Usuario discusión:Ocifutur

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Ocifutur. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Núria (¿dígame?) 17:29 3 oct 2007 (CEST)


Hola! Te ruego que leas la política aprobada sobre topónimos que encontrarás al final de esta página. Un mapa de carreteras no es una fuente aceptada, así que no realices cambios que no estén basados en la política oficial. El tema toponímico es complejo y hay que intentar ceñirse al máximo a las políticas aprobadas. Gracias, Núria (¿dígame?) 17:29 3 oct 2007 (CEST)

Pues no. Tienes las fuentes aceptadas en el enlace que antes te he dejado. Saludos, Núria (¿dígame?) 00:56 4 oct 2007 (CEST)

Y más topónimos[editar]

Te recomendaría que leyeras la discusión que se generó por la aprobación de esa política. Está claro que un mapa de 1961, en plena época franquista, no muestra el topónimo tradicional si no el que se usaba en esa época. Aquí intentamos aplicar los topónimos de toda la vida, sin españolizar lo que no es españolizable ni catalanizar lo que tiene tradición. Saludos, Núria (¿dígame?) 19:58 4 oct 2007 (CEST)

Pues me imagino que tendría que debatirse ya que cualquier fuente no vale. No veo necesario buscar fuentes alternativas si ya tenemos tres de fijadas. De todos modos, ya se están comprobando todos los topónimos según las políticas. Vamos despacio, pero ya tenemos revisados la provincia de Tarragona y casi toda Barcelona. En un plazo de tiempo prudencial ya estarán todos conforme a la norma. Saludos, Núria (¿dígame?) 20:28 4 oct 2007 (CEST)

Perdone usted pero llevamos ya años con este tema de topónimos y hemos llegado a poder construir unas normas que se vienen cumpliendo y que son las que valen. No es de recibo que quiera usted imponer de repente su opinión entrando en los artículos para cambiar lo que le guste. Es un tema delicado y nos mantenemos en paz gracias a las normas, esas que debe usted leerse. Saludos Lourdes, mensajes aquí 01:19 5 oct 2007 (CEST)

Topónimos[editar]

Saludos, wikipedista. Hemos tenido en el pasado largas discusiones con otros wikipedistas que, como tú, opinaban que se deberían utilizar los topónimos oficiales gallegos (A Coruña u Ourense) y catalanes (Girona o Lleida), por diversos motivos (fundamentalmente por tratarse del nombre oficial). Ante todo, te invito a leer con detenimiento las políticas que ha adoptado la Wikipedia en español, y concretamente las convenciones para los títulos de artículos.

Una de dichas convenciones dice que hay que utilizar los topónimos en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial ... ... Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas. En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas. Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.

Política aprobada en Wikipedia:Votaciones/2006/Sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano[editar]

  1. Ambito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: Lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar de España donde el castellano sea lengua oficial junto a otra y que tenga doble denominación, en castellano y en la otra lengua cooficial, se escogerá preferiblemente y por el siguiente orden:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: El artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial. --Petronas 18:12 5 oct 2007 (CEST)

Topónimos respuesta[editar]

Pienso que usted no ha entendido bien lo que expongo. Mi opinión es que se debería escribir en español y no en catalán en una enciclopedia que supuestamente esta escrita en español. Y tan solo hago constar que no se están ni tan siquiera siguiendo las reglas que ustedes mismos han aprobado. Reflexione sobre lo que significa fuentes acreditadas (… Verificabilidad) y después no aceptar fuentes acreditadas que estén comprendidas entre los años 1936 al 1978 y así no poner los nombre propios en español, además de excluir otras fuentes acreditadas pero que al parecer ya no hacen falta (según algunos bibliotecarios).Pongamos ejemplos. Usted quizás no habrá oído nunca Alfar que actualmente se llama “El Far del Empordà”. Como tampoco habrá oído Bajol, que actualmente se llama “Vajol” es lógico, según en que circulo se haya movido, la tradición de llamar por el nombre en español quizás no se haya prestado, lo mismo con la tradición de llamar por el nombre en catalán algunos lugares también ha sido desconocida hasta hace pocos años.

Lo lamento. Me parece que es usted el que no lo entiende. Saludos. --Petronas 19:30 5 oct 2007 (CEST)