Ir al contenido

Usuario:Victoria.colon22/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Zapador, fue un periódico colombiano, de carácter político, publicado semanalmente en la ciudad de Cali, Colombia. Este conto con dos épocas de publicación, la primera fue entre 1912 y 1913, editado por José M. Saavedra Galindo; y la segunda en 1917, dirigida por Daniel Gil Lemos.[1]

Historia[editar]

El Zapador

Periódico liberal colombiano, publicado en 1917.
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Sede CALIBandera de Colombia CALI
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 1912
Fundador(a) José M. Saavedra Galindo
Género Político
Postura política Liberal
Ideología política Liberal
Idioma Español
Precio COP 1 peso con 25 centavos
Circulación Nacional
Director(a) Daniel Gil Lemos
Editor(a) José M. Saavedra Galindo

El periódico El Zapador contó con dos periodos de edición distintos. Fue publicado por primera vez, entre 1912 y 1913, acompañado del complemento “semanario liberal y de intereses generales”; editado por José M. Saavedra Galindo e impreso en la tipografía de los Andes. Su segundo periodo de publicación, inició el 29 de septiembre de 1917, a diferencia del primer periodo, este no contaba con un complemento en su título y fue dirigida por Daniel Gil Lemos e impresa en Carvajal & Cía.[2]

Descripción física[editar]

La suscripción a la serie de 25 números tenía un costo de 1 peso con 25 centavos en aquel entonces. Cuando se trataba del número suelto, este se vendía a 5 centavos el día de su publicación y a 10 centavos después de la fecha.[3]


Tendencia política[editar]

El Zapador, periódico con tendencia política liberal, apoyó la candidatura de José María Lombana Barreneche, cuando este se postuló para el periodo presidencial 1918-1922, el apoyo a este candidato se vio soportado con el lema “por nuestras ideas y con nuestros hombres”. Por otra parte, el periódico se vio involucrado en una fuerte crítica a los liberales que apoyan al candidato de la coalición, el conservador llamado Guillermo Valencia.

El periódico en su edición número 95, trata noticias relacionadas con las elecciones municipales y se genera un escrito sobre el origen de la Constitución Política de Río Negro de 1863 de Ramón Correa Mejía como colaborador.[4]

  1. «El Zapador». babel.banrepcultural.org. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  2. «El Zapador». babel.banrepcultural.org. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  3. «El Zapador». babel.banrepcultural.org. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  4. «El Zapador». babel.banrepcultural.org. Consultado el 20 de febrero de 2023. 

Bibliografía[editar]

Cacua, A. (1932), Historia del periodismo colombiano, segunda edición. Ediciones SUA LTDA.

Higuera B., Tarciso (1970), La imprenta en Colombia. Bogotá: Inalpro.

Uribe de H, Maria Teresa; Alvarez, Jesús María (Alvarez G.). (2002), Cien años de prensa en colombia 1840-1940.