Ir al contenido

Usuario:Tooleonard/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Generalidades[editar]

La esquizofrenia es un trastorno mental que causa que el paciente no pueda distinguir con claridad entre lo real y lo que no lo es. También dificulta la capacidad de pensar con claridad, respuestas de forma normal a emociones y actuar de manera óptima en situaciones sociales. La esquizofrenia suele ocurrir entre los 15 y 30 años de edad en hombres y de 25 a 35 años en mujeres. La causas no son bien sabidas en la actualidad, sin embargo se cree que se deba a influencia de genes y factores ambientales que lo van afectando durante su desarrollo. Entre los síntomas se encuentran: Síntomas positivos: delirios y alucinaciones, éstas ocurren cuando el paciente ha perdido el contacto con la realidad. Desorganizados: van desde ideas y habla confusa hasta comportamientos fuera de contexto Síntomas negativos: se caracterizan por una falta de expresión emocional, dificultad para comenzar y terminar actividades, el paciente habla de manera incoherente y fugaz, y una falta de interés y placer de la vida.[1][2]

Tratamiento[editar]

A pesar de que la esquizofrenia no tiene una cura como tal, actualmente se puede controlar y tratar ésta. Entre los tratamientos usados actualmente se encuentran los siguientes:

Hospitalización: Éste es para aquellos pacientes que presentan síntomas agudos. Esta hospitalización es necesaria para controlar tendencias suicidas, alucinaciones, delirios y sus adicciones que puedan entorpecer el tratamiento. Medicamentos: Los antipsicóticos ayudan a reducir los síntomas positivos de la enfermedad como los delirios y alucinaciones al ayudar a que el desequilibrio químico del cerebro se estabilice. En la actualidad los más usados son: Thorazine, Mellaril, Modecate, Proloxin, Navane, Stelazine y Haldol, estos son conocidos como antipsicóticos standard.[3]

Efectos Secundarios[editar]

Los medicamentos antipsicóticos suelen causar efectos secundarios tras su consumo, estos suelen variar entre medicamento y paciente, sin embargo los más comunes son: boca reseca, somnolencia, estreñimiento, vista borrosa, acinesia (lentitud en el movimiento) y acatisia (inquietud en los miembros).[1]

Diagnóstico[editar]

Para el diagnóstico de la esquizofrenia necesita de los siguientes puntos: Historia clínica detallada del paciente, l K-SADS-PL( una entrevista diagnóstica semiestructurada), MINIKid(entrevista estructurada), exploración física, análisis de bioquímica sanguínea y hemograma. Todas estas pruebas se harán para descartar otros padecimientos que puedan parecerse a la esquizofrenia y dar un tratamiento adecuado para el paciente.[4]

Tipos de Esquizofrenia[editar]

Actualmente se conocen 4 tipos de esquizofrenia, según la clasificación CIE-10 de la OMS. Estas son las siguientes:

Paranoide: es la más común de todas, los síntomas son tardios, está caracterizada por alucinaciones auditivas e ideas delirantes de persecución, no se presenta lenguaje desorganizado y alucinaciones auditivas suelen ser amenazadoras para que se haga su voluntad. Hebefrénica: se le conoce también con el nombre de esquizofrenia desorganizada,ocurre entre 15 y 25 años de edad, está acompañada de síntomas negativos como: afectividad inadecuada y un pensamiento desorganizado y fragmentado. Las alucinaciones y los delirios suelen presentarse de forma intermitente. Catatónica: esta clase es cada vez menos recurrente, se caracteriza por una una actividad motora excesiva, o en su defecto inmovilidad y negatividad. Simple: este tipo es muy poco frecuente, la sintomatología suele ser: comportamiento extravagante, perezoso, aislamiento y anomalías de percepción.[5]

Salud Mental en México[editar]

En México actualmente se tiene destinado a la salud mental un total de 2% del presupuesto total destinado a la salud mental, el 80% de este 2% se destina a hospitales psiquiátricos. La Secretaría de Salud de México elaboró el Programa de Acción Específico de Atención en Salud Mental de 2007-2013 buscaba: cambiar el paradigma que se tiene sobre la atención a la salud mental comunitaria en México y disminuir las brechas en la salud mental.

Un problema de la atención a la salud psiquiátrica es el hecho de que su atención se da en el tercer nivel de salud, existen 46 hospitales psiquiátricos, 13 unidades de internamiento y 8 residencias, todas en la cercanía o en el centro de las grandes ciudades.

Se encuentran 544 establecimientos ambulantes que ofrecen salud mental(consultorios privados), estos ofrecen atención a 310 personas de cada 100,000 habitantes en comparación con los 47 que cubren los hospitales psiquiátricos.

En México del total de recursos humanos que trabajan la salud mental es de 10,000 y la tasa por cada 100,000 habitantes se distribuye de la siguiente manera: 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas, 2 profesionales/técnicos de salud. Estos trabajadores en la salud son insuficientes para la población de México además de estár mal distribuidos en el territorio nacional ya que la mayoría trabaja en hospitales psiquiátricos que a su vez se ubican en las grandes ciudades.[6]

Planes[editar]

El plan de salud persiguió los siguientes objetivos:

1.)La integración de los servicios de salud mental comunitaria a la red de servicios de salud general. 2.) Incrementar los recursos humanos, el presupuesto destinado y la calidad del servicio. 3.) La ampliación de la promoción de la salud, de la abogacía y de la participación tanto de usuarios como de familiares en la planificación y el desarrollo de los programas y servicios de la Salud Mental.[6]

Estrategias[editar]

1. Promover el estudio legislativo y actualizar la regulación de la atención en salud mental y psiquiátrica. 2. Combatir el estigma y la discriminación en torno a los trastornos mentales. 3. Integrar programas de promoción y prevención de los trastornos mentales. 4. Desarrollar sistemas y procesos para la planeación, gestión y evaluación del sistema nacional de atención a la salud mental. 5. Integrar la atención en salud mental comunitaria a la red de servicios de salud general. 6. Estandarizar los procesos de atención de la salud mental y psiquiátrica que salvaguarden la integridad del paciente y eviten la ocurrencia de efectos adversos y errores médicos. 7. Establecer alianzas con otros sectores y con la comunidad en la atención en salud mental y psiquiátrica. 8. Incluir los trastornos mentales prioritarios como beneficios del Sistema de Protección Social en Salud. 9. Fomentar la investigación en salud mental y psiquiátrica. 10. Desarrollar recursos humanos en salud mental y psiquiatría comunitaria.[6]

Financiamiento[editar]

La Secretaría de Salud designa 2% del presupuesto para la salud, 80% de este 2% se distribuye para el gasto de los hospitales psiquiátricos. Alrededor de un 85% de la población en México tiene libre acceso a los medicamentos psiquiátricos, el resto de la población tiene que pagarlo de su bolsillo, el costo diario es alrededor del 19% del salario mínimo en méxico el cual ronda por los 73.04 pesos diarios por una jornada laboral de 8 horas.[6][7]

Salud Mental en la Atención Primaria de la Salud[editar]

Actualmente en la educación de los profesionales en la salud se ofrece muy poca preparación para la salud mental, doctores con 4% del total de la carrera, enfermeros 3%, y 5% en otros cargos orientados hacia la salud. De los que trabajan en la atención primaria han recibido 11% de ellos una actualización sobre la salud mental, 5% en enfermeras y 7% en otros.[6]

Fortalezas y Debilidades del Sistema de Salud Mental en México[editar]

Fortalezas Se tiene un programa de acción que tiene lineamientos para las políticas en salud mental así como estrategias, acciones y metas encaminadas a la solución los principales problemas. También se propone la integración de la salud mental a la red de servicios de salud en general, así como revisión y actualización de la legislación, junto con la protección de los derechos humanos de los pacientes. La población que no se encuentra cubierta por la seguridad social (45% del total de los mexicanos) tiene la opción de ser atendida por el Seguro Popular. Se cuentan con por lo menos un medicamento de cada clase terapéutica.

Debilidades La atención de las enfermedades mentales no está del todo integrada en los programas de atención a la salud en general y es insuficiente el trabajo multidisciplinario. A diferencia de lo que ocurre en otros países, la atención de la salud mental en México descansa en los hospitales psiquiátricos, por lo que los costos de atención resultan elevados y la mayoría de los esfuerzos no se destinan a los establecimientos del primer nivel de atención. El desarrollo de la salud mental dentro de los hospitales generales es escaso imposibilitando la detección temprana y continua de los trastornos mentales y del comportamiento. El presupuesto asignado a salud mental está por debajo de la media de los países de ingresos medios-altos que están alrededor del 3.5 %; también la distribución es inadecuada, puesto que el 80% se asigna al mantenimiento de los hospitales psiquiátricos ubicados en las grandes ciudades. Los recursos humanos especializados en salud mental que ejercen en el sector público, son reducidos. Los servicios que existen están concentrados en las grandes ciudades, lo cual dificulta el acceso a las poblaciones rurales e indígenas, ya que se encuentran alejadas de estas.[6]

Referencias Bibliográficas[editar]

  1. a b «La Esquizofrenia». NAMI. 2005. Consultado el 13 de marzo de 2016. 
  2. Vargas, Jesús María (2013). «ESQUIZOFRENIA: DETECCIÓN OPORTUNA EN ATENCIÓN PRIMARIA». REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX. Consultado el 11 de marzo de 2016. 
  3. «La Esquizofrenia». Sociedad de Esquizofrenia de British Columbia, Canadá Oficina Provincia. 2003. Consultado el 12 de marzo de 2016. 
  4. Ulloa, Elena Rosa (2011). «Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia en niños y adolescentes: una revisión actualizada». Salud Mental. Consultado el 16 de marzo de 2016. 
  5. Díaz, Marina (2013). «Afrontando La Esquizofrenia». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 13 de marzo de 2016. 
  6. a b c d e f «Informe Sobre El Sistema De Salud En México». Secretaría de Salud de México. 2011. Consultado el 15 de marzo de 2016. 
  7. «Salarios ínimos». Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2016. Consultado el 16 de marzo de 2016.