Ir al contenido

Usuario:T e i a2005/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sello NMX
Contraseña Oficial NMX

Las Normas Mexicanas, comunmente denominadas NMX, no deben ser confundidas con la Normatividad Mexicana o las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Segun la Ley Federal sobre Metrología y Normalización de México[1]​ (LFMN), las Normas Mexicanas son las regulaciones de aplicación voluntaria que elabora un Organismo Nacional de Normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de los mismos.

Las Normas Mexicanas se prevén para uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje marcado o etiquetado y sus especificaciones no deben ser inferiores a las contenidas en una Norma Oficial Mexicana (NOM).

Los productos y servicios que cumplan con las Normas Mexicanas pueden hacer uso de la "Contraseña Oficial" o sello NOM, el cual se encuentra regulada mediante la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2017[2]​.

Orgánismos Nacionales de Normalización[editar]

En México las Normas Mexicanas pueden ser expedidas por entidades privadas conocidas como Organismos Nacionales de Normalización (ONN); lo anterior en términos de lo indicado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Actualmente los Organismos Nacionales de Normalización que pueden expedir Normas Mexicanas son:

Nombre del ONN Siglas
Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación S.C. NORMEX
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. IMNC
Asociación de Normalización y Certificación, A.C. ANCE
Instituto Nacional de Normalización Textil, A.C. INNTEX
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C. ONNCCE
Normalización y Certificación Electrónica, S.C. NYCE
Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. COFOCALEC
Centro de Normalización y Certificación de Productos, A.C. CNCP
Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero CANACERO

Comités Técnicos Nacionales de Normalización[editar]

De acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización de México[3]​, las Normas Mexicanas pueden ser expedidas por los Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN) que al efecto cree la Secretaría de Economía; En este sentido hasta 2017 [4]​ existían los siguientes comités:

  • CTNN 01 - Alimentos Balanceados para Animales.
  • CTNN 02 - Aluminio y sus Aleaciones.
  • CTNN 03 - Café y sus productos.
  • CTNN 04 - Cerraduras, Candados y Herrajes.
  • CTNN 05 - Curtiduría.
  • CTNN 06 - Documentación.
  • CTNN 07 - Industria Automotriz.
  • CTNN 08 - Industria Azucarera y Alcoholera.
  • CTNN 09 - Industria Celulosa y Papel.
  • CTNN 10 - Industria de Aceites y Grasas Comestibles y Similares.
  • CTNN 11 - Medios de Comunicación.
  • CTNN 12 - Industria de Perfumería y Cosmética.
  • CTNN 13 - Industria Hulera.
  • CTNN 14 - Industria Química.
  • CTNN 15 - Industrias diversas.
  • CTNN 16 - Insumos para la Salud.
  • CTNN 17 - Maquinaria, Accesorios y Equipo Agrícola.
  • CTNN 18 - Materiales, Equipos e Instalaciones para el Manejo y uso de Gas Natural y L.P.
  • CTNN 19 - Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • CTNN 20 - Parques Industriales.
  • CTNN 21 - Perforación de Pozos Petroleros.
  • CTNN 22 - Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para Impresión.
  • CTNN 23 - Productos Agrícolas y Pecuarios.
  • CTNN 24 - Productos de Cobre y sus Aleaciones.
  • CTNN 25 - Productos de la Pesca.
  • CTNN 26 - Productos de Protección y Seguridad Humana.
  • CTNN 27 - Servicios Aduanales y de Comercio Exterior.
  • CTNN 28 - Sistemas y Equipos de Riego.
  • CTNN 29 - Certificación de Capacidades en el Personal de Entidades Financieras.
  • CTNN 30 - Industria Naval.
  • CTNN 31 - Reconstrucción de Autopartes.
  • CTNN 32 - Vehículos Automotores.
  • CTNN 33 - Biotecnología

Ramas industriales[editar]

Las Normas Mexicanas al emitirse, tienen en su clave de identificación una letra que corresponde con su rama o sector industrial[5]​, actualmente, las ramas industriales para las normas mexicanas son:

Número Nombre de la Rama Siglas
1 Industria Textil A
2 Protección Ambiental AA
3 Ingeniería de aeronaves y vehículos espaciales AE
4 Artes Gráficas AG
5 Productos Siderúrgicos B
6 Productos y Equipo para Uso Médico, Hospitales y Laboratorios BB
7 Ciencias naturales y aplicadas CA
8 Materiales de Construcción C
9 Sistemas de Calidad CC
10 Aparatos de Control, Medición y Estadística CH
11 Comercio electrónico COE
12 Vehículos (autopartes) D
13 Heliografía y Fotocopiado DD
14 Dibujo Técnico DT
15 Plásticos y sus Productos E
16 Evaluación de la Conformidad EC
17 Productos para Envase y Embalaje EE
18 Intercambio Electrónico de Datos EDI
19 Energía Solar ES
20 Productos Alimenticios F
21 Productos Alimenticios no Industrializados para Uso Humano FF
22 Productos Farmacéuticos G
23 Grúas y Dispositivos de Elevación GR
24 Gestión de la Tecnología GT
25 Productos Metal-Mecánicos, Soldadura y Recubrimientos Metálicos H
26 Industria Electrónica I
27 Industria Eléctrica J
28 Productos Químicos K
29 Productos de la refinación, destilación y exploración del petróleo L
30 Productos Químicos para Uso Final M
31 Equipos y Materiales para Oficinas y Escuelas N
32 Equipo de Uso General en la Industria y Agricultura O
33 Industria del Vidrio P
34 Artículos Utilizados para Óptica PA
35 Productos y Equipo para Uso Doméstico Q
36 Industrias Diversas R
37 Seguridad S
38 Sistemas de Administración Ambiental SAA
39 Higiene Industrial SS
40 Sistemas de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo SAST
41 Productos de Hule T
42 Turismo TT
43 Pinturas, Barnices y Lacas U
44 Bebidas Alcohólicas V
45 Productos de Metales No Ferrosos W
46 Juguetes WW
47 Equipo Para Manejo y Uso de Gas L.P. y Natural X
48 Industria Agropecuaria Y
49 Productos Agropecuarios YY
50 Normas Básicas y Símbolos Z

Catálogo de Normas Mexicanas[editar]

El listado de las Normas Mexicanas puede ser consultado en la página del Sistema Integral de Normalización y Evaluación de la Conformidad (SINEC) [6]​ de la Secretaría de Economía

Cumplimiento de la regulación[editar]

Para demostrar el cumplimiento de las regulaciones técnicas, tiene que ocurrir un proceso llamado "Evaluación de la Conformidad", que indica el grado de cumplimiento del sujeto obligado con la regulación. En este procedimiento se pueden requerir diversos actores y procesos por medio de los cuales se evalúe el cumplimiento de la norma como pueden ser visitas en sitio o pruebas de laboratorio.

En el caso de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas, la Evaluación de la Conformidad la pueden realizar las dependencias gubernamentales conforme a su marco jurídico, o entes privados conocidos como "personas acreditadas". Asimismo los particulares que cumplan con los requisitos de las NOM o NMX pueden hacer uso de la "Contraseña Oficial" en términos de la NOM-106-SCFI-2017[7]​ que demuestra que los productos o servicios son realizados conforme a la regulacion que les resulte aplicable.

Los procedimientos para el cumplimiento de una norma se basan en parámetros cualitativos o cuantitativos, determinados en función de la norma y su contenido técnico; en general, los procedimientos y resultados de las pruebas necesarios para evaluar la norma se encuentran establecidos en los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad de las mismas o en un documento por separado.

Es importante no confundir la “Evaluación de la Conformidad” con la “Verificación y Vigilancia” de las autoridades gubernamentales ya que son procesos distintos.

Pruebas de laboratorio[editar]

Las pruebas requeridas para evaluar una Norma deben realizarse en laboratorios de prueba acreditados y aprobados en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Las pruebas se efectúan en campo o laboratorio con dispositivos de medición calibrados por laboratorios de calibración acreditados o por el CENAM.

No obstante, en el esquema de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, donde existen diversas “Personas Acreditadas”, quien emite las pruebas no es quien las interpreta, ya que dicha interpretación puede estar a cargo de una Unidad de Verificación o de un Organismo de Certificación.

La Norma establece a las “Personas Acreditadas” que intervienen en la evaluación de la Norma.

Calibración[editar]

La calibración se hace comparando el equipo con el que se efectúan las pruebas de laboratorio contra unidades estándar nacionales, resguardadas por el CENAM, las cuales sirven de patrón nacional para la calibración de los equipos de cada laboratorio acreditado. Para que una calibración sea exitosa, deben estar las medidas del equipo calibrado dentro de un rango de desviación. Si por alguna razón no lo estuviera, se puede calibrar el equipo, pero si su estado no fuera solucionable, se puede declarar el aparato como inútil y se emite un certificado que lo inhabilita.

En todo caso, los informes de calibración deben contener el número del informe de calibración, las fechas de emisión y vigencia, el modelo, el fabricante y el número de serie. En algunos casos, los equipos de medición pueden ser fabricados con una calibración tal que no se considera necesario mandarlos a calibrar, ya que, por sus características, uso y desviación admisible, se les puede considerar estables, siempre y cuando no sean alterados.

La calibración de los instrumentos de medición puede ser por modelo o prototipo, tal y como ocurre habitualmente con los flexómetros que se usan diariamente en la construcción, donde el fabricante, importador o comercializador realiza la evaluación del dispositivo para un equipo en particular y demuestran que no existe variación conforme al resto de los equipos, lo que indica que todos cumplen con la norma correspondiente.

En caso de emitirse un certificado de calibración, a cada uno de los equipos se le adhiere una etiqueta en la cual se indica el número de oficio de la calibración y la vigencia, con la idea de evitar el mal uso del certificado de calibración.[8][9]

Costos de la evaluación[editar]

El costo de los servicios de la evaluación de la conformidad corre a cargo del sujeto obligado a la misma, tal y como indica el articulo 91 último párrafo de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]