Usuario:Steven Yvan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Steve Ellner (nacido el 21 de diciembre de 1946) es profesor de historia económica y ciencias políticas en la Universidad de Oriente en Puerto La Cruz, Venezuela desde 1977. Es autor de numerosos libros y artículos en revistas académicas sobre la historia y política venezolana, específicamente en el área de los partidos políticos y movimiento obrero. Además, Steve Ellner (Politólogo-Historiador) desde los años 80 colaboró frecuentemente con la revista Commonweal y más recientemente con In These Times y NACLA: Report on the Americas y ha publicado en la página de opinión del New York Times y Los Angeles Times. A menudo es conferencista en EEUU y otros países sobre los acontecimientos venezolanos y latinoamericanos. La mayoría de sus trabajos académicos han sido traducidos y publicados en español.

Biografía Corta[editar]

Ellner nació en la ciudad de Nueva York donde su abuelo y abuela paternos llegaron desde Austria y Finlandia, respectivamente. Su abuelo, Joseph Ellner, fue escritor y autor de The Gipsy Patteran.[1]​ En 1954, la familia Ellner se mudó al estado Connecticut. Ellner se especializó en la historia latinoamericana a nivel de pre y post-grado universitario. Recibió su licenciatura de Goddard College en Vermont, su maestría de la Southern Connecticut State University y su Ph.D. de la University of New Mexico, siendo su tutor el prominente historiador Edwin Lieuwen. En los años 60, Ellner participó activamente en el grupo estudiantil Students for a Democratic Society y luego en el American Independent Movement (AIM) en New Haven, Connecticut y el comité de boycott de la United Farm Workers en Albuquerque, New Mexico.

Ellner está casado con Carmen Hercilia Sánchez y tiene dos hijos, Michelle María y Michael Eduardo.

Carerra Académica[editar]

Además de ser profesor de la UDO, Ellner ha sido professor visitante en la Universidad Central de Venezuela (1994-2001), St. John Fisher College en Rochester, NY (2001), Georgetown University (2004), Duke University (2005), Universidad de Buenos Aires (2010), Australian National University (2013), y ha dado clases en el School of International and Public Affairs de la Columbia University (2011) y Johns Hopkins University (2012). Ellner es un editor participante de la revista ‘‘Latin American Perspectives’’ y miembro de la junta asesora de ‘‘Science & Society’’.

Los Argumentos Principales de sus Trabajos[editar]

En sus primeras publicaciones, Ellner centró su investigación en las corrientes internas de los partidos políticos y el movimiento laboral que a menudo dieron origen a desprendimientos partidistas en los años posteriores. En su tesis de doctorado y luego varios artículos, examinó las tendencias pro-izquierdista dentro del partido social demócrata Acción Democrática (AD) en los años 40 que representaban las semillas de las divisiones de los años 60, dando origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1960, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) en 1967 y varios bloques internos en las décadas siguientes.[2]​ Igualmente, su libro De la derrota guerrillera a la política innovadora: El Movimiento al Socialismo (MAS) demuestra que los más fervientes defensores de la lucha armada en los años 60 terminaron rompiendo con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para fundar el Movimiento al Socialismo (MAS) en 1971 y otros partidos.[3]​ Ellner concluye que las tensiones internas en los partidos políticos, antes de la época del neoliberalismo en los años 90, no sólo fueron el resultado de conflictos de personalidades y ambición personal, sino que tenían implicaciones políticas e inclusive ideológicas. Esta tesis va en contra de las afirmaciones de algunos analistas que las disputas dentro de los partidos del establishment en Venezuela durante esos años carecían en gran parte de sustancia.[4]

En varios trabajos a partir de 1989,[5]​ Ellner empleó el concepto de la “excepcionalidad venezolana” con el fin de resaltar lo que consideró una percepción exagerada y engañosa de la democracia liberal venezolana desde el comienzo de la época democrática moderna en 1958.[6]​ Ellner observó que la condición de Venezuela como exportador petrolero y su estabilidad democrática convencieron a muchos observadores, y venezolanos en general, que el país no era susceptible a los golpes de estado y los desordenes políticos y sociales que aquejaron a sus vecinos latinoamericanos en los 60 y 70.[7]​ Según Ellner, el relativamente alto grado de movilidad social en el país no necesariamente redujo los niveles de tensión social y conflicto.[8]​ También planteó que la calificación de Venezuela como un “modelo” o “vitrina” democrática pasó por alto las violaciones de las normas democráticas y derechos humanos durante el período post-1958.[9]​ Sin embargo, a diferencia del presidente venezolano Hugo Chávez y muchos de sus seguidores,[10]​ Ellner apuntó a ciertos avances, sobre todo en el área del desarrollo económico y reformas sociales, que se detuvieron con la implementación de políticas neoliberales después de 1989.[11]​ Otros politólogos en los años 60 analizaron la “excepcionalidad venezolana” desde distintas perspectivas.[12][13]

Después de la elección de Hugo Chávez en 1998, Ellner dedicó considerable atención al gobierno y al movimiento chavista. En su El fenómeno Chávez, Ellner se refirió a la tesis del historiador inglés E.P. Thompson[14]​ que las banderas de las luchas políticas derrotadas en un momento histórico determinado a menudo surgen de nuevo muchos años después en forma modificada.[15]​ Ellner rastrea las luchas en Venezuela de la época colonial al presente y concluye que una comprensión de la envergadura de estas experiencias es esencial para entender el fenómeno de Chávez.[16]​ Previamente, Ellner había sostenido que la primera mitad del siglo veinte se caracterizó por un grado importante de continuidad histórica a pesar de los varios cambios de régimen en el transcurso de ese período.[17]

De la misma manera en que subraya la importancia de los asuntos de sustancia en su análisis de la lucha de tendencias partidistas en Venezuela, Ellner también sostiene que las políticas concretas socio-económicas, más que el estilo y discurso de Chávez, explican las tensiones políticas que condujeron al golpe de estado de abril de 2002 y el paro petrolero al final del mismo año.[18]​ En el capítulo final de El fenómeno Chávez, Ellner escribe “La relación causa-efecto entre las medidas populares y nacionalistas de naturaleza económica, por una parte, y la reacción…de sectores privilegiados, por la otra, era demasiado evidente.”[19][20][21]

En múltiples trabajos sobre el Presidente Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, Ellner analiza los desafíos enfrentados por el gobierno provenientes de las demandas y visiones conflictivas entre los chavistas de distintas clases sociales.[22]​ Distingue tres grupos sociales con presencia importante dentro del movimiento chavista: la clase obrera organizada, la clase media y los sectores “marginados y semi-marginados”, formados por miembros de la economía informal, trabajadores en firmas con menos de diez empleados y una parte importante de la fuerza laboral rural.

Otro aspecto de la complejidad del fenómeno chavista es las vinculaciones que se establecieron con una burguesía emergente[23]​ con el fin de minar el poder de la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS (Venezuela)), que dirigió dos esfuerzos de derrocar al gobierno de Chávez en 2002-2003.[24]​ Ellner sugiere que el establecimiento de estos vínculos, aunque entendible desde el punto de vista político y económico, conducían a prácticas no éticas.[25]

Al enfatizar la importancia de la diversidad interna del movimiento socialista que rechaza la noción ortodoxa marxista de la primacía del proletariado, Ellner está reconocidamente influenciado por las teorías de Ernesto Laclau,[26]​ quien ha sido calificado como “post-Marxista”. En el libro, por él compilado, titulado Latin America’s Radical Left,[27]​ Ellner y otros autores examinan la complejidad y heterogeneidad de la izquierda latinoamericana en el poder en el siglo veintiuno.[28]

En un artículo publicado en Historical Materialism titulado “Implications of Marxist State Theory and How They Play Out in Venezuela”, [29]​ y en otras partes, Ellner explora la dimensión teórica de las políticas clasistas de los gobiernos chavistas. Estas incluyen iniciativas populistas que favorecen a los sectores no privilegiados e iniciativas pragmáticas diseñadas para ganar o neutralizar a los empresarios. Al implementarlas, los líderes chavistas aparentemente se echaron atrás en cuanto a sus metas en favor de cambios estructurales.

Ellner también plantea que las proposiciones teóricas referentes al Estado en las sociedades capitalistas discutidas en el famoso debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband en Europa en los años 70 [30]​ arrojan luz sobre las relaciones entre el Estado y las clases sociales en Venezuela y los desafíos que enfrenta el gobierno chavista. Tres asuntos en particular se destacan: la viabilidad de alianzas entre la izquierda y los grupos vinculados a la estructura capitalista; si fracciones de la burguesía manifiestan un sentido de “conciencia de clase”; y si el socialismo sería alcanzado por etapas, cambios revolucionarios abruptos, o la radicalización continua del Estado durante un periodo extenso de tiempo. La proposición formulada por Poulantzas del Estado como un “campo de batalla” [31]​ es compatible con el concepto del “proceso de cambio” – defendido por algunos Chavistas – en el cual los movimientos y organizaciones sociales desempeñan un papel fundamental en la transformación del viejo Estado y la construcción de nuevas estructuras estatales.


Premios y honores[editar]

Premio a la Productividad Académica Universitaria (primer lugar en el área de ciencias sociales), otorgado por los Consejos de Desarrollo Científico Humanístico Tecnológico (CDCHT) del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela, 2004.

Libros-Monografías[editar]

  • Los partidos políticos y su disputa por el control del movimiento sindical en Venezuela, 1936-1948 (Universidad Católica Andrés Bello, 1980).
  • The Venezuelan Petroleum Corporation and the Debate over Government Policy in Basic Industry (University of Glasgow, 1987).
  • Generational Identification and Political Fragmentation in Venezuelan Politics in the Late 1960s (University of Akron-Allegheny, 1989).
  • De la derrota guerrillera a la política innovadora: El Movimiento al Socialismo (MAS) (Monte Avila, 1992). ISBN 980-01-0548-4
  • The Latin American Left: From the Fall of Allende to Perestroika, co-editor con Barry Carr (Westview, 1993). ISBN 0-8133-1200-0
  • El sindicalismo en Venezuela en el contexto democrático (1958-1994) (Editorial Tropykos, 1995). ISBN 980-325-103-1
  • Venezuelan Politics in the Chávez Era: Class, Polarization and Conflict, co-editor con Daniel Hellinger (Lynne Rienner, 2003). ISBN 1-58826-108-5
  • Neoliberalismo y Anti-Neoliberalismo en América Latina: El debate sobre estrategias (Editorial Tropykos, 2006). ISBN 980-325-302-6
  • Venezuela: Hugo Chávez and the Decline of an “Exceptional Democracy,” co-editor con Miguel Tinker Salas (Rowman and Littlefield, 2007). ISBN 978-0-7425-5455-9
  • Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict and the Chávez Phenomenon (Lynne Rienner, 2008). ISBN 978-1-58826-560-9
  • El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto (Editorial Tropykos, 2011). ISBN 978-980-724-837-2. Second edition: CELARG, 2014. ISBN 978-980-399-052-7
  • Latin America’s Radical Left: Challenges and Complexities of Political Power in the Twenty-First Century, editor (Rowman and Littlefield, 2014). ISBN 978-1-4422-2949-5

References[editar]

  1. Joseph Ellner (ed.), The Gipsy Patteran. London, 1926.
  2. Los partidos políticos y su disputa por el control del movimiento sindical en Venezuela, 1936-1948. Caracas, 1980, pp. 98-107.
  3. Ellner, De la derrota guerrillera a la política innovadora: El Movimiento al Socialismo (MAS). Caracas, 1992, pp. 55-61.
  4. Michael Coppedge, Strong Parties and Lame Ducks: Presidential Partyarchy and Factionalism in Venezuela. Stanford, CA, 1994. ISBN 0-8047-2278-1
  5. Ellner, “Venezuela: No Exception”. NACLA: Report on the Americas, tomo 23, no. 1 (mayo de 1989), pp. 8-10.
  6. El sindicalismo en Venezuela en el contexto democrático (1958-1994). Caracas, 1995, pp. 145-153.
  7. David Smilde, “Introduction,” in Smilde and Daniel Hellinger (eds.) Venezuela’s Bolivarian Democracy: Participation, Politics, and Culture under Chávez. Durham, NC, 2011, pp. 3-4. ISBN 978-0-8223-5041-5.
  8. Ellner, El fenomeno Chávez: sus orígenes y su impacto (hasta 2013). Caracas, 2013, pp. 19-20
  9. Ellner and Miguel Tinker Salas, “The Venezuelan Exceptionalism Thesis: Separating Myth and Reality,” in Ellner and Tinker Salas (eds.), Venezuela: Hugo Chávez and the Decline of an “Exceptional Democracy.” Lanham, MD, 2007, pp. 8-10.
  10. Richard Gott, In the Shadow of the Liberator: Hugo Chávez and the Transformation of Venezuela. London, 2000, pp. 40-41. ISBN 1-85984-775-7
  11. Ellner, El fenómeno Chávez…, pp. 131-132.
  12. Daniel H. Levine, “Goodbye to Venezuelan Exceptionalism.” Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 36, no. 4 (invierno, 1994), pp. 145-182.
  13. Terry Lynn Karl, The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States. Berkeley, CA, 1997. ISBN 0-520-07168-9.
  14. E.P. Thompson, The Making of the English Working Class. New York, Vintage Books, 1966. ISBN 978-0394703220
  15. Ellner, El fenómeno Chávez …, p. 319-320.
  16. Kim Scipes, Review of Rethinking Venezuelan Politics. MRZINE (Monthly Review), 17 de agosto de 2008. http://mrzine.monthlyreview.org/2008/scipes170708.html
  17. Ellner, “La historia política revisionista venezolana, 1908-1958: Nuevos motivos y criterios para analizar el pasado, parte I”. Tierra Firme, tomo 15, no. 58, 1997.
  18. Jonathan Di John, From Windfall to Curse? Oil and Industrialization in Venezuela, 1920 to the Present. University Park, PA, 2009, p. 127. ISBN 978-0-271-03553-6.
  19. Ellner, El fenómeno Chávez …, p. 311.
  20. Sujatha Fernandes, Who Can Stop the Drums? Urban Social Movements in Chávez’s Venezuela. Durham NC, 2010, p. 3. ISBN 978-0-8223-4677-7.
  21. George Ciccariello-Maher, We Created Chávez: A People’s History of the Venezuelan Revolution. Durham N.C., 2013, pp. 180-181. ISBN 978-0-8223-5439-0.
  22. Jeffery R. Webber, “Where is Venezuela Going.” Against the Current, no. 144 (enero-febrero 2010). http://www.solidarity-us.org/node/2619.
  23. Evaristo Marcano, “Interview with Steve Ellner: Can a Country have a Revolutionary State and a Capitalist Economy?” in Venezuelanalysis (20 de abril de 2014). http://venezuelanalysis.com/analysis/10627
  24. Nicolas Kozloff, Hugo Chávez: Oil, Politics, and the Challenge to the U.S. New York, 2006, p. 70. ISBN 978-1-4039-8409-8.
  25. Ellner, “Venezuela: Chavistas Debate the Pace of Change.” NACLA: Report on the Americas, tomo 47, no. 1 (primavera 2014), p. 9.
  26. Ellner, “Revolutionary and Non-Revolutionary Paths of Radical Populism: Directions of the Chavista Movement in Venezuela.” Science & Society, tomo 69, no. 2 (abril 2005)
  27. Philip Goldstein, Post-Marxist Theory: An Introduction. Albany, New York, 2005, pp. 53-65. ISBN 079146301X
  28. Roger Burbach, "The Radical Left's Turbulent Transitions: An Overview," en Ellner (editor), Latin America’s Radical Left: Challenges and Complexities of Political Power in the Twenty-First Century. Lanham, MD, 2014, pp. 38-40. ISBN 978-1-4422-2949-5
  29. Steve Ellner, “Implications of Marxist State Theory and How They Play Out in Venezuela.” ‘‘Historical Materialism’’, no. 2, 2017. https://venezuelanalysis.com/analysis/13386
  30. Ralph Miliband, “Poulantzas and the Capitalist State. ‘‘New Left Review’’, November-December 1973. https://newleftreview.org/I/82/ralph-miliband-poulantzas-and-the-capitalist-state
  31. Nicos Poulantzas, ‘‘State, Power, Socialism’’. London: New Left Books, 1978, p. 141