Ir al contenido

Usuario:Sebamendoza/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Antonio Pacheco Paniagua

Juan Antonio Pacheco
Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1951
Badajoz (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctor en Filisofía Árabe e Islam. Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Investigador, Escritor y Traductor
Lengua literaria Español, árabe
Distinciones Premio Internacional de Ensayo V Centenario (Ateneo de Sevilla)

Juan Antonio Pacheco Paniagua, nacido en Badajoz, el 28 de enero de 1951, es un arabista cuyo trabajo e investigación están centrados en la reflexión y análisis del pensamiento árabe moderno y contemporáneo. Su obra, desarrollada tanto en español como en árabe, ha contribuido a que dicho pensamiento sea considerado como un ejercicio discursivo de igual nivel y perspectivas que el correspondiente al pensamiento occidental.

Docencia[editar]

Doctor en Filología Árabe e Islam, empezó su carrera docente como Catedrático de Filosofía de Enseñanza Media entre los años 1979 y 1989, y de forma interina, como profesor ayudante de Estudios Árabes en la Universidad de Barcelona. Desde 1990 fue Profesor Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Sevilla, puesto que ocuparía hasta 2015. Entre 2008 y 2012 imparte un Máster en Estudios Árabes Modernos y Contemporáneos en la Escuela Diplomática de Madrid. También ha impartido docencia en la Universidad de Amman (Jordania, 2005)

Actividad investigadora[editar]

En la actualidad es investigador en la Universidad de Granada, formando parte del Grupo de Investigación de Estudios Árabes Contemporáneos. Su campo de investigación se centra en el pensamiento árabe e islámico clásico, moderno y contemporáneo.

Uno de los objetivos fundamentales de su actividad investigadora es la de dar a conocer las relaciones entre el pensamiento árabe moderno y contemporáneo y la modernidad occidental, y analizar la homogeneidad de los discursos filosóficos occidentales y orientales. Su punto de partida es la constatación de que el denominado “pensamiento árabe contemporáneo” constituye un conjunto objetivo de enunciados filosóficos, que, como todos los conjuntos similares en la historia de la Filosofía, se desgrana en un discurso y un texto a partir de unos determinados orígenes e influencias. Sin embargo, el pensamiento árabe actual puede ser refractario a epítetos tales como moderno o contemporáneo. A partir de aquí sostiene que el pensador árabe contemporáneo, enfrentado muchas veces a objetos de reflexión que escapan a su propia consistencia cognoscitiva, ha tenido que resituar los órdenes temporales del marco de sus reflexiones, invistiéndolos de una permanencia que trasciende las barreras del presente. Obligado a reflexionar sobre los fenómenos inmediatos de su experiencia, como la teoría del nacionalismo árabe o la adopción de corrientes ideológicas foráneas como socialismos o marxismos de variada condición, el pensador árabe de hoy se enfrenta a la tarea de deslindar lo estrictamente filosófico de lo que entra en el terreno de la ideología. Así pues, desde el siglo XIX y con el impulso de un movimiento reformista que, sin dejar de ser netamente islámico, trata de recuperar en occidente las constantes de reflexión que enlacen tradición y modernidad con todas grandes dificultades de orden metodológico que ello comporta, situándose a medio camino entre la filosofía pura y la ideología más variada. Lejos de la actitud, frecuente en occidente, del filósofo “puro” y heredero de una tradición idealista, racionalista o empirista, el pensador árabe cronológicamente simultáneo a los occidentales, se verá obligado a sacrificar la asepsia de sus ideas en aras de las urgencias sociales y políticas que reclaman de él una atención inmediata. Teniendo en cuenta esta circunstancia, la elaboración del discurso filosófico árabe contemporáneo permitiría hablar de un pensamiento “abierto”, diversificado en una amplia gama de opciones: pensamiento social, pensamiento político, pensamiento religioso, etc.

Asimismo, en sus publicaciones, trata de demostrar que el pensamiento islámico clásico es un eslabón imprescindible en la cadena del pensamiento filosófico universal. En este sentido es significativa su aportación en el intento de arrojar nueva luz acerca de las interpretaciones existentes sobre el pensamiento árabe clásico y en especial en el pensamiento de Averroes e Ibn-Arabi.

Otras actividades[editar]

En el ámbito de la traducción, ha sido el primer traductor al español de tres obras fundamentales del movimiento reformista islámico y árabe del siglo XIX: “La Mujer Nueva” de Qasim Amin, “La Epístola de la Unicidad” de Muhammad Abduh y “El Islam y las Bases del Poder” de Ali Abd Al-Ráziq. Ello ha ha permitido que los estudiosos hispano-hablantes dispongan de medios para observar los avances ideológicos de ese período de la historia intelectual árabe.

En 2006 fue asesor del Presidente del Parlamento Europeo sobre política migratoria del Norte de África y entre 2007 y 2012 ha sido miembro del Consejo Asesor de Casa Árabe de Madrid. En 1996 fundó el Círculo de Estudios Árabes, del cual es actualmente presidente.

Compagina sus trabajos con su dedicación a la pintura, habiendo realizado exposiciones individuales y colectivas de dibujo. En 1992 se le concedió el Premio Internacional de Ensayo V Centenario otorgado por el Ateneo de Sevilla.

Algunas publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • El islam y los fundamentos del poder. Ali Abd al-Raziq. Granada : Universidad, 2007. ISBN 978-84-338-4560-3
  • La espiritualidad islámica en la Andalucía medieval. Sevilla : Mergablum, 2001. ISBN 84-95118-39-4
  • El pensamiento árabe contemporáneo: rupturas, dilemas, esperanzas. Sevilla : Mergablum, 1999. ISBN 84-95118-22-X
  • Averroes. Una biografía intelectual. Sevilla: Almuzara, 2011. ISBN 9788492924691
  • El mito maya de los orígenes. Sevilla : Guadalquivir, 1998. ISBN 84-8093-997-4
  • Extremadura en los geógrafos árabes. Badajoz : Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1991. ISBN 84-7796-900-0
  • La obra literaria e intelectual de Suhayl Idris. Universidad Autónoma de Madrid, 1988. ISBN 84-7477-140-4
  • Averroes y el averroísmo latino. Madrid: Moncloa, 1977. ISBN 84-85301- 01-03

Traducciones[editar]

  • La Nueva Mujer de Qâsim Amîn. Introducción y traducción. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2000. ISBN 84-920110- 9-2
  • El Islam y los fundamentos del poder de Ali Abdal-Raziq. Introducción, traducción y notas. Granada: Editorial Universitaria, 2007. ISBN 978-84- 338-4560- 3
  • La Epístola de la Unicidad de Muhammad Abduh. Traducción. Sevilla: Arcibel, 2012. ISBN 978-84-15335-25-2

Artículos[editar]

  • Pensamiento árabe y pensamiento ilustrado. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, ISSN 1132-3485, Nº. 24, 1987-1990, págs. 67-90
  • Libertad y liberación en el personalismo realista de Muhammad Aziz Lahbabi (1922-1993) Philologia hispalensis, ISSN 1132-0265, Vol. 14, Nº 2, 2000, págs. 339-344

Véase también[editar]

Filosofía arabe

Filosofía islámica

Enlaces externos[editar]

Círculo de Estudios Árabes