Ir al contenido

Usuario:Rubén David Córdova Estrada/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Manuscrito de Huarochirí[editar]

El manuscrito de Huarochirí es un texto escrito en quechua de finales del siglo XIV, que describe los mitos y creencia de las culturas que habitaron en la región que pertenece a la provincia de Huarochirí en Lima, Perú.

Los personajes que se ven descritos en el texto son, principalmente, dioses o wakas (montañas veneradas que poseen el espíritu de un dios), como Pariacaca y Huallallo Carhuincho dioses principales de la cultura “wanka”.

El texto es una reliquia trascendental de la literatura quechua de principios de la Colonia debido a su única y detallada narración de las creencias legendarias de los indígenas descendientes del Imperio Incaico.

El nombre del autor indígena es aún desconocido pero el relato fue recopilado y transcrito por el clérigo español Francisco de Ávila quien estaba a cargo de la erradicación de las creencias paganas en la colonia peruana. Por siglos, el manuscrito estuvo olvidado en la Real Biblioteca del Palacio de Madrid.

El etnólogo alemán German Triborn descubrió el documento en Madrid y lo tradujo al alemán para luego publicarlo en una edición bilingüe en 1939. Sin embargo, la mayoría de este fue destruido en la Segunda Guerra Mundial.

En 1967, Antje Kelm colaboró en una re-edición extendida y reconstruida.

Finalmente, en 1966, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas traduce, por primera vez, el texto al español y lo publica en una edición bilingüe (quechua y español), llamándolo "Dioses y hombres de Huarochirí", aunque respeta la autoría original del ya conocido clérigo Francisco de Ávila.