Ir al contenido

Usuario:Raderich/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marcelino de Ulibarri y Eguilaz (Muez, 2 de junio de 1880 - ) fue un político español.


http://www.cazarabet.com/esi/14/



del implacable rastreo al que fueron sometidos por parte de la Delegación del Estadopara la Recuperación de Documentos del carlista Ulibarri. Un individuo cuyoapellidoysu siniestragesta organizativa saldrácon frecuencia páginas abajo. [108]

Su objetivo era informar a la DGS de todos los individuos que tuvieran antecedentes comunistas. En 1937, lapersona claveentreMolay Francopara desarrollar la ingente tareade informacióny represión queseavecinaba fue Ulibarri, designado ... [258]

A parecer y según indica el periodista Ramón J. Campo en su breve semblanza publicada en Heraldo de Aragón (13 de febrero de 2005) , Marcelino de Ulibarri y Eguilaz nació en Muez (Navarra) el 2 de juniode1880[259]

Según refiere Ricardo Ollaquindia en su estudio sobre la Oficina de Prensa y Propaganda Carlista que se creó el mismo día 20 de julio de 1936, Marcelino de Ulibarri Eguilaz fue miembro de la misma desde su origen por la Merindad deOllite [261]

el final de la guerra no supondrá el cese de las actividades de control. Todo lo contrario. En este contexto de represión espoleada por los laureles de la victoria el carlista Ulibarri verá recompensada la excelente labor desempeñada por él y. [262]

asuntos de la Delegación en manos de su sobrino Pedro Ruiz de Ulibarri, hombre de total confianza. Al parecer, según pude recopilar de algunos testimonios orales salamantinos, Pedro Ruiz de Ulibarri, permaneció solteroy vivió con sus [264]

Sin ayudadelos técnicos de IBM o Dehomag, elcarlista Ulibarri montó un sistema preciso de informaciónpara identificar personas confines represivoss que, salvandolasdistancias y comparaciones, estuvo alniveldelos más grandes: desde [280]

La autoridad militar notificó al rector que dispusiesede estos locales y el sobrino deUlibarri, Pedro Ruizde Ulibarri, nuevo secretariode la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos solicita quenose les mueva deallí,total y [288]

...

Llegadas las solicitudes, Ulibarri distribuye tareas,asigna puestos según capacidades y también compromisos. Actúacomo jefe supremo de dirección, recursos humanos, logística e ideario de todala organización.Elcelo extremo de Ulibarri y [328]


Biografía[editar]

Marcelino Ulibarri fue jefe de la Comunión Tradicionalista en Aragón entre 1931 y 1933. Durante la Guerra Civil Española formó parte de la Junta Central de Guerra Carlista, como responsable de la merindad de Tafalla, ciudad natal de su mujer.[1]

El 20 de abril de 1937 las autoridades del bando sublevado crearon la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista (OIPA) y el 29 de mayo la Delegación Nacional de Asuntos Especiales y la Oficina de Recuperación de Documentos.[2]

En febrero de 1838, el ministro del interior Serrano Suñer nombró a Ulibarri director de la OIPA, fundiéndose con el Servicio de Recuperación.

Todo este aparato fue planificado, coordinado y dirigido por Ulibarri.[2]

Durante la postguerra, su sobrino Pedro Ruiz de Ulibarri gestionó el archivo??, recibiendo la correspondencia, gestionando los asuntos cotidianos de recuperación documental, mantenimiento, logística y personal.

Tras la promulgación de la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo2 el 1 de marzo de 1940, Ulibarri fue nombrado el primer presidente del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, conservando su condición de vocal del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo durante los años 40.

Marcelino Ulibarri concebía su trabajo al frente del organismo como «una cruzada particular contra la masonería y el comunismo», siguiendo las órdenes verbales del General Franco, quien le había encomendado:[3]

(...) procurase recuperar cuanta documentación relacionada con las sectas y sus actividades en España, estuviese en poder de particulares, autoridades y organismos oficiales, guardándola cuidadosamente en lugar alejado de todo peligro, y en el que pudiera ordenarse y clasificarse para llegar a constituir un Archivo que nos permitiera conocer, desenmascarar y sancionar a los enemigos de la patria.

Entendiendo que los rotarios formaban parte de la familia masónica, incautó toda la documentación rotaria que hallaron sus equipos, así como documentos del Club de Valencia del que curiosamente había sido presidente el hermano del General Franco, Nicolás Franco.[3]

Marcelino Ulibarri se ocupó junto a su sobrino Pedro Ruiz y Félix Díez Mateo de averiguar el nombre de la Obediencia Extranjera que se había hecho cargo de la documentación de las Logias españolas ante la inminente victoria de Franco en Cataluña.[4]

Desde noviembre de 1940 hasta marzo de 1943 se preparó el envío de una comisión española a Berlín,[4]​ donde al parecer se encontraba el 70% de la documentación masónica española recogida en las Logias de Francia. Esta documentación había sido evacuada a Francia por los refugiados antes de la conquista de Cataluña por los sublevados.[5]​ Sin embargo, probablemente nunca llegara a efectaurse el viaje.[4]

  1. «Un carlista gestó en Zaragoza el archivo de la Guerra Civil». Fuente: Heraldo de Aragón. 
  2. a b Navarro Bonilla, Diego (2012). Morir matando. Espuela de Plata. p. 253. 
  3. a b Ferrer Benimeli, José Antonio (1996). La masonería en la España del siglo XX, vol. 2. Univ de Castilla La Mancha. p. 48. 
  4. a b c Ferrer Benimeli, José Antonio (1996). La masonería en la España del siglo XX, vol. 2. Univ de Castilla La Mancha. p. 48. 
  5. Ferrer Benimeli, José Antonio (1996). La masonería en la España del siglo XX, vol. 2. Univ de Castilla La Mancha. p. 1180.