Ir al contenido

Usuario:Qwaszx123w/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rodrigo Guijarro Lasheras (Asturias, 1994) es un teórico de la literatura y crítico literario español. Trabaja actualmente en la Universidad de Valladolid como Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Destaca por sus estudios y publicaciones dedicados al estudio de las relaciones entre música y literatura[1]​.

Es autor de libros y artículos sobre las posibilidades de interrelación entre artes, así como sobre cuestiones de narratología, relaciones entre literatura y filosofía, estudios intermediales y narrativa española e hispanoamericana contemporánea. Ha traducido una decena de ensayos y, como músico, ha sido miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester y academista en la Orquesta Nacional de España, entre otras orquestas[2]​. Ha obtenido numerosas becas y reconocimientos como la Beca Leonardo de la Fundación BBVA o la Beca de la Residencia de Estudiantes de Madrid para Investigadores y Creadores[3]​.

Aportaciones[editar]

Guijarro Lasheras ha propuesto una teoría para explicar cómo las obras literarias pueden incorporar o imitar patrones, técnicas y estructuras musicales[4]​. Influido por las ideas de Werner Wolf, ha desarrollado cuatro tipos o categorías de imitación que explican cualquier posibilidad de imitación de la música en la literatura, a las que llama analogías formales y estructurales, analogías de contenidos imaginarios, analogías rítmico-sonoras y analogías gráficas. También se ha centrado en cuestiones como la justificación de la presencia de imitación musical en u texto o explicar la relación que hay entre la imitación de rasgos de un arte o medio ajeno y la meta-referencialidad.

Ha propuesto otros conceptos como el de superestructuras musicales para entender el influjo de la música pop-rock en la literatura y ha estudiado cómo se ha desarrollado el vínculo músico-literario en la narrativa en lengua española, bajo cuya óptica ha propuesto explicar diversas obras de autores como Julio Cortázar, Antonio Muñoz Molina, Julián Ayesta, Alejo Carpentier, Andrés Ibáñez o Andrés Caicedo, entre otros[5]​.

Obras destacadas[editar]
  • Punto contra punto. Una teoría de la música en la literatura (Iberoamericana Vervuert) (2023)
  • La ciudad sonora. Representaciones literarias de la música y el ruido en la urbe contemporánea (Verbum) (2022)
  • Monsieur Venus. Novela materialista, de Rachilde (edición, prólogo y traducción de R. Guijarro Lasheras) (KRK) (2016)[6]
  • Jardín y laberinto. La flor en el imaginario decadente (Universidad de Oviedo) (2015)


Referencias:

  1. «Rodrigo Guijarro Lasheras». filosofiadelamusica.es. Consultado el 1 de junio de 2023. 
  2. «RODRIGO GUIJARRO LASHERAS». Fundación Maria Cristina Masaveu Peterson. Consultado el 1 de junio de 2023. 
  3. «(sin título)». rodrigoguijarrolasheras.com. Consultado el 1 de junio de 2023. 
  4. «PUNTO CONTRA PUNTO EBOOK (libro del 2023). Escrito por RODRIGO GUIJARRO LASHERAS. ISBN 9788491923381». La Vanguardia. 5 de marzo de 2023. Consultado el 1 de junio de 2023. 
  5. Lasheras, Rodrigo Guijarro (2021). «Stories like CDs: Musical Superstructures as Narrative Devices». Narrative 29 (3): 396-412. ISSN 1538-974X. doi:10.1353/nar.2021.0018. Consultado el 1 de junio de 2023. 
  6. Canseco, Luis Gómez (8 de marzo de 2017). «La palabra se hace carne». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de junio de 2023.