Ir al contenido

Usuario:PILAR AMIAN/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Runfulness[editar]

El runfulness, también llamado mindfulness activo o waldenrunning, consiste en estar atento de manera intencional a la respiración durante la carrera con el objetivo de incrementar el rendimiento y disminuir el nivel de esfuerzo percibido.[1]

Es una práctica basada en el mindfulness y las visualizaciones. Consiste en prestar atención, en beneficio de la carrera, a estos cinco actos inconscientes: La respiración, los pensamientos, los sentimientos, la postura y la imaginación.

La atención se enfoca de modo escalonada en esos cinco procesos  con el objetivo entrar en la “zona” o lugar donde los atletas alcanza su máximo rendimiento.

Origen del nombre[editar]

Runfulness tiene su origen en la práctica oriental de la meditación activa durante la carrera implementada y desarrollada en el año 2014 por Pilar Amián Sánchez[2]​.

Aplicaciones[editar]

El runfulness se desarrolló durante sus cuatro primeras fases como herramienta para calmar la mente y correr en estado de relajación concentrada.

Un año después de su creación su práctica se enriqueció con los descubrimientos de la neurociencia sobre el poder de las visualizaciones y el entrenamiento virtual. Su entrenamiento incorporó una última fase con la finalidad de superar las creencias limitantes de la mano de las neuronas espejo y los mantras.

Los beneficios de runfulness a nivel psico-biológico son los siguientes:

  1. Estimula el crecimiento del hipocampo.
  2. Estimula el crecimiento del córtex prefrontal
  3. Disminuye el estrés y mejora el estado de ánimo.
  4. Aumenta los niveles de acetilcolina.
  5. Aumenta los niveles del factor de crecimiento (BDNF).
  6. Mejora la técnica de carrera y la coordinación.
  7. Aumenta el rendimiento con menor sensación de esfuerzo
  8. Sube el umbral del dolor.
  9. Mejora la absorción del entrenamiento
  10. Estimula la producción de dopamina.

Se ha estudiado la posible influencia positiva del movimiento consciente en enfermedades con déficit de dopamina (el Parkinson, por ejemplo), que no pueden ejecutar secuencias complejas motoras y sus funciones cognitivas disminuyen.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Amián, Pilar (2021). RUNFULNESS. Transforma tu Running de la mano del Método Walden. 
  2. «Por qué entrenar tu mente es casi más importante que tu cuerpo».