Ir al contenido

Usuario:Nederlandse Leeuw/RA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rana Ahmad

Rana Ahmad en el décimo aniversario del Consejo Central de Exmusulmanes en Colonia en 2017.
Información personal
Nacimiento 1985[1]
Riad, Arabia Saudita[2]: 0:06 
Residencia Colonia (Alemania)
Nacionalidad siria
Religión ninguna (ateo)
Información profesional
Ocupación activista de derechos humanos, mujeres y ex-musulmanes, trabajador refugiado
Obras notables Frauen dürfen hier nicht träumen

Rana Ahmad o Rana Ahmad Hamd[3]​ (nacida en 1985[1]​) es el seudónimo[1]​ de la activista de derechos humanos, mujeres y ex-musulmanes nacida en Arabia Saudita, que huyó a Alemania en 2015, donde actualmente reside.[2]: 0:10  Su vuelo, asistido por Atheist Republic y por Faith to Faithless, fue parcialmente documentado en el documental de Vice News llamado Leaving Islam: Rescuing Ex-Muslims (‘Abandonando el Islam: Rescatando Ex Musulmanes’) (2017) y después en su autobiografía escrita en alemán en 2018 Frauen dürfen hier nicht träumen (‘Aquí no se permite que las mujeres sueñen’[2]: 0:14 ), también traducida al francés.[4]​ En 2017, Ahmad fundó Atheist Refugee Relief (‘Alivio para Refugiados Ateos’) ubicado en Colonia[5]​ con el objetivo de proporcionar ‘asistencia práctica a refugiados sin religión y para mejorar sus condiciones de vida a través de labor política.’[6]

Biografía[editar]

Juventud[editar]

El padre de Ahmad llegó desde Siria para trabajar como capataz de construcción en Arabia Saudita a mediados de los 70s.[3]​ Cuatro años más tarde se casó con la madre de Ahmad en Siria y la llevó a Riad.[3]​ Ahmad nació allí en 1985;[1]​ tiene un hermano mayor, un hermano menor y una hermana mayor.[3]​ Su familia era muy religiosa,[3]​ en sus palabras ‘una familia extremista comparada con otras familias en nuestra sociedad’, y les enseñaron el Corán tanto a ella como a sus hermanos a partir de los 4 años.[7]

Ahmad fue a una escuela pública,[note 1]​ donde más de un cuarto de la educación estaba dedicada a la religión.[3]​ Le enseñaron que todos los que no eran musulmanes iban al infierno, y que odiar a los cristianos y a los judíos era un deber religioso.[3]​ Se le permitió usar su bicicleta, por ejemplo para comprar víveres, cuando la familia estuvo de vacaciones con sus abuelos paternos en Siria. Pero a la edad de 10 años su abuelo le quitó la bicicleta, diciendo que ‘ya era muy grande para eso’, cosa que para ella se sintió como el robo de su libertad más importante.[8]: 5:58  Ahmad no entendía por qué se consideraba haram que las "niñas grandes" como ella anduvieran en bicicleta, pero no que los niños hicieran lo mismo.[8]: 11:33, 13:30  Al día siguiente,[8]: 14:21  también a partir de los 10 años, Ahmad fue forzada a usar una abaya[3]​ y un hiyab negro.[7][8]: 5:58, 14:21  Aunque la ley saudí no exige que las mujeres usen en la cabeza nada más restrictivo que el hiyab, a la edad de 13 años Ahmad fue obligada por su familia y por su escuela a usar un nicab que le cubría el rostro aún más y que solo dejaba los ojos al descubierto.[7]​ Aunque ella no entendía las normas religiosas que le impusieron posteriormente, las aceptó y cumplió.[4]​ Ella nunca tuvo contacto con varones niños o adultos que no tuvieran parentesco con ella, hasta llegar a la adultez.[3]

Escuela superior y exploración en línea[editar]

A la edad de 19 años, Ahmad estuvo a punto de ser entregada en matrimonio y la fiesta tuvo lugar en Siria, pero como el novio se negó a mudarse a Arabia Saudita y ella se negó a mudarse a Siria, los planes no se materializaron.[3]​ Mientras tanto, su esposo se tornó violento y le pidió que solicitara el divorcio y que se mudara de vuelta con sus padres, lo cual manchó su reputación en sociedad.[4]​ Rechazó otras tres propuestas de matrimonio de hombres saudíes en los años subsecuentes, argumentando que quería avanzar en su educación primero.[3]​ Ahmad asistió a cursos en inglés y PED de la escuela vocacional, después trabajó como recepcionista y empleada en varios consultorios médicos y hospitales.[3]​ Debido al sistema de guardianes saudí, sin embargo, apenas podía salir de casa y si quería ir en carro, sus familiares varones tenían que llevarla; ella no tenía permitido viajar sola.[3]

Notas[editar]

  1. A excepción de algunas escuelas internacionales, todas las escuelas en Arabia Saudita están estrictamente segregadas por género[3]​ a partir de los 6 o 7 años.[7]

Referencias[editar]

  1. a b c d Céline Lussato (10 November 2018). «Rana Ahmad, athée en exil : "Une Saoudienne agressée qui appelle la police se fera embarquer"». Le Nouvel Observateur (en francés). Consultado el 22 February 2019. 
  2. a b c Sarah Elzas (18 October 2018). «Live on Live - Saudi author in exile, Rana Ahmad». RFI English (France Médias Monde). Consultado el 20 February 2019. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n Charlotte Sophie Meyn (16 June 2016). «Flucht vor der Religion». Frankfurter Allgemeine Zeitung (en alemán). Consultado el 20 February 2019. 
  4. a b c Anne-Marie Bissada (27 October 2018). «Female and atheist in Saudi Arabia». Radio France Internationale (France Médias Monde). Consultado el 20 February 2019. 
  5. Astrid Prange (20 December 2018). «Germany's atheist refugees: When not believing is life-threatening». Deutsche Welle. Consultado el 23 February 2019. 
  6. «Our concept and practical work». Atheist Refugee Relief. Consultado el 26 February 2019. 
  7. a b c d Jaafar Abdul Karim (15 August 2016). «Saudi-born atheist Rana Ahmad: my family or the state would have killed me if I hadn't fled; the hijab robbed me of my childhood» (en inglés, árabe). Middle East Media Research Institute. Consultado el 4 March 2019. 
  8. a b c d Rana Ahmad (30 January 2018). «Frauen dürfen hier nicht träumen (Lesung - Buchpremiere)» (en alemán). Giordano Bruno Foundation. Consultado el 26 February 2019.