Ir al contenido

Usuario:Morsa22/Taller/Francisca Rojas Pohlhammer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Francisca Rojas Pohlhammer (Santiago de Chile, 1985) es una artista contemporánea chilena.

Biografía[editar]

Estudios[editar]

Francisca Rojas realizó su licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más adelante realizó estudios en Restauración en la Universidad de Chile. También hizo un MA en Industrias Culturales y Creativas en el King’s College de Londres, así como un Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile.[1]

Trabajo artístico[editar]

Su trabajo artístico y producción las ha realizado sobre todo en Chile y México, realizando exposiciones en reconocidos museos y galerías del país y el extranjero.[1]

El trabajo de la artista contemporánea Rojas fusiona inteligentemente la cultura tradicional chilena con la historia reciente de la protesta política feminista. En su último proyecto “Santisima Dignidad” reproduce las tradicionales estatuas de las “Guitarreras de Quinchamalí”, una artesanía del sur de Chile que representa a mujeres con cuerpos en forma de calabaza que tocan la guitarra. Rompiendo la representación estereotipada de las mujeres como estrictamente relacionadas con las actividades domésticas, las “guitarreras” son músicos. La artista toma esta iconografía tradicional pero poco convencional y juega con ella haciendo referencia directa a las mujeres chilenas durante la reciente protesta, que luchan por la democracia y por sus derechos. Sus guitarreras vigorosas y redondas están hechas de barro negro de Quinchamalí. Portan armas, usan cascos y cintas para la cabeza para cubrirse la cara. Haciendo referencia y al mismo tiempo criticando la concepción occidental de la Historia del Arte que establece la pintura como el medio de expresión del arte más votado y valorado, Pohlhammer pinta retratos de sus estatuas con la textura de un punto de cruz bordado a mano como referencia a la cultura chilena. tradición de tejedores. Esta cita directa, que dentro de una obra de arte contemporáneo, no puede dejar de hacernos cuestionar la distinción, persistentemente hecha, entre artesanía y arte.

Finalmente, es un reflexivo homenaje a una historia del arte femenina no occidental que hace un guiño al reconocimiento de una variedad de historias del arte, al tiempo que eleva provocativamente la artesanía tradicional chilena para que sea vista y considerada como una “forma de arte”.

Introducir tradiciones como las de los tejedores latinoamericanos dentro del arte contemporáneo inspira la creación de obras de arte que funcionan cuestionando el status quo, estimulando un enfoque más democrático y alternativo al capitalismo patriarcal.

El acto metafórico de tejer debe ocurrir tanto interna como externamente, creando vínculos e interacciones significativas con la realidad que nos rodea. Especialmente dentro de las artes, el tejido crea una red de apoyo mutuo y el poder de su acción colectiva es probablemente la dirección a seguir para redimir a los artistas y trabajadores culturales de su condición duradera de lucha y vulnerabilidad constantes.[2]

Estilo artístico[editar]

Sus procesos creativos se inician a partir de una reflexión crítica sobre el territorio y sus objetos culturales, poniendo particular atención en aquellos con valor arqueológico o tradicional. Mediante distintos procedimientos, la artista propone el cuestionamiento de las distinciones entre arte y artesanía, problematizando el choque del mundo occidental con el no occidental o ancestral.[3]

Obra[editar]

SELECCIÓN 2020 PREMIO MAVI ARTE JOVEN: Obra “Encargo de Guitarreras de Quinchamalí en versiones sin guitarra” (2020) de Francisca Rojas Pohlhammer. Instalación. 75 piezas en cerámica negra realizadas por encargo a loceras de Quinchamalí y certificado de inscripción de derechos de autor a nombre de la artista. 230 x 90 cm.[4]

"LEGO GIRL ON A MISSION" (2022) de Francisca Rojas Pohlhammer. Cerámica esmaltada de alta temperatura. 30 cm de altura aproximadamente.

De la Serie "Santísimas trinidad en punto cruz" (2021) de Francisca Rojas Pohlhammer. Acrílico sobre tela. 32 x 32 cm.

Premios y reconocimientos[editar]

Ha realizado exposiciones en reconocidos museos y galerías, tanto nacionales como internacionales, tales como el Museo de Arte Contem- poráneo, Galería Patricia Ready, Galería TIM, Factoría Santa Rosa, Museo de Artes Visuales, Galería D21, Galería Omar Alonso (México), Galería Gabriela Mistral, Galería BECH, Centro de Extensión de la Universidad Católica, Sala el Farol de la Universidad de Valparaíso, SWAB Barcelo- na, Estampa Madrid, Zona Maco CDMX, Centro Cultural El Tranque, entre otras. Asimismo, ha sido reconocida con diversos premios y becas, entre ellos: Premio MAVI Arte Joven 2020 (Mención honrosa); Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso 2019 (Dis- tinción especial); Concurso de Artes Visuales del Círculo Israelita de Santiago (Primer lugar 2017 y 2019); Becas Chile Crea 2020; Becas Chile 2010 – 2011; Beca de Excelencia Académica Padre Hurtado 2003 – 2006; junto a numerosos proyectos artísticos financiados por el gobierno.

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. a b «FACTORÍA SANTA ROSA INAUGURA DOS NUEVAS MUESTRAS: “Operación reversa” y “El deterioro de los acontecimientos no cabe en RGB”». Escáner Cultural. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  2. «Weaving Women». wendy.network (en inglés estadounidense). 12 de noviembre de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  3. «Francisca Rojas Pohlhammer». Factoría Santa Rosa. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  4. «Instagram». www.instagram.com. Consultado el 6 de marzo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)