Ir al contenido

Usuario:Monteropodo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José María del Río Moreno
Información personal
Nacimiento 1913
Madrid
Fallecimiento 3 de abril de 1972
Madrid
Causa de muerte Suicidio
Residencia Madrid y Salas de los Infantes (Burgos)
Nacionalidad Española
Familia
Padres

Honorato del Río Bengoechea (1873-1948)

Gregoria Moreno Cuellar
Familiares Hermanos: María, Aurora, Isabel, Rosario y Honorato
Movimiento Pintura Española

José María del Río Moreno (Madrid 1913 – Madrid 3 de abril de 1972) fue un destacado pintor dentro de la Pintura Española de mediados del siglo XX. Su obra se caracteriza fundamentalmente por ser figurativa y dentro de un realismo tradicional en el paisajismo, retrato y naturalezas muertas, destacando principalmente los bodegones florales.

Biografía[editar]

Origenes. Del Río Bengoechea. Negocios en Madrid[editar]

José María del Río Moreno viene al mundo en Madrid en 1913 en el seno de una familia acomodada formada por el matrimonio de Don Honorato del Río Bengoechea y Doña Gregoria Moreno Cuéllar. Es el menor de 6 hermanos, su hermano Honorato del Río Moreno había fallecido dos años antes de nacer él a los 5 años de edad el 13 de abril de 1911[1][2]​. Y otras dos hermanas, María y Rosario, también fallecerían prematuramente quedando Aurora, Isabel y José María.

Su padre Don Honorato del Río Bengoechea, natural de Salas de los Infantes (Burgos) nacido en 1873, fue un acreditado industrial de la hostelería y la restauración en la capital de España a principios del siglo XX. Segundo de dieciséis hermanos e hijo del recaudador fiscal Don Julián del Río Navas y de Doña Juana Bengoechea Setiem, con fincas agrarias en la comarca de Salas de los Infantes, todo resultaba insuficiente para mantener a tan extensa familia. Así que en 1892 y junto a su hermano mayor Don Manuel del Río Bengoechea (1871) se van a buscar la vida a Madrid. Fueron unos innovadores. Partiendo de cero trabajan en distintos empleos de comestibles, ultramarinos y coloniales como “La Negrita”. En 1901 Don Manuel contrae matrimonio con Doña Nicanora Rodríguez y alquilan un primer local con vivienda incorporada en la calle de Atocha donde abren su primer negocio al estilo de “La Negrita”. Se especializan en la calidad de los productos, los mejores jamones, embutidos, quesos, salazones… Se adelantaron al crear algo nunca visto en Madrid en aquel tiempo: una sección de platos preparados, listos para llevar. Es decir, un prêt-à-portet de la comida. En 1904 alquila un edificio con vivienda en la calle Príncipe 8 e inaugura el “Restaurant Los Burgaleses”, un salto en calidad y servicio. Don Manuel había visitado la Exposición Universal de París de 1900 y había quedado prendado de los adelantos vistos allí. Así que quiso crear en Madrid una autentica casa de comidas dispuesta a competir con el histórico “Lhardy”. En pocos años se hace con el edificio, que derriba y construye de nuevo en un espectacular inmueble de seis plantas diseñado por el arquitecto Don José Antonio de Ágreda. Dotado de todas las modernidades, ascensores, teléfonos, cámaras frigoríficas para mariscos y cordero de Burgos, y una fachada llamativa por lo estrecha pero imponente en piedra de Hontoria de la Cantera, con artesonados, balcones, bajorrelieves, columnas de mármol italiano y dos cuadros de cerámica de Talavera con los escudos de Burgos y Madrid. Durante las obras recoloca a todos sus empleados en otros dos negocios que regentaba: el buffet y restaurante del Hipódromo de la Castellana y el Gran Teatro de la Zarzuela del que después del incendio de 1909 llega a ser propietario del 90% junto al maestro Rafael Calleja. El 8 de junio de 1917 se inaugura por todo lo alto el nuevo “Restaurant Los Burgaleses”. Llegó a tener una plantilla de 80 empleados, sin horario y abierto las 24 horas para poder atender a toda la clientela. En 1927 se añadiría una nueva terraza a 40 metros de altura aumentando una planta más el edificio. Aún hoy puede contemplarse esta magnífica edificación. Don Honorato por su parte había puesto en marcha la confitería y fiambres “La Viña H del Burgalés” en la calle Fuencarral 92, especializada en pasteles y donde se vendían chorizos de Salas de los Infantes fabricados especialmente, o mariscos frescos a las clases más altas de la capital. El 4 de octubre de 1905 abre sus puertas junto a Don Paulino Sainz, dueño de un establecimiento de jamones en la calle Hortaleza 36, “La Favorita”, establecimiento de confitería y fiambres en la esquina de la calle Montera 52 con Caballero de Gracia 2, negocio orientado igualmente a las clases más aristocráticas y pudientes de Madrid. El 10 de octubre de 1908 y ya como propietario al 100% del negocio, Honorato del Río inaugura en los entresuelos de “La Favorita” un elegantísimo salón buffet y repostería “que nada tiene que envidiar a otros de la corte” como se anuncia en prensa de la época. La espléndida decoración del local fue llevada a cabo por los pintores Daniel Perea Rojas (conocido dibujante y pintor de temas taurinos) y Demetrio López Vargas (que se haría muy popular por sus dibujos de mujeres con largas y torneadas piernas así como por la creación de los personajes infantiles “Lolín y Bobito”). El nuevo salón tenía acceso independiente por el portal de la casa número 2 de la calle del Caballero de Gracia, esquina a la de Montera y contaba con mesas rectangulares de mármol de Italia, con cantoneras biseladas y enormes espejos en sus paredes. En él se servían los mismos géneros que en la tienda, al mismo precio, siendo su especialidad los pollos asados, a cuatro pesetas. Aquí entre tertulias taurinas habituales con las estrellas del momento, como el matador Antonio Boto “Regaterín”, tenía montada de madrugada tertulia la famosa marquesa y condesa Gloria Laguna, icono del lesbianismo chic.

Premios[editar]

Exposiciones[editar]

Exposiciones individuales[editar]

Exposiciones colectivas[editar]

Exposiciones retrospectivas[editar]

Referencias[editar]

  1. «El Heraldo de Madrid (Madrid).». 13 de abril de 1911. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  2. «El Imparcial (Madrid. 1867).». 15 de abril de 1911. Consultado el 23 de enero de 2023.