Ir al contenido

Usuario:MiguelAlanCS/Taller/Sango

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El sango, escrito también zango, zanco o zancu,[1]​ es un plato de origen andino que consiste en una mazamorra de maíz.[2]​ trigo tostado y molido[3][4]

ref en Juan de Arona peruanismo del quechua

En ecuador no ha variado mucho de sus origenes, en perú se mantuvo pero también derivó en otros platos debido a la influencia africana.

En Ecuador es un plato típico del departamento de Loja.[2][5]​ Se prepara con harina de maíz tostado, manteca y quesillo.[6]

En Perú fue fusionado con los sabores que llevaron los negros africanos durante el comercio esclavista del siglo ...[7]

sanguito de ñajú, remplazado por algas y yuyos.[1]

El sanguito o zanguito BUSTIOS 112 es un dulce elaborado con maíz amarillo, chancaca, clavo de olor y canela, decorado con pasas y grajeas de colores. En Lima era despachado por vendedores ambulantes, generalmente varones afroperuanos, que pregonaban su venta.[8]Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma[9]​: Que se quema el sango Conversión de un libertino también canción y género musical.[1]

En Arequipa el sango es un guiso servido principalmente en las picanterías repartidas por la región.[10][11]​ Se prepara a base de trigo y maní.[12]

El erudito peruano Manuel de Odriozola compara el aspecto del sango con el de la polenta de los milaneses.[13]

Cauca, Nariño y Valle del Cauca sango de plátano[14]Pasta blanca de plátano verde, asado, machacado, con chicharrones y rehogado[1]


Referencias[editar]

  1. a b c d Alvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. p. 456. ISBN 9789972210730. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  2. a b «Sazón lojana». El Diario Ecuador. 31 de enero de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  3. «Top 5: Conoce nuestras picanterías favoritas en Arequipa». El Comercio. 26 de febrero de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  4. Medina, Ignacio (3 de enero de 2019). «Una carapulcra de trigo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  5. «La gastronomía y el turismo deben ir de la mano para promocionar al Ecuador como destino turístico». Dialoguemos. 31 de marzo de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  6. «Dedican una feria a la preparación del sango en Loja». Diario La Hora. 27 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  7. «El último sango». larepublica.pe. 14 de mayo de 2004. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  8. «La historia en carretilla». El Comercio. 28 de julio de 2015. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  9. Villegas, Miguel (21 de enero de 2019). «Lima cumple 484 años: estos son los nostálgicos oficios de una ciudad que ya no existe». El Comercio. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  10. «Prueba el sango arequipeño y no te olvidarás de él». El Comercio. 12 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  11. «Picanterías, patrimonio cultural del Perú para saborear en Mistura». El Comercio. 4 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  12. Medina, Ignacio (31 de marzo de 2017). «Columna | Bocados de memoria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  13. Odriozola, Manuel de (1874). Coleccion de documentos literarios del Peru. Establecimiento de tipografía y encuadernación de A. Alfaro. p. 89. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  14. «Recetas empapeladas: el papillote regresa a la cocina». ELMUNDO. 25 de mayo de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2019. 


https://books.google.es/books?hl=es&id=UkfrAAAAMAAJ&dq=Que+se+quema+el+sango&focus=searchwithinvolume&q=sango

https://peru21.pe/vida/mistura-tradicion-batan-impone-mano-benita-quicano-195879

https://archive.org/details/diccionariodepe00arongoog/page/n521

https://books.google.es/books?id=iA1Erx51BWIC&pg=PA102&dq=%22sango%22#v=onepage&q=%22sango%22&f=false

https://www.youtube.com/watch?v=cox0QrN6cs8

https://www.youtube.com/watch?v=KTDmWeMAF_c