Ir al contenido

Usuario:Metztli CR/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[editar]

Aportaciones[editar]

Dentro del ámbito de los Estudios de Traducción, la TIT se apartó de los enfoques lingüísticos y comparatistas que intentaban entender la traducción desde sus productos (aquello que es visible y cuantificable) y consideró a la lengua solo como una herramienta o medio de expresión que permite la comunicación. Esto hizo posible que la atención se desplazara hacia el traductor y sus procesos mentales, ya que se centraba en los factores no lingüísticos (cognitivos) del proceso traductor, por ejemplo, en el papel de la memoria de trabajo del traductor. [1]​ En este sentido, la TIT se conformó como una de las diversas teorías que contribuyeron a unir la psicología con la traducción, en otras palabras, a abordar su estudio desde un enfoque psicolingüístico. [2]


Debido a ello, el que las autoras postularan que el pensamiento puede disociarse de su materialidad lingüística (el proceso de desverbalización), les permitió considerar a la traducción como una actividad discursiva no analizable en el plano de la lengua. [3]​ En palabras de Richart-Marset, la teoría plantea que superar la concepción de que las diferencias entre lenguas vuelven a la traducción una actividad imposible de realizar es posible a partir de la hipótesis de que el pensamiento (en un sentido próximo a Piaget) es algo diferente e independiente a la materialidad lingüística. [4]


Así, el énfasis concedido a los procesos de comprensión y desverbalización permitió reconocer la necesidad de un conocimiento más allá de lo lingüístico y de la comparación entre lenguas en el proceso traductor. [3]​ De tal manera que una de sus mayores aportaciones consistió en poner de relieve el papel del discurso y del querer decir en el proceso traductor como objetivos principales del mismo, [4]​ prestando especial atención al sentido que estos conllevan. Por lo tanto, la traducción se vuelve un acto de comunicación en el que el papel del conocimiento extralingüístico se suma al meramente lingüístico y se vuelve fundamental para poder producir una buena traducción. [5]


Asimismo, las diversas aplicaciones pedagógicas de la TIT, en principio, surgen de la búsqueda de Seleskovitch por brindar un sustento teórico a los programas de formación de intérpretes de conferencias. [6]​​ En consecuencia, para 1974, dentro de la ESIT se creó el primer programa doctoral en materia de traducción: Science de l'interprétation et de la traduction («Ciencia de la interpretación y de la traducción»), que más adelante tomó el nombre de Traductologie («Traductología»). A su vez, esto conllevó a que la TIT se consolidara como una de las teorías elementales para gran parte de los estudiantes de traducción e interpretación en Europa durante las décadas siguientes. [6][7]​ Además, este cambio de una lingüística de la lengua a una del habla dio pie a múltiples investigaciones en el ámbito de los Estudios de Traducción. [8]

  1. Pereiro, Carmen (2010-12). «Traducción científica y equipos de traducción: Un modelo práctico con base en principios teóricos». Núcleo 22 (27): 257-271. ISSN 0798-9784. Consultado el 17 de octubre de 2022. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842010000100011&lng=es&tlng=es
  2. Gentile, A. M. (2014). Estratos de comprensión y conciencia de error en la traducción de textos especializados. En Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.), Álvarez Teruel, José Daniel (coord.) y Pellín Buades, Neus (coord.), ed. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. Universidad de Alicante. pp. 1267-1285. Consultado el 15 de octubre de 2022. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/40144
  3. a b Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra. pp. 311-332.
  4. a b Richart-Marset, M. (2013). «Teorías de traducción enfrentadas y experiencias de traducción contrapuestas». EU-topias (5): 123-134. Consultado el Consultado en 15-10-2022. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:133816/ATTACHMENT01
  5. Santamaría González, L.I.; Jiménez Loaiza, C. P. (2013). «Características Neuropsicológicas y Neurofisiológicas de la Memoria de Trabajo del Traductor». [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma De Manizales]. Consultado el 15 de octubre de 2002. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/69/1/Caracter%C3%ADsticas_neuropsicol%C3%B3gicas_neurofisiol%C3%B3gicas_memoria_trabajo_traductor.pdf
  6. a b García, A. M. (2012). «2. Con la traducción en mente». Traductología y neurocognición : Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor. Córdoba: Facultad de Lenguas - Universidad Nacional de Córdoba. p. 44. Consultado el 15 de octubre de 2022. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2715/Traductolog%C3%ADa%20y%20Neurocognici%C3%B3n%20e-Book.pdf?sequence=4
  7. Lederer, M. (1997). «La théorie interprétative de la traduction: un résumé». ResearchGate. Consultado el 15 de octubre de 2022. https://www.researchgate.net/publication/279679706_La_theorie_interpretative_de_la_traduction_un_resume
  8. Gentile, A. M. (2011). «Intercambios disciplinarios entre el análisis del discurso, la traductología y la terminología». Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Consultado el 15 de octubre de 2022. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95705