Ir al contenido

Usuario:MelissaNaranjo96/WilliamGudykunst

De Wikipedia, la enciclopedia libre

William B. Gudykunst[editar]

Biografía[editar]

William B. Gudykunst nació el 26 de octubre de 1947, en Manning, Iowa, Estados Unidos y murió el 20 de enero del 2005 en Laguna Beach, California. William Gudykunst se dedicó al estudio de la comunicación interpersonal e intergrupal entre las culturas a nivel mundial, con especial énfasis en Japón y Estados Unidos. Escribió y editó más de veinte libros académicos publicados en inglés y japonés. William Gudykunst creó y probó su teoría control de ansiedad e incertitud para ayudar a comprender y mejorar la comunicación entre las diferentes culturas. También, fue miembro de la International Communication Association [1]​. Fue profesor de Comunicación en la Universidad del Estado de California, Fullerton. Escribió y editó varios trabajos para SAGE. También colaboró en la realización del texto introductorio de grado más vendido: “Building Bridges: Interpersonal Skills for a Changing World”. Fue muy conocido en la disciplina y fue uno de los más reconocidos académicos en las áreas de comunicación intercultural y teoría de comunicación humana.[2]

Obras del autor[editar]

1984 Communicating with strangers: An Approach to Intercultural Communication
1984 Methods for Intercultural Communication Research
1988 Culture and Interpersonal Communication
1991 Bridging Differences: Effective Intergroup Communication
1994 Bridging Japanese/ North American Differences
1994 Building Bridges: Interpersonal Skills for a Changing World
2000 Asian American ethnicity and Communication
2004 Theorizing About Intercultural Communication
Obra: Culture and Intercultural Communication por W. Gudykunst

William Gudykunst fue autor y editor de más de 28 libros, además de escribir más de 200 capítulos de distintos libros y algunos artículos dentro de periódicos escolares, incluyendo “International Journal of Intercultural Communication and Human Communication Research”. Presentó más de 90 trabajos en distintas organizaciones como por ejemplo en; International Communication Association, International Association for Cross-Cultural Psychology, International Conference on Personal and Social Relationships, World Communication Association, British and Japanese Social Psychological associations and the Western Communication Association.[3]

Dentro de su papel como editor se encuentran los siguientes libros, “Theorizing About Intercultural Communication” publicado en 2005 por Sage Publications [4]​, la cuarta edición de “Bridging Differences: Effective Intergroup Communication” publicado en 2004 por Sage Knowledge [5]​, “Asian American Ethnicity and Communication” publicado en 2001. Como co-autor junto a la profesora Stella Ting-Toomey, profesora de la Universidad Estatal de California, Fullerton, fue publicado en 1998[6]​, conjuntamente con Young Yun Kim se publicó su libro "Communicating With Strangers: An Approach to Intercultural Communication" en 1995. [7]

Profesor de Discurso de Comunicación en la Escuela de Comunicaciones, Universidad del Estado de California, Fullerton. Gudykunst ha escrito y ha corregido numerosos trabajos para SAGE, incluyendo el Manual de Comunicación Intercultural e Internacional, segunda edición, y Acortando Diferencias: Comunicación Eficaz Intergrupal, tercera edición así como los textos introductorios para estudiantes de gran éxito de ventas como Construyendo Puentes: Habilidades Interpersonales para un Mundo Cambiante (Houghton Mifflin) y Comunicándose con Extranjeros: Un Acercamiento a la Comunicación Intercultural, tercera edición (McGraw-Hill). Él es sumamente conocido en la disciplina y es uno de sus escritores más prolíficos en las áreas de comunicación intercultural y la teoría de comunicación humana.

Comunicación Intercultural[editar]

William Gudykunst fue creador de libros relacionados con la comunicación intercultural e interpersonal y sus teorías; en el libro Theorizing about Intercultural Communication, Gudykunst habla sobre la comunicación entre culturas que involucra ciertos códigos culturales de negociación por medio de conversaciones entre comunidades las cuales son procesos en los que los individuos comienzan a negociar el cómo van a vivir sus vidas en comunidad. Dentro del libro también habla sobre las teorías de la Variabilidad Cultural en la Comunicación donde compara y expande ciertas teorías propuestas por otros autores como Philipsen; entre estas teorías está la Teoría de Restricciones Conversacionales. Gudykunst expande los conocimientos y critica la Administración Incierta o Ansiosa para explicar cómo la comunicación efectiva interpersonal y entre grupos sociales se realiza en diferentes culturas y como esta puede afectar al proceso de negociación y comunicación [8]

Otro libro relevante escrito por William Gudykunst y Young Yun Kim es "Communicating With Strangers: An Approach to Intercultural Communication” libro donde Gudykunst expresa que “nos comunicamos en la manera que lo hacemos porque nos criamos en una cultura particular y aprendemos su lengua, reglas, y normas.“[9]​ También expresa que las culturas diferentes y subculturas pueden tener reglas diferentes y normas. Los autores en el libro argumentan que la comprensión de la cultura del otro facilita la comunicación multicultural. Gudykunst y Kim creen que la comunicación intercultural puede ser entendida por medio de las mismas variables básicas y los procesos usados para describir otras formas de comunicación. Toda la comunicación ocurre entre las personas que tienen un grado variado de familiaridad el uno con el otro. El factor clave en la comprensión de la comunicación intercultural es el concepto del extraño[10]

Reconocimeintos y premios[editar]

En 2002, se le entregó el premio " A lifetime Achievement Award " por la Asociación Internacional de Comunicación Intercultural y División de Desarrollo. Gudykunst fue nombrado cómo "amigo fundador" de la Academia Internacional para la Investigación Intercultural en 1998 y "amigo" de la Asociación de Comunicación Internacional en 1992. En 1982 le concedieron un "Fulbright Felllowship" para asistir a la Conferencia de Yugoslavia-United Fulbright sobre " La Comunicación, la Sociedad y Cultura. "

Referencias[editar]

SAGE Publishing. (2017). William B. Gudykunst. Recuperado de: https://us.sagepub.com/en-us/nam/author/william-b-gudykunst

Arizona Obituary. (2008). Wiliam B. Gudykunst. Phoenix: Arizona. Recuperado de: http://obits.arizonagravestones.org/view.php?id=1465

California State University. (enero de 24 de 2004). Communications Scholar William Gudykunst Dies. Obtenido de Office of Public Affairs at : http://calstate.fullerton.edu/news/2005/116_gudykunst.html

Glaser, T. (2 de diciembre de 2002). Conflict Research Consortium ARTICLE SUMMARY. Obtenido de https://www.colorado.edu/conflict/peace/example/gudy6816.htm

Sage Knowledge. (31 de Mayo de 2012). Bridging Differences: Effective Intergroup Communication. Obtenido de http://sk.sagepub.com/books/bridging-differences-4e

Sage Knowledge. (25 de septiembre de 2014). Asian American Ethnicity and Communication. Obtenido de http://sk.sagepub.com/books/asian-american-ethnicity-and-communication

Sage Publishing. (2005). Theorizing About Intercultural Communication. Obtenido de https://us.sagepub.com/en-us/nam/theorizing-about-intercultural-communication/book225618#preview

Sage Publishing. (2006). Culture and Interpersonal Communication. Obtenido de https://us.sagepub.com/en-us/nam/culture-and-interpersonal-communication/book2404

Gudykunst, W. (2005).Theorizing about Intercultural Communication. California State University, Fullerton, USA.

  1. Arizona Obituary (2008). «Wiliam B. Gudykunst». Consultado el 0ctubre 2017. 
  2. Gudykunst, William B (2017). SAGE Publishing. 
  3. California State University. «Communications Scholar William Gudykunst Dies». Consultado el octubre 2017. 
  4. Sage Publishing (2005). «Theorizing About Intercultural Communication». Consultado el octubre 2017. 
  5. Sage Knowledge (25 de septiembre de 2014). «Asian American Ethnicity and Communication.». Consultado el octubre 2017. 
  6. Sage Publishing (2006). «Culture and Interpersonal Communication». Consultado el octubre 2017. 
  7. Glaser, T. (2 de diciembre de 2002). «Conflict Research Consortium ARTICLE SUMMARY». Consultado el octubre 2017. 
  8. Gudykunst, William B (2005). Theorizing about Intercultural Communication. p. 430. 
  9. Gudykunst, William (2004). Theorizing about Intercultural Communication. p. 430. 
  10. Gudykunst,, William B (2005). Culture and Interpersonal Communication.