Ir al contenido

Usuario:Mekevaa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Spreadability[editar]

En el estudio de los medios "spreadability" es la distribución y circulación masiva de información en plataformas de medios. El término fue acuñado por Henry Jenkins en su libro "Spreadable Media". La Spreadability contrasta con la "pegajosidad" de agregar medios en lugares centralizados.[1]

La copia original de la información (textual, visual, auiditiva) no necesita ser replicada perfectamente para mostrar las caracteriísticas de la forma en la que se propaga, puede ser manipulada o mantenida en su forma original y aún ser un producto de este proceso. Simplemente, este concepto refiere a la capacidad de viralidad de los medios.

Contexto[editar]

El término Spreadability fue acuñado por Henry Jenkins, un erudito conocido por su trabajo en los estudios de la comunicación. Se refiere al "potencial - tanto técnico como cultural - de las audiencias, de compartir el contenido para sus propios propósitos, a veces con permiso de quienes tienen los derechos del mismo y a veces en contra de su voluntad"[2]​ Se contextualiza en los medios por la fuerte conexión junto a la forma de compartir, fácil y rápida, que permiten estas plataformas. Después de que Jenkins utilizara este término (en un contexto bastante positivo) muchos autores como Christian Fuchs[3]​ interpretaron este movimiento con una mirada más pesimista.

La Spreadability está directamente ligada a la cultura participativa que también acuñó Jenkins. La cultura participativa es la columna vertebral de la spreadability ya que representa la imagen de las personas que "comparten, comparten, reviralizan y remixan el contenido de los medios"[2]​. Esta cultura está basada en las prácticas con audiencias online de base. En otras parabras, cualquier usuario de cualquier plataforma (que permita la posibilidad de compartir contenido) es tomada como un individuo que puede, informalmente e instantaneamente compartir información online. Es también inportante cómo la cultura participatoria y el acto de compartir online "tiende a ser un acto comunal de dar y recibir que nos conecta con otras personas"[4]​.

Pre-Requisitos[editar]

Jenkins situa la Spredability en un contexto particular. Este concepto es particularmente contextualizado en las Redes Sociales y la cultura de la Web 2.0. Estas dos transformaciones se pueden considerar pre-requisitos para que exista la idea spreadability y los medios (Spreadable Media) que permitan compartir contenido para que se adopten los mecanismos con los que se consigue la spreadability.

Esta nueva cultura comenzó al comienzo del segundo milenio, cuando Internet se convirtió en un espacio interactivo. Esto significa que había la necesidad de una plataforma o conjunto de plataformas en donde el usuario pudiera contribuir y compartir información. Belk dice que así es como "Intenet y especialmente la Web 2.0 nos dió muchas nuevas formas de compartir y facilitó que las viejas formas de compartir se puedan realizar a gran escala"[5]

Se realiza un gran énfasis en la producción de contenidos, pero, concretamente en la producción de contenido generado por el usuario. Esto es lo mas relevante de las Redes Sociales (efecto de la Web 2.0). Los Spreadable Media sólo son posibles cuando existe una plataforma en donde se pueda compartir contenido. Como dice Jenkins, "la spreadability enfatiza la producción de contenido en formas fáciles de compartir [...] lo que resulta en una manera mas fácil de compartir videos [o cualquier otro material] a través de Internet y recomienda variedad de lugares para sus puntos de acceso al contenido generado".[2]​ Aún mas, como resultado de esta comunidad que comparte contenido, el público, tanto individual como colectivamente, se volvió mas instruido sobre las plataformas sociales y su habilidad para contruir identidades online.

Por lo tanto, hay un puñado de pre-requisitos que permiten a los medios ser compartibles, incluyendo el poder que da Internet al usuario, la incorporación en las plataformas del botón para compartir y otras medidas para pasar facilmente la información al medio y a una audiencia específica, y para el público, tener la inteligencia suficiente para llevar a cabo dichas acciones. Sobre todo, características específicas que permiten a ciertas plataformas tener un Spreadable Media.

Atributos Clave[editar]

Hay características especiales que ayudan a definir qué es la spreadability. Una de las cuestiones claves que engloba a todas las demás es el cambio de distribución por circulación. Esto significa que hay una comunidad donde los individuos intercambian 'bytes valiosos'.[2]

A continuación veremos una tabla que describe cómo ciertos elementos provenientes de las plataformas de medios compromete a la audiencia a que viralice la información.[2]

Características Descripción
Participación abierta Significa que los usuarios puede utilizar el material existente de maneras impredecibles e ilimitadas
Colaboración entre roles Como todos pueden contribuir, las lineas entre el productor, el publicista y la audiencia se tornan borrosas
Motivación y facilidad de compartida Las audiencias genetar interes en las marcas/franquisias debido a sus practicas de compartir contenidos
Flujo de Ideas Los participantes individuales no son tan importantes como las conexiones que se hacen visibles en las redes sociales
Diversificación de experiencias Los motivos personales cambian el significado de la copia original y por ende facilitan que se comparta información.

Consecuencias[editar]

Uno de los mayores aspectos de compartir en los medios es la pérdida en el control de la propiedad, Ya no es mas una cuestión de blanco o negro lo que determina esta distinción. Hemetsberger explica esta cuestión en su capítulo "Que la fuente te acompañe". Ella dice que cuando uno se compromete en la viralización de contenido con otros, renuncia a su propiedad sobre los mismos. Esto se contextualiza en un ambiente positivo donde los individuos pueden lucrar de los recursos provistos por otros y no están obligados a ser autodependientes. Por ejemplo, la práctica de compartir información puede ser un acto comunal de dar y recibir que no requiere una apropiación explicita. Otro ejemplo es como una persona puede subir una fotografía a Facebook y, sólo por hacerlo, Facebook archiva esta información. Lo que la plataforma (Facebook o cualquier otra) hace con esta información que el usuario proveé no siempre es transparente a pesar que se aceptan los términos y condiciones que lo explican.

Compartir entonces puede ahorrarnos tiempo y dinero de los individuos que quieren lucrar con estas prácticas. Lucrar en general tiene connotaciones monetarias, pero en este contexto no necesariamente se refiere a un literal intercambio de dinero. Esto se conecta con la forma de compartir que se utiliza. Hemetsberger nombra tres formas de compartir[4]​: Compatir hacia dentro, compatir hacia afuera y compartir cruzado. Compartir hacia dentro especialmente lleva a un sentimiento de inclusión dentro de un grupo o comunidad. Por ejemplo, cuando compartimos una torta entre un grupo de personas, se forma un vínculo entre los involucrados. "No es sólo la forma en la que nos conectamos con otros, es un poderoso potencial que crea sentimientos de solidaridad y apego" que se lleva a cabo en dichas prácticas.

Aunque Hemetsberger habla de apropiación, Christian Fuchs toma una instancia más negativa del sujeto en relacion a sus formas de compartir. El compara a Wikipedia con la idea de un comunismo y una democracia participativa. El argumenta que "Los Wikipediano son el prototipo de comunista contemporaneo" donde tanto los que contribuyen como los que usan las plataforma son culpables. En otras palabras, hay tres factores que contribuyen que las interacciones en Wikipedia sean conteponareamente comunistas.

  1. La dimensión subjetiva de la producción.
  2. La dimensión objetiva de la producción.
  3. La dimasión subjetiva-objetiva de la producción.

Ver También[editar]

Piés de Página[editar]

  1. . nyupress.org (ed.). "Spreadable Media | Creating Value and Meaning in a Networked Culture | Books - NYU Press | NYU Press". 2017. 
  2. a b c d e Jenkins, Jenkins; Ford, Sam; Green, Joshua (2013). Spreadable Media: Creating Meaning and Value in a Networked Culture (en ingles). New York: New York University Press. ISBN 0-8147-4350-1. 
  3. Fusch, Christian. Social Media : A Critical Introduction. London. ISBN 978 1 4462 5731 9. 
  4. a b Hemetsberger, Andrea (2012). Innsbruck University Press, ed. 'Let the Source be with you!' –Practices of Sharing in Free and Open-Source Communities. (en ingles). p. 118. ISBN 978 3 902811 74 5. 
  5. Belk, R. (2014). You are what you can access: Sharing and collaborative consumption online. Journal of Business Research. p. 1596.