Ir al contenido

Usuario:MeiMelUSC/taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar[editar]

María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar (Arévalo, Ávila, 7 de julio de 1941 - Madrid, 20 de octubre de 2021) Lingüista, fraseóloga y paremióloga, catedrática de Filología Alemana en la Universidad Complutense. Se jubiló en 2008; posteriormente, fue nombrada "Profesora Emérita Complutense" y "Profesora honorífica" por la misma universidad. Se licenció en 1963 en Filología Moderna y se doctoró en 1974 en Filología Alemana. Su director de tesis, en la UCM, fue el académico de la RAE Emilio Lorenzo Criado. En 1966, también en la UCM, empezó su carrera docente.

María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar

María I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar (UCM)
Información personal
Nacimiento 07/07/1941
Arévalo (Ávila) - España
Fallecimiento 20/10/2021
Madrid - España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ramón Santiago Lacuesta
Educación
Educación Doctora en Filología Alemana
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Catedrática de Universidad
Área Filología Alemana
Años activo (1966) 1983-2008

Biografía[editar]

Su actividad docente se centró en la lengua alemana (sincronía, diacronía e historia, gramática contrastiva español-alemán, fraseología: teoría y aplicaciones). Sus investigaciones se focalizaron en la lingüística germana (grafemática, gramática, léxico, textos; análisis contrastivo español- alemán; fraseología y paremiología, teoría y aplicaciones en español, en alemán y desde el punto de vista contrastivo; didáctica y metodología; y traducción).

Participó en numerosos proyectos de investigación, como investigadora principal y como miembro del equipo. Asimismo, dirigió una decena de tesis doctorales, en torno a temas lingüísticos tanto desde un enfoque diacrónico como sincrónico. A lo largo de su vida académica e investigadora, ha promovido el intercambio científico, mediante la participación en congresos nacionales e internacionales. Su actividad como autora de varios libros, ediciones comentadas y artículos científicos goza de un elevado reconocimiento científico, a nivel nacional e internacional. De sus muy numerosas actividades académicas destacan las relacionadas con la fraseología y la paremiología, entre otras, la (co)dirección, junto con Julia Sevilla Muñoz tanto del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS) como la coordinación del proyecto Refranero multilingüe, base de datos que se puede consultar en la página web del Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes), y de la Biblioteca fraseológica y paremiológica , además de la organización de un elevado número de reuniones de carácter nacional e internacional. Igualmente participó en la creación y desarrollo de un programa de doctorado sobre fraseología y paremiología en la Universidad Complutense de Madrid (2004-2016), hasta la fecha es el único del mundo en estas disciplinas lingüísticas. Con ello ha contribuido a la formación de jóvenes investigadores.

También fue la responsable de la recopilación de la bibliografía específica del Área de Lingüística alemana para la Bibliografía de Lingüística Española elaborada periódicamente por la Revista de la Sociedad Española de Lingüística. Participó, además, en diversas actividades profesionales adicionales, tanto como miembro de diferentes consejos de redacción/edición de revistas y de comités científicos y de organización de congresos, así como miembro del consejo científico asesor internacional del Leibniz Institut für deutsche Sprache de Mannheim (Alemania). Además, ocupó varios cargos académicos en la Universidad Complutense de Madrid entre los cuales son de destacar los siguientes: vicedecana de la Facultad de Filología (1981- 1993), directora delegada del Instituto de Idiomas de la UCM (1981-1992), directora del Instituto de Idiomas de la UCM (1992-1994), directora del Departamento de Filología alemana (1 de julio de 1994 a 30 de junio de1998).

Promovió firmemente la Lingüística Germánica en toda España. Formó varias generaciones de filólogos/as e investigadores que hoy en día trabajan tanto en la enseñanza secundaria como en la universidad. Sus exalumnos/as, compañeros/as y amigos/as, le han organizado varios homenajes, como el libro colectivo Se ha hecho camino al andar (2014), que recoge veintisiete de sus artículos; el libro fue editado por María Jesús Gil Valdés e Isabel García Adánez. La asociación italiana DICUNT, con quien colaboró, ha instituido un premio de traducción con su nombre.

Investigación[editar]

Dirigió una decena de tesis doctorales.

Como investigadora principal[editar]
  • DGICYT (PS95-0190): Fraseolexemas de núcleo verbal en alemán; grados de equivalencia respecto de unidades análogas en español (1 de nov. de 1996 a 1 de nov. de 1999).
  • MCyT (BF12000-0613): Análisis del contenido y de la función de fraseologismos de núcleo verbal en alemán moderno: sistematización polidimensional de las posibles equivalencias en español (19 de dic. de 2000 a 19 de dic. de 2003)
Como miembro del equipo[editar]
  • PR 269/98-8189 (Vicerrectorado de Investigación, Universidad Complutense de Madrid): Fraseología multilateral (17 de mayo de 1999 a 30 de junio de 2003). Investigadora principal: Rosa Mª Piñel López.
  • HUM2005-03899 (MEC): El mínimo paremiológico: opciones metodológicas y su aplicación a la didácticas de lenguas (31 de diciembre de 2005 a 31 de diciembre de 2008).
  • Investigadora principal: Julia Sevilla Muñoz.
  • FFI2008-02681FILO (Ministerio de Ciencia e Innovación): Ampliación del mínimo
  • paremiológico: opciones metodológicas y aplicación a la didácticas de lenguas (1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2011). Investigadora principal: Julia Sevilla Muñoz.
  • FFI2008-02681FILO (Ministerio de Ciencia e Innovación; actualmente Ministerio de Economía y Competitividad): Paremiastic (2012 a 2014). Investigadora principal: Julia Sevilla Muñoz.

Obra (selección 1991-)[editar]

Su actividad como autora de varios libros, ediciones comentadas y artículos científicos goza de un elevado reconocimiento científico tanto a nivel nacional como internacional. Especialmente fructífera han sido las últimas dos décadas.

2008-2021[editar]
  • «La música y la danza en el "refranero": perspectiva multilingüe», en Elke Cases Berbel (ed. lit.), Kerstin Schwandtner (ed. lit.): Pasado, presente y futuro de la paremiología a través de la revista Paremia, 2021, pp. 265-282.
  • «Por el hilo se saca el ovillo: pistas para incentivar la explotación del refranero multilingüe», en Isabel García Adánez (ed. lit.), Mª Jesús Gil Valdés (ed. lit.), Paloma Sánchez Hernández (ed. lit.), María Luisa Schilling Rodríguez (ed. lit.), Irene Szumlakowski Morodo (ed. lit.) Das Leben in einem Rosa Licht sehen: Festschrift für Rosa Piñel, 2020, pp. 253-271.
  • «An overview of translation into medieval German», en Elisa Borsari (coord.) Translation in Europe during the Middle Ages, Berlin: Peter Lang 2020, pp. 79-110.
  • «’Tod’ como red de isotopías semánticas en Der Besuch der alten Dame y su primera traducción en España», en María José Domínguez Vázquez, Emilio González Miranda, Meike Meliss, Victor Millet (eds.) La palabra en el texto. Festschrift für Carlos Buján. Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011, pp. 219-229.
  • «Panorama de la traducción al alemán medieval», en Elisa Borsari (coord.) La traducción en Europa durante la Edad Media, Logroño: Cilengua 2018, pp. 89-122.
  • «‘Sprichwörter’ en el "DWB" de los hermanos Grimm: textos, contextos y grado de pervivencia en la actualidad», en Revista de filología alemana, Nº. 23, 2015, pp. 171-191.
  • «Recursos aplicados para la transmisión del componente cultural en traducciones de La Celestina y del Quijote», en Paremia, Nº. 23, 2014, pp. 35-44.
  • (con la colaboración de Ramón Santiago Lacuesta) «De la segunda traducción alemana del Lazarillo de Tormes», en Felipe González Alcázar, Fernando Ángel Moreno Serrano, Juan Felipe Villar Dégano (eds.) Literatura, pasión sagrada. Homenaje al profesor Antonio García Berrio. Madrid: UCM Editorial Complutense, 2013, pp. 895-910.
  • «Fórmulas y locuciones formularias con función narrativa en la versión alemana del Cantar de Mio Cid», en Pilar Blanco (ed.) El Cid y la Guerra de la Independencia: dos hitos en la Historia de la Traducción y la Literatura. Madrid: Instituto de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid, 2010, pp. 37-54.
  • «Todo es según el color del cristal con que se mira”: a propósito de la imagen de la sociedad y la cultura españolas en el Sprichwörter-Lexikon de Karl Friedrich Wilhelm Wander», en Estudios filológicos alemanes. Revista del Grupo de Investigación Filología Alemana (Universidad de Sevilla) 17 (2009) pp. 17-34.
  • «La desigual fortuna de las referencias atribuidas al Quijote en el Sprichwörter-Lexikon de Karl F.W. Wander», en J. Sevilla, M. T. Zurdo y Carlos Crida (eds.) El Quijote”, Los refranes y El Quijote. Atenas: Ta kalós keímena, Serie El Jardín de las Hespérides nº 2. 2008, 337-356.
  • (en colaboración con Julia Sevilla Muñoz y Carlos Alberto Crida) «La investigación paremiológica en España», en: Estudios paremiológicos. I. La investigación paremiológica en España. II. Los refranes y El Quijote. CD-ROM coeditado con Julia Sevilla Muñoz y Carlos A. Crida Álvarez. Atenas: Editorial Ta kalós keímena, Serie El Jardín de las Hespérides nº 2. pp. 5- 10.
  • (con la colaboración de Ramón Santiago Lacuesta) «Acerca del texto de Lazarillo de Tormes y el de su primera traducción alemana (y latina)», en José Mª Maestre-J. Pascual-L. Charlo (eds.) Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto. Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos, t. IV, 1, 2008, pp.399-425.
2000-2007[editar]
  • «60. Phraseologie des Spanischen» en Phraseologie / Phraseology. Ein internationales Handbuch der zeitgenössischen Forschung / An International Handbook of Contemporary Research. Herausgegeben von / edited by Harald Burger, Dmitrij Dobrovol’skij, Peter Kühn, Neal R. Norrick. 2. Halbband / Volume 2. Berlin-NewYork: Walter de Gruyter, 2007, pp. 703-713.
  • «Acerca de la transferencia interlingüística del “saber compartido”: la versión de los refranes de La Celestina en las traducciones de Christof Wirsung», en Estudios Filológicos Alemanes. Revista del Grupo de Investigación Alemana (Universidad de Sevilla)13 (2007) pp.35-56.
  • «‛Amplificatio’ vs ‘Brevitas’ en la primera versión alemana del Lazarillo de Tormes», en Estudios Filológicos Alemanes. Revista del Grupo de Investigación Alemana (Universidad de Sevilla) 11 (2006) pp. 15-29.
  • «Panorama de los estudios fraseológicos en Alemania», en Ramón Almela, E. Ramón Trives y Gerd Wotjak (eds.) Fraseología contrastiva. Murcia: Ed. Universidad de Murcia / Universität Leipzig, 2005, pp. 39-63.
  • «La textualización de ‘silencio’ en alemán y en español», en Christian Schmitt y Barbara Wotjak (eds.) Beiträge zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sprachvergleich. Band 2.
  • Bonn: Romanistischer Verlag, 2005, pp. 317-328.
  • «Emilio Lorenzo Criado (1918-2002)». Necrológica publicada en Estudis Romànics (Institut d’Estudis Catalans, Barcelona) XXVI (2004) pp. 480-484.
  • (En colaboración con Rosa Piñel, Jesús Cantera, Julia Sevilla, Mª Teresa Barbadillo, Carlos Crida, Agnieska Matyjaszczyk, Fernando Presa, Ana Díaz) «La amistad a través de las paremias de ocho lenguas europeas (alemán, español, francés, griego moderno, inglés, italiano, polaco y portugués)», en Eslavística Complutense 3 (2003) pp. 173-198.
  • «La música y la danza en el Refranero. Perspectiva multilingüe», en Paremia 12 (2003) pp. 146- 163.
  • «Apuntes sobre la ‘discordancia cultural’ en la enseñanza / aprendizaje de lenguas extranjeras», en Carabela (Madrid: Sociedad General Española de Librería S.A.) 52, número monográfico dedicado a “La Lingüística contrastiva en la enseñanza de E / LE” (2002) pp. 157- 163.
  • «En torno a la modificación por expansión en fraseologismos de núcleo verbal alemanes y españoles», en Estudios Filológicos Alemanes. Revista del Grupo de Investigación Alemana (Universidad de Sevilla) vol. 1 (2002) pp. 131-149.
  • «¿Se ha hecho camino al andar? 30 años de lingüística alemana en España», en Alberto Bernabé, José Antonio Berenguer, Margarita Cantarero, José Carlos de Torres eds. Presente y futuro de la Lingüística en España. La Sociedad de Lingüística 30 años después, Actas del congreso (Madrid, 11 al 15 de diciembre de 2000), Madrid 2002, t. I, pp. 325-333.
  • Heinrich F. Plett Retórica. Posturas críticas sobre el estado de la investigación. Madrid: Visor 2002. Traducción del libro de este autor Rhetorik. Kritische Positionem zum Stand der Forschung. Wilhelm Fink Verlag, 1977. A la traducción se han añadido las referencias a versiones españolas de las obras citadas, así como notas aclaratorias y la versión española de los textos citados en otras lenguas.
  • SEVILLA MUÑOZ; Julia; CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús; ZURDO RUIZ-AYÚCAR, Mª I. Teresa; PIÑEL LÓPEZ, Rosa María; ARORA, Shirley L.; BARBADILLO DE LA FUENTE, Mª Teresa; RUIZ GIRELA, Francisco; OULD MOHAMED-BABA, Ahmed-Salem; ARROYO ORTEGA, Álvaro; BURREL ARGUIS, Mercedes; PRESA GONZÁLEZ, Fernando; MATYJASZCZK GRENDA, Agnieska; BLANCO
  • GARCÍA, Mª Pilar; TUROVER, Guenrikh: 1001 refranes españoles con su correspondencia en ocho lenguas (alemana, árabe, francesa, inglesa, italiana, polaca, provenzal y rusa). Madrid: Eiunsa, 2001, 2ª ed. 2008.
  • (En colaboración con Rosa Piñel, Jesús Cantera, Julia Sevilla, Mª Teresa Barbadillo, Agnieska Matyjaszczyk, Fernando Presa) «El amor en el refranero de cinco lenguas europeas (Alemán, Español, Francés, Italiano y Polaco», en Revista de Filología Alemana (UCM) 9 (2001) pp. 145- 163.
  • «34. Kontrastive Analysen Deutsch-Spanisch: eine Übersicht», en Gerhard Helbig, Lutz Götze, Gert Henrici (eds.) Deutsch als Fremdsprache. Ein internationales Handbuch. Berlin-New York: Walter de Gruyter, 2001, pp. 375-377.
  • «El mejor indio es un indio muerto. Sobre la internacionalización de un refrán americano»: traducción al español del artículo de Wolfgang Mieder, en Paremia 10 (2001) pp. 49-55.
  • «’Andere Zeiten, andere Texte?’: efectos del paso del tiempo en la tipología, función y forma de los textos», en Hang Ferrer Mora, Frank Kasper, Josefa Contreras Fernández (eds.) Metodología y didáctica del alemán como lengua extranjera en el contexto hispánico. Valencia: Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia. 2001, pp. 53-71.
  • Participación como coautora responsable del área de lengua alemana en el volumen: Julia Sevilla y Jesús Cantera (eds.) 1001 refranes españoles con su correspondencia en alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso. Madrid: Eiunsa, 2001.
  • «Wege, Umwege, Irrwege: Zur Behandlung von deutschen Phraseologismen in spanischen literarischen Übersetzungen», en Gerd Wotjak (ed.) Studien zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sprachverleigh. Akten der IV. Internationalen Tagung zum romanisch- deutschen und innerromanischen Sprachverleigh (Leipzig, 7.10.-9.10.1999). Bern-Berlin- Bruxelles-Frankfurt-New York-Oxford-Wien: Peter Lang, 2001, pp. 501-513.

Bibliografía[editar]

  • Zurdo Ruiz-Ayúcar, María I. Teresa (2014). Se ha hecho camino al andar. Homenaje a Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar / Festschrift für Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar. Estudios compilados y editados por Mª Jesús Gil Valdés e Isabel García Adánez. Series: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Volume 95. Frankfurt/Main: Peter Lang. ISBN 978-3-631-65329-6. DOI:10.3726/978-3-653-04520-8.

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]