Usuario:Mauroberchi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dante Adalberto Avaro (Córdoba, 1965[1]) es un economista especializado en justicia distributiva, teoría democrática y filosofía política. Actualmente es investigador de carrera en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina, CONICET.[2]

Biografía[editar]

Economista por la Universidad Nacional de Río Cuarto en 1989. Master en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina en 1994. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1998.

Fue profesor, además de coordinador académico, en la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1996 hasta 1998. Fue profesor de ciencia política en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde 1999 hasta 2001. Investigador y Secretario Académico en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México entre 2004 y 2006. Investigador de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California. Recibió en 1999 el Premio Norman Sverdlin.[3]

En diferentes trabajos[4] [5] [6] ha expuesto y defendido la propuesta normativa y política de los ingresos básicos (basic income). Recientemente ha acuñado el término “trazabilidad ciudadana” para referirse a un nuevo objeto de estudio delimitado por la sociedad de vigilancia, los dispositivos de seguridad y la elaboración de políticas públicas re distributivas.[7]

Obra[editar]

·      Estudios de Sociología Política: M. Weber, E. Durkheim y F. Tönnies con Cesar Péon y Andrés Rosler (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993)

·       Universidad-Empresa. Cómo hacer crecer habas en Liliput con Gabriela Iglesias (Buenos Aires: Ediciones del Zorzal, 2002)

·       La maldición de Adam Smith (Buenos Aires: Ediciones del Zorzal, 2003)

·      Leña podrida y papeles mojados (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2006)

·      Los límites morales del gasto público (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2007)

·       Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo editado con Giovanna Valenti y Mónica Casalet (México: FLACSO/Plaza y Valdés, 2008)

·      Derrumbando un mito. Instituciones exitosas en América Latina editado con Daniel Vázquez Valencia (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2009)

·       Tres escritos sobre Marx junto a Carlos Moreira (Buenos Aires: Editorial El Grillo Sí, 2009)

·       Venezuela: ¿Más democracia o más populismo? Editado Daniel Vázquez Valencia (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2010)

·       América Latina Hoy. Sociedad y Política editado con Carlos Moreira (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2012)

·      Calidad de la democracia y reciprocidad editado con Carlos Sánchez y Sánchez (México: Senado de la República y Grañón Porrúa, 2015)

·      Dos días imperfectos. Porque con uno solo nunca alcanza (Buenos Aires: Editorial Nueva Generación, 2017).



[1] Contraporta del libro Dos días imperfectos, Porque con uno solo nunca alcanza, Buenos Aires, Nueva Generación, 2017.

[2] Perfil profesional disponible en CONICET.

[3] El Premio Norman Sverdlin en entregado de manera conjunta entra la Fundación Norman Sverdlin y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://premios.filos.unam.mx/norman-sverdlin/

[4] “Consumiendo desde el Consenso: una exploración sobre el proceso de trabajo y la política”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 169 Julio-Setiembre. Páginas 111 a 129

[5] "La economía: más acá de la Justicia. La Política: más allá de la Libertad", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLIII, Núm. 173. Páginas 187 a 228

[6] Los límites morales del gasto público review by Ignacio Labaqui, Americas Quarterly, New York, Vol. 2, Iss. 2, Spring 2008, pp. 114-115.

[7] Trazabilidad ciudadana y democracia: una aproximación desde la experiencia argentina, Revista Mexicana de Ciencias Sociales, Vol. 62, Núm. 231, 2017. Para saber sobre algunos de los sistemas analizados, ver SINTyS (Sistema Nacional Tributario y Social) y SIBIOS (Sistema de Identificación Biométrica para la Seguridad).