Ir al contenido

Usuario:Maureen Castellano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio Centeno (Don)[editar]

Julio Simón Centeno, más tarde conocido popularmente como "Don Julio Centeno", nació el 16 de febrero de 1915 en el municipio San Diego[1]​, de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Contrajo nupcias con Josefina Rodríguez ("Minina") y de su unión nacieron dos hijos: Hilda Josefina Centeno Rodríguez y Julio César Centeno Rodríguez, quién ya en su vida adulta se convertiría en abogado y sería el primer cronista del municipio San Diego[2]​. Don Julio Centeno falleció el 1 de octubre de 2012 en Valencia.

Don Julio Centeno, aprendió desde muy joven y de manera autodidacta, a tocar y a dominar la guitarra siendo muy conocido popularmente como compositor[3]​, cantante, "serenatero[4]​", poeta, profesor de guitarra y más tarde como pintor ingenuo. Por sus hermosas interpretaciones con las que solía acompañar a un número importante de fiestas de su época en la ciudad de Valencia (Venezuela) se hizo muy popular lo que lo catapultó a una sobresaliente carrera musical.

Biografía[editar]

Carrera artística[editar]

Se inicio en el año de 1935, apenas con 20 años. Poseía un especial talento con la guitarra, una melodiosa y firme voz de barítono y un don para silbar de una manera armoniosa, sostenida y limpia que aprovecho para acompañar a muchas de sus canciones.

Profesionalmente comenzó en la emisora de radio “La Voz de Carabobo[5]​”, como guitarrista y cantante profesional y allí se desempeñó por más de 34 años en el programa “El Niño en la Radio[6]​”, programa donde también debutó Mirla Castellanos acompañada por Don Julio con la guitarra. Mirla Castellanos más tarde alcanzaría la fama nacional e internacional siendo conocida como "La Primerísima”.

La mayoría de las canciones de Don Julio Centeno, quién ya era reconocido como el “Trovador del Cabriales”, fueron grabadas por él más muchas fueron interpretadas o grabadas por otros intértpretes (ver abajo).

Llegó a componer más de 500 canciones entre baladas, valses, pasajes, golpes, joropos, pasodobles, merengues, aguinaldos y gaitas llegándosele a conocer en un punto de su carrera como “El Artista de Ayer, de Hoy y de Siempre”.[3]

Fue autor e intérprete (llevando toda la línea melódica principal con su silbido) del tema musical[7]​ del “Show de Renny” (Renny Otolina), quién en todos y cada uno de los cierres de su show, usó parte de ese silbido[8]​fuerte y armonioso de Don Julio Centeno, doblado[9]​ por él muy delicadamente. Es de hacer notar que el tema del Show de Renny fue grabado también por la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas[10]​.

Uno de sus temas más reconocidos, “Uno más yo seré”, en el año 1969 alcanzó el primer lugar del Hit Parade de Bogotá y Ciudad de México, posición que mantuvo durante varias semanas seguidas. Entre los reconocimientos recibidos a lo largo de su hermosa e ilustre carrera, destaca el homenaje que le hicieran con ocasión de su cumpleaños 80, el 19 de diciembre de 1997, en el cual fue nombrado Hijo Ilustre de San Diego designando además con su nombre, a la avenida intercomunal que une San Diego con Valencia: la Avenida Don Julio Centeno.

Entre sus canciones pueden mencionarse: Uno Más Yo Seré, Por Pensar en Ti[11]​ , Muchachito Feo, Valencia Tierra Mía[12]​, La Cacareadora, Noches en la Playa, Correspóndeme, Linda Zuliana, Era Gardel, En Guasdualito, El sombrero Pelo e ‘Guama, Muy dentro del Corazón, Alegría de un Llanero, Arriba Corazones, Correspóndeme, Padre Mio, Mi llano, Tú me gustas, Hazla Regresar, Valencia y sus Bellezas, Tarapio Verde y Oro.

Otros interpretes de sus canciones.[editar]

Sus canciones fueron interpretadas por artistas muy conocidos de su época como lo han sido: Héctor Cabrera (Voz de Oro de Venezuela 1969)[13]​, Joselo, Mireya Chirinos, Teresita Sánchez, Benito Quiroz, José “Catire” Carpio, Benilde González, Trío Evocación, Freddy Reyes, La Orquesta del Pocho y Julio Jaramillo.

Reconocimientos:[editar]

  • 1964: Asociación Venezolana de Artistas en la Escena, Seccional Carabobo. Cuarto Lugar en el Gran Festival Venezolano de la Canción Popular[14]​ con su canción “Por pensar en ti” [15]​.
  • 1969: Premio Aceite el Águila, Premio Espectáculo; participación con su canción “Firmeza” en el Festival Internacional de la Canción (Caracas); segundo lugar con la canción “Arriba Corazones” en el Festival de la Canción Mensaje, zonal central y noveno lugar en la final nacional.
  • 1970: Su canción “Invocación", es preseleccionada para representar a Venezuela en el Festival Buenos Aires de la Canción (por problemas políticos en Argentina, no llegó a presentarse).
  • 1971: Placa otorgada por la Alcaldía de Valencia.
  • 1984: Festival “Cantos a Carabobo”, su tema Valencia y sus Bellezas[16]​, interpretado por Mireya Chirinos, obtiene el segundo lugar.
  • 1997: Durante la gestión del alcalde José Gregorio Ruíz, es distinguido como “Hijo Ilustre de San Diego”, designando con el nombre de Avenida Don Julio Centeno, a la avenida intercomunal que une San Diego y Valencia.

Referencias[editar]

  1. «PERSONAJES CARABOBEÑOS. (Nacieron, murieron o realizaron una labor importante en el Estado Carabobo).». 
  2. «Falleció Julio Centeno primer cronista de San Diego». 
  3. a b Contraportada de los discos (acetato): "Valencia Tierra Mía" y "Tarapío Verde y Oro". Discográfica Cabriales, 1969.
  4. Ordáz, Freddy (25 de marzo de 2016). «Crónicas Valencianas...Remembranzas Azules». Grupo Li Po. Hermenéutica y poesía para defender lo bueno donde quiera que se encuentre. Consultado el 06-04-2023. 
  5. «LVC La Voz de Carabobo 1040 AM. La primera emisora del centro del país.». 
  6. «Julio Centeno 1 en La Conversa Musical». 
  7. «Canción de Renny Otolina (silbido de Renny).». 
  8. «renny silbido». 
  9. González, Rodolfo (30 de mayo de 2021). «¿Sabía Ud que Renny no silbaba?». Noticias de Nueva Esparta. Consultado el 07-04-2023. 
  10. «Tema del show de Renny (Julio Centeno) Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC).». 
  11. «Julio Centeno: Por Pensar En Ti con Teresita Sánchez_Festival Venezolano de la Canción Popular 1964». 
  12. «Valencia Tierra Mia, interpretado por la Coral de la Alcaldía de Valencia, Director Jesús Negrón». 
  13. «El recuerdo de Hector Cabrera.». 
  14. «Gran Festival Venezolano de la Canción Popular». 
  15. «Gran Festival Venezolano de la Canción Popular 1964-1964». 
  16. «MIREYA CHIRINOS - VALENCIA Y SUS BELLEZAS». 


[[Categoría:Cantantes de Venezuela]]