Ir al contenido

Usuario:Lucialassie/reproducción

De Wikipedia, la enciclopedia libre

1. Anfibios: características biológicas Los anfibios se originaron hace alrededor de 400 millones de años (período Devónico de la Era Paleozoica). El grupo de peces óseos sarcopterigios, del cual derivan, han tenido en el pasado una amplia distribución global, pero en la actualidad sólo existen algunas especies representándolos (peces pulmonados como los dipnoos, y celacantos del género Latimeria). El grupo de los lisanfibios (aparecido hace 350 millones de años en el período Carbonífero) es el que dio origen a los anfibios actuales. En el período Pérmico se diversificaron los tres órdenes que hoy existen. Al principio del período Pérmico (hace 290 millones de años) surge el orden Gymnophiona (integrado por los anfibios ápodos, conocidos como cecilias), y al final del período Pérmico (hace aproximadamente 260 millones de años) surgen los Urodelos (incluyen salamandras, tritones y axolotes) y los Anuros (integrado por las ranas y sapos). Tal como lo indica la etimología de la palabra anfibio su “doble vida” (amphi=doble, bios=vida) acuática (durante su estadio de larva) y terrestre (en el adulto), es una de las características más destacadas de este grupo de vertebrados. El pasaje de la vida acuática a la vida terrestre es posible gracias a los cambios que experimentan las larvas durante el proceso de metamorfosis. Entre los cambios más evidentes en este proceso se encuentra la modificación de los mecanismos de intercambio gaseoso desde una respiración branquial, a una respiración pulmonar y cutánea. También son evidentes los cambos en las estructuras locomotoras, desde un desplazamiento a partir de una aleta caudal hacia el desarrollo de miembros locomotores. Si bien estos cambios son los más evidentes, los mismos se acompañan de otras modificaciones anatómicas, funcionales y comportamentales (por ejemplo cambios en el sistema circulatorio, en la forma y función de la cavidad oral y en la piel) La piel de los anfibios consta de dermis y epidermis. La capa dérmica pluriestratificada es la que contiene las glándulas, mientras que la epidermis está compuesta a su vez por tres capas: la monocapa germinativa, el delgado epitelio de transición y la capa córnea (esta última se muda regularmente). En la dermis de los anuros, y urodelos, se pueden encontrar glándulas alveolares simples de cuatro tipos: glándulas serosas (también conocidas como granulares o de veneno), glándulas mucosas, glándulas mixtas y glándulas de cera (o de lípidos). Las glándulas venenosas secretan un producto “repelente” cuya función suele ser ahuyentar a los posibles depredadores (Phisalix and Bertrand 1902 citado por Jamieson 2003).

Bachmayer et al 1967 & 1987 y Zasloff 1988 (citado por Jamieson 2003) señaló que, en algunos anfibios, las glándulas “de veneno” o granulares, están involucradas en la producción de sustancias que actúan como película antimicrobiana sobre la superficie del cuerpo. Al mismo tiempo Williams y Larsen (1986) destacan la función de almacenamiento de nutrientes proteínicos en el caso de las glándulas serosas existentes en la cola de Ambyostoma (familia Ambystomatidae).

La especialización de las glándulas juega un papel clave en la actividad social y reproductiva de muchos anfibios. Señales químicas, en machos y hembras, son el producto de la secreción de las glándulas.

Estas glándulas especializadas, productoras de feromonas, son claves en el momento del cortejo (Sever 1989 citado por Jamieson 2003). Tanto machos como hembras pueden tener glándulas en la cloaca que secretan feromonas (Brizzi et al. 1996b; Sever 1992a,b,c,d).

En muchos anuros, durante la época de reproducción, se desarrollan glándulas especiales de la piel (glándulas reproductoras) especialmente en los pulgares, antebrazos y en la zona ventral del cuerpo; aunque existe la posibilidad de encontrar este mismo tipo de glándulas en otros sitios del cuerpo (Duellman and Trueb 1986 citado por Jamieson 2003)

Referencias[editar]