Usuario:Lourdes Saez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una cabaña es una estructura pensada para vivir en plena naturaleza. Esta construcción es la propuesta más innovadora y con mayor visión de futuro por lo que a la arquitectura contemporánea se refiere. Se trata de uno de los prototipos de vivienda más buscados en los últimos tiempos cuando lo que se anhela es una casa de campo para el descanso. Se considera que una casa es una cabaña cuando dicha construcción es totalmente natural, cálida, acogedora y en la que predominan los materiales rústicos.[1]


Objetivo[editar]

Hoy en día la sociedad tiende hacia el consumismo continuo, la inmediatez, el exceso y el lujo, por ello, muchas personas huyen de esta rueda y buscan refugio fuera de las ciudades, de la contaminación y del ruido. Cada vez quedan menos espacios verdes en las metrópolis debido a la necesidad imperante de urbanización de cada metro cuadrado existente, y eso provoca el rechazo por parte de la población. Alejarse de las ciudades y regresar a la naturaleza es un sueño idílico que cumplen algunas personas, consiguiendo así sus objetivos como pueden ser el descanso, la máxima comunión con la naturaleza, disfrutar de más espacio o como refugio vacacional, entre muchos otros. Para perseguir este objetivo, los arquitectos consiguen que los dueños de las casas estén en total contacto con la naturaleza gracias a la creación de fachadas corredizas o grandes acristalados que ofrecen vistas completas al entorno.[2]

Ubicación[editar]

La mayoría de estas construcciones se encuentran en entornos aislados, alejados de las ciudades o núcleos poblacionales con el fin de conseguir el objetivo que se busca con ellas, es decir, descanso y tranquilidad. Este tipo de casas son populares en las zonas montañosas o rurales, aunque no exclusivamente.

La localización geográfica en la que se sitúan las cabañas es crucial para entender todos los elementos que la componen, así como la intención de los arquitectos en cada una de las construcciones y la interacción con el medio.

Río[editar]

Suspender la cabaña sobe las aguas del río Potlatch, en Idaho, Estados Unidos, es la opción por la que se inclinaron los dueños del terreno de viñedos. Se trata de un espacio para eventos, almacenamiento, estudio y alojamiento. La construcción se eleva del caudal del río gracias a la estructura de pino autóctono, metal y madera vista.[3]

Lago[editar]

Para acceder a la casa situada en un lago de Texas hay que recorrer un largo camino angosto y pasar por un puente suspendido sobre un barranco. La estructura fue transportada en una barcaza para anclarla a la roca bajo el nivel del agua. La parte inferior se abre por completo de manera que se crean unas plataformas aptas para el salto directo al agua.[4]


Isla[editar]

En Holanda hay una cabaña situada en una isla lacustre en la que se trata de personalizar la interacción con el medio natural. Dicha cabaña tiene una fachada de cristal y otra de madera totalmente abatibles para conformar una terraza exterior que flota sobre el agua. Gracias a esta apertura, la tarima de madera queda en contacto directo con el agua, de manera que los habitantes tienen acceso directo al agua desde el salón.[5]

Montaña[editar]

A 3912 metros sobre el nivel del mar, en el monte Elbrús, el pico más elevado de Rusia, se encuentra un complejo de cinco estructuras modulares prefabricadas. Se trata de un eco-hotel transportado en helicóptero hasta la falda de la montaña que consta de camas, aseos, recepción, alojamiento para el personal, etc. La obra se compone de materiales duraderos fabricados gracias a la tecnología punta en el campo de la sostenibilidad.[6]

Impacto medioambiental[editar]

Este tipo de construcciones se caracterizan por el respeto y adaptación absoluta al entorno en el que se encuentran, es decir, el tipo de terreno, la inclinación del mismo, los ríos o lagunas subterráneas, los árboles, etc. Muchas de estas casas se encuentran elevadas sobre el terreno para así protegerse de las duras condiciones climáticas invernales típicas de los bosques en los que se encuentran.[7]

Material[editar]

Los materiales necesarios para la construcción de estas cabañas es un aspecto fundamental a tener en cuenta. Predomina la madera, la piedra o el ladrillo, así como el metal o el cristal para las ventanas.[8]

Color[editar]

El uso que se le da al color puede resultar determinante para el resultado final de la construcción, es bien sabido que los colores transmiten emociones y sensaciones, aunque las personas no se den cuenta en el propio momento. Deben de predominar los colores cálidos, es decir, el magenta, amarillo, marrón, naranja, ocre, rojo, etc. Los colores empleados en la parte exterior suelen elegirse para que la cabaña quede camuflada fácilmente con el entorno.[9]

Ecoturismo[editar]

Muchos turistas eligen esta opción a la de un hotel al uso, ya que prefieren preparar unas vacaciones respetuosas con el medio ambiente para apostar por la lucha contra el cambio climático. Este tipo de turista se basa en el ecoturismo a la hora de plantear sus viajes, estas cabañas, por lo tanto, les permiten ser fieles a sus ideales durante su estancia.

Un claro ejemplo de esto es la cabaña Diogene de R. Piano en Alemania. Se trata de una construcción autosuficiente y sostenible con paneles de vacío, ventanas con triple acristalado que garantizan el aislamiento, paneles fotovoltaicos, bomba de calor geotérmico, recuperación del agua de la lluvia e iluminación de bajo consumo.

La mayoría de cabañas incluyen placas solares en el techo y están construidas con materiales de proximidad. Así mismo, los arquitectos se han fijado el objetivo de reducir el impacto en el entorno natural y, para ello, preservan los árboles más antiguos de la parcela, de modo que es la cabaña la que se adapta al entorno y no al revés. Las construcciones se elevan del suelo para reducir al máximo el impacto sobre el terreno.[10]

Funciones[editar]

Las cabañas también están contempladas para otras funciones distintas a las puramente residenciales.

Hotel[editar]

El principal objetivo de las cabañas, como bien se ha comentado con anterioridad, es refugiarse en la naturaleza para conseguir paz y tranquilidad. No obstante, estos inmuebles pueden tener otro tipo de usos como lo son los hoteles en forma de cabañas ya sean situadas en la cima de una montaña o en los árboles.[11]

Drop eco-hotel es un claro ejemplo de este tipo de uso. Se trata de un diseño modular fácil de instalar y retirar sobre cualquier superficie sin causar ningún impacto ecológico en el entorno. Se caracteriza por sus formas orgánicas halladas en la naturaleza, así como sus ventanales en forma de burbuja en los extremos del cilindro. Incluye también paneles fotovoltaicos, así como un sistema de recuperación de agua de la lluvia. Este concepto de arquitectos españoles fue el ganador del concurso organizado por Urban Square, O-cults y el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill.[12]

Observatorio[editar]

La Outlandia Fieldstation en Reino Unido, es concebida como casa observatorio y estación de campo sin conexión a Internet. Está pensada como un espacio de reunión para la colaboración e investigación artística.[13]

Garaje para barcos[editar]

En Noruega hay un emplazamiento para guardar barcos en una construcción del siglo XVIII. Se trata de una nueva obra debido al deterioro de la anterior edificación que cumplía la misma función. Destaca la inmejorable localización y el uso racional de materiales predominando el pino noruego. El edificio es fiel a la tradición histórica y cultural noruega.[14]

Casa para invitados[editar]

En San Antonio, Texas, se ha construido una casa para huéspedes que cuenta con todas las comodidades. La idea que llevó a cabo su arquitecto, Poteet, es la “remodelación de estructuras existentes para nuevos usos” ya que esta casa está hecha a partir de un contenedor de flete. Cuenta con un jardín en la cubierta, aislamiento de contrachapado de bambú y postes telefónicos reciclados para la cimentación. Su transporte resulta sumamente sencillo y se ha requerido poco trabajo para su construcción.[15]

Estudio[editar]

Gracias al Djerassi Resident Artists Program existen en California cuatro cabañas para escritores. Estas hacen tanto las funciones de dormitorios como de estudios, cuentan con una cubierta de acero prefabricada y sin soportes, dotadas de paneles solares. Su ubicación está pensada para aprovechar al máximo las vistas al Pacífico desde los montes de Santa Cruz. Disponen de puertas correderas de cristal, espacios exteriores privados, revestimiento de tablas de cedro rojo y ventanas con vistas a las montañas.[16]

Refugio[editar]

Una cabaña en Japón sirve como refugio temporal en medio del bosque para protegerse de las inclemencias meteorológicas de los duros meses de invierno. La estructura se encuentra elevada del suelo para aislarla de las condiciones climáticas. Además, es un punto de encuentro que invita a realizar diferentes tipos de actividades desde los más pequeños hasta jóvenes o adultos.[17]

Nueva vida[editar]

De palomar a estudio[editar]

En el condado de Suffolk, Inglaterra, existía un plomar en ruinas del siglo XIX que se ha rediseñado para darle una segunda vida y convertirlo en el estudio del un único artista. El estudio es apto para practicar actividades como la escritura, la música, las artes plásticas o la interpretación. Este espacio forma parte del campus de música de Snape Maltings, junto a los antiguos edificios industriales situados en la costa de la localidad inglesa.[18]

De quesería a chalé[editar]

En la localidad francesa de Saint-Gervais-Les Bains, se encontraba una antigua granja de 1985 que se dedicaba a la fabricación y producción de quesos hasta 2019. Desde este reciente año se ha convertido en un chalé rústico a la vez que moderno que permite acoger a 16 huéspedes. Tanto la fachada como los revestimientos internos son de madera, de manera que crea una armonía propia de la alta montaña en la que se encuentra, los Alpes. Se puede disfrutar de esta cabaña por un alquiler diario un tanto elevado no apto para todos los bolsillos.[19]

De granero a casa eficiente[editar]

En el paraje rural del río Hudson, en Nueva York, se encuentra un granero del siglo XIX convertido en una casa energéticamente eficiente. Es considerado por sus dueños un lugar de encuentro familiar. La estructura exterior está revestida en negro con ventanas y puertas en rojo, mientras que en el interior es todo de madera maciza. Las instalaciones eléctricas se autoabastecen con la propia energía que se genera en la casa.[20]

Referencias[editar]

  1. Espinoza, Mónica (24 de noviembre de 2021). «Casas estilo cabaña». Ingenieria Civil y Arquitectura. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  2. «Cabañas modernas y de diseño». Arquitectura y Diseño. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  3. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 438. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  4. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 340. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  5. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 322. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  6. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 352. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  7. «Una acogedora casa prefabricada de madera muy moderna para dormir en pleno bosque». Arquitectura y Diseño. 9 de enero de 2021. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  8. «Casas prefabricadas de diseño contemporáneo Tini Home 34 m2». diariodesign.com. 22 de abril de 2022. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  9. Espinoza, Mónica (13 de mayo de 2022). «Casas de campo estilo cabaña». Ingenieria Civil y Arquitectura. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  10. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 178. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  11. Pastor, Jordi (7 de marzo de 2018). «Fotos: 13 cabañas donde puedes pasar una noche en los árboles». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  12. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 200. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  13. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 422. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  14. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 74. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  15. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 159. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  16. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 166. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  17. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 256. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  18. Jodidio, Philip (2018). Cabins. Colonia, Alemania: Taschen. p. 184. ISBN 978-3-8365-6502-8. 
  19. «Una antigua quesería en los Alpes transformada en cabaña de lujo». Arquitectura y Diseño. 30 de diciembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  20. «Un granero del siglo XIX convertido en una casa eficiente». Arquitectura y Diseño. 19 de marzo de 2021. Consultado el 19 de noviembre de 2022.