Usuario:Leslievega16/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

BIOÉTICA.[editar]

La bioética es una ciencia que estudia campos de la ciencia[1]​ así como la conducta humana relacionadas con la salud.

ÉTICA.[editar]

La ética es una disciplina que estudia el comportamiento humano, el bien y el mal relacionados con la moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

  • La ética normativa[2]​ (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología).
  • La ética aplicada[3]​ (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Otros autores que analizaron los principios éticos son:

ÉTICA Y MORAL.[editar]

ÉTICA.[editar]

Parte de la filosofía[8]​ práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana.

La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona.

Hace una revisión racional sobre la forma de vida y conducta humana.

  • Acompaña la actividad reflexiva del se humano, el cual busca la felicidad.
  • Analiza críticamente la moral de las diferentes culturas y contextos.
  • Proviene de los pensamientos, patrones y criterios internos de las personas.

MORAL.[editar]

La moral es el conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte de la tradición histórica y cultural de una sociedad.

Normas dentro de la moral: Sirve para distinguir el bien y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas acciones.

  • Se limita a normas sociales en una comunidad.
  • Es cambiante y es relativa a prácticas culturales.
  • Viene del exterior de las personas, es compuesta, inculcada.

La ética proviene del interior de (de los pensamientos) y la moral proviene del exterior de las personas.

DEONTOLOGÍA.[editar]

Concepto acuñado por Jeremías Bentham[9]​, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral. El objeto de estudio de la deontología son fundamentos del deber y las normas morales.

La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.[editar]

conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Las normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Suelen ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas, y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.

ACEPCIONES DEL TÉRMINO BIOÉTICA.[editar]

El principio de responsabilidad, para los seres humanos actuales y para las generaciones futuras. Su finalidad es unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos de la ciencia y el mundo de los valores, las conductas morales y su sustento ético.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA.[editar]

  • Humana: la vida, salud y ambiente.
  • Racional: regula las intervenciones por valores morales fundados en la dignidad de la persona.
  • Universal: válida sin distinción de cultura o religión.
  • Interdisciplinar: colabora con biología, medicina, derecho, química, informática, entre otras.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA.[editar]

1. AUTONOMÍA.[editar]

La autonomía es la capacidad que poseemos los humanos para darnos normas a nosotros mismos sin presiones o influencias externas.

El principio de autonomía significa en el terreno médico que el paciente debe ser correctamente informado de su situación y de las posibles alternativas de tratamiento que se le podrían aplicar. En cualquier caso no podemos convertir en absoluto el principio de autonomía:

  • No se respetan las decisiones del enfermo, aunque sea competente.
  • Uno de los principios que incorpora la bioética a la ética de la salud tradicional, se define como la aceptación del otro como agente moral responsable y libre para tomar decisiones.

La expresión más diáfana del pleno ejercicio de la autonomía, por parte de los pacientes, es el consentimiento informado, el cual consta de dos elementos fundamentales: la información y el consentimiento.

LA INFORMACIÓN.[editar]

La información corresponde al profesional de salud y debe incluir dos aspectos importantes:

  1. Descubrimiento de la información, que estará dosificada en correspondencia con lo que el paciente quiere realmente saber, cómo y cuándo lo quiere saber.
  2. La información comprensible, es decir, tomar en cuenta la necesidad de utilizar un lenguaje claro y preciso.
CONSENTIMIENTO INFORMADO.[editar]

El consentimiento informado[10]​, protege en primer lugar, a pacientes y sujetos de experimentación, previendo riesgos y daños posibles pero también protege y beneficia a todos en la sociedad incluyendo a los profesionales de la salud y a las instituciones.

2. BENEFICIENCIA.[editar]

Obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en atender al paciente, hacer lo necesario para mejorar la salud.

Es un principio ético básico que se aplica al paciente, aunque también a los otros (la humanidad, las generaciones futuras) que pueden beneficiarse de un avance médico particular. Es el principio ético de las actuaciones médicas.

3. NO MALEFICIENCIA.[editar]

Principio que se debe aplicar en todos los ámbitos de la vida humana, se define como la abstención de causar daño a otro individuo de manera malintencionada y premeditada.

4. JUSTICIA.[editar]

Su idea es tratar a cada individuo como corresponde, de forma que se disminuyan situaciones de desigualdad a la cual la humanidad esta propensa.

Distribución equitativa de bienes:

  • Dar a cada quien lo suyo, lo necesario.
  • Colocar al paciente en primer lugar.
  • Conseguir lo más adecuado para realizar las acciones del profesional de la salud.
  • No derrochar recursos.
  • Atender al más necesitado primero.
  • Atención de las necesidades del paciente previa jerarquización.
  • Con independencia del status social.

Se puede entender como la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Significa dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario.

JUSTICIA EN SALUD SIGNIFICA:[editar]

Dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su status social y sin respirar en los costos.

LA VIDA.[editar]

Problemas éticos que se presentan al rededor de la vida humana. Que parte de los problemas éticos relacionados con la defensa de la vida humana se plantean alrededor de la vida naciente, es decir desde la fecundación del ovocito y generación del embrión de una sola célula, el cigoto, hasta la consolidación de su implantación en el útero materno, alrededor del día 14 de la vida embrionaria.

DEFENSA HUMANA. DEFENSA DE LA VIDA.[editar]

Hay vida humana desde el momento de la concepción.

Es una verdad científica que desde la fecundación hay un ser humano genética y esencialmente distinto de sus padres y que constata la mujer cuando se queda embarazada.

PERSONAS DIGNAS.[editar]

A cada ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural, se le debe reconocer la dignidad de persona. Este es el principio fundamental que debe embeber toda la reflexión bioética sobre los nuevos avances en el campo de la biomedicina que se tratan en esta instrucción.


  1. «wikipedia.org». 
  2. «campusvirtual.utm». 
  3. «campusviral.utm». 
  4. «wikipedia.org». 
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza.  Falta el |título= (ayuda)
  6. «wikipedia.org». 
  7. «wikipedia.org». 
  8. https://www.significados.com/filosofia/.  Falta el |título= (ayuda)
  9. https://es.wikipedia.org/wiki/Jeremy_Bentham.  Falta el |título= (ayuda)
  10. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/interior/temasgeneral/consentimiento_informado.html.  Falta el |título= (ayuda)