Ir al contenido

Usuario:LealTomás/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Venericardia iheringi[editar]

 
Venericardia iheringi

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Veneroida
Familia: Carditidae
Género: Venericardia
Lamarck, 1801
Especie

Venericardia iheringi

Molde interno del Genero Venericardia extraídos de la Formación Roca

Venericardia iheringi (Boehm,1903) es una especie invertebrada de molusco. Son bivalvos, es decir que están formados por 2 valvas calcificadas recubriendo los lados derecho e izquierdo del cuerpo. Son una especie de tipo marina, abundante durante la época del Eoceno (56 m.a-34 m.a). Se han encontrado fósiles de esta especie en la Formación Jagüel y la Formación Roca pertenecientes a la Cuenca Neuquina que aflora en las provincias argentinas de Río Negro, Neuquén, La Pampa y Mendoza.[1]​.

Morfología[editar]

Esta especie esta formada por 2 equivalvas con un plano de simetría coincidente con la comisura. La forma que presenta el umbo puede considerarse que tiene una forma de tipo prosógiro. En la parte exterior de sus valvas se puede observar la presencia de una ornamentación de tipo costulación radial. La articulación entre las 2 valvas esta dada por la charnela, que es una estructura que se ubica en la región dorsal de la conchilla, la cual esta integrada también por el ligamento, dientes y fosetas. Esta especie al pertenecer a la subclase Heterodonta tiene una charnela que se caracteriza por poseer dos tipos de dientes; cardinales y laterales. Los cardiales están ubicados por debajo del umbón. En cambio los laterales están, mas alejados del mismo. La función principal del ligamento es la de abrir las valvas cuando los músculos aductores se relajan. El ligamento de esta especie según su posición es de tipo externo opistodético y por su función se lo puede definir como paravincular.

Forma de vida[editar]

Las especies de Venericardia pueden vivir en superficie y otras especies pueden escabar y vivir en el sustrato. Aquellas que viven en el sustrato utilizan sifones que son estructuras con forma de tubo y cumplen con la función de alcanzar la superficie del sedimento, para que asi el animal sea capaz de respirar, alimentarse, excretar, y hasta para reproducirse.Dependiendo de la especie y familia, los bivalvos utilizan su sifón de inhalación como la manguera de una aspiradora, para poder succionar partículas de comida en su mayoría fitoplancton microscópico tomándolo del agua, que entra a través del sifón de inhalación y llega a la boca luego de haber atravesado la branquia.[2]

Taxonomía[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. Rodríguez, María Feranda (2011). «El Grupo Malargüe (Cretácico Tardío-Paleógeno Temprano) en la Cuenca Neuquina». Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino (Neuquén).
  2. S. Peter Dance. 1977. The Encyclopedia of Shells. Blandford Press Limited, Poole, Dorset, ISBN 0-7137-0698-8, pp. 288, page 8.

Referencias[editar]

http://www.marinespecies.org

Bibliografía[editar]

Camacho, H.H. Damborenea, S.E, Del Rio C.J. 2007. Bivalvia. En Los Invertebrados Fósiles (ed) Universitaria de Buenos Aires: 384-440, Buenos Aires. ISBN 978-987-22121-7-9