Ir al contenido

Usuario:Karenhdd/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia[editar]

Primer uso del término "antiespecismo"[editar]

Richard D. Ryder es un psicólogo y filósofo británico, creador del término especismo en 1970 y activista por los derechos de los animales.

El término especismo fue acuñado por el psicólogo británico Richard D. Ryder en 1970 en un panfleto impreso, aunque no incluyó una definición exacta en ese momento. En los años siguientes, la postura en contra fue desarrollada y definida más claramente por dos figuras fundamentales en la teoría antiespecista: Peter Singer y Tom Regan.[1]

Propagación del concepto[editar]

El movimiento antiespecista ha experimentado un notable desarrollo a lo largo de las décadas. Desde sus primeras manifestaciones en la década de 1970, ha crecido en tamaño e influencia, extendiéndose a través de organizaciones activistas, medios de comunicación y plataformas en línea. A medida que la conciencia sobre los derechos de los animales y la ética animal ha aumentado, el movimiento antiespecista ha diversificado sus enfoques y estrategias, abarcando desde la promoción del veganismo hasta el activismo político.[2]

Actualmente, se ha reflexionado sobre la relevancia de las tecnologías para el mantenimiento, la expansión y la visibilización del objetivo social de los colectivos antiespecistas, detectando especialmente las estrategias desarrolladas para la ampliación de redes y los espacios de sociabilidad ciberculturales.[3]

Eventos históricos importantes[editar]

Peter Albert David Singer, citado como Peter Singer, es un filósofo utilitarista australiano.

El movimiento antiespecista ha sido moldeado por una serie de eventos históricos y figuras influyentes. Desde la publicación de Animal Liberation por Peter Singer en 1975 hasta la promulgación de leyes que protegen los derechos de los animales en varios países, numerosos hitos han marcado el curso del movimiento. Con Animal Liberation, Singer puso las bases del movimiento antiespecista, considerando por primera vez a los otros animales como iguales frente a los seres humanos. Argumentos de peso que amplió con una amplia obra y donde no tuvo miedo de meterse en otros debates como el utilitarismo en situaciones como el aborto o la biología evolutiva.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Definiendo el animalismo». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. Paez, Eze (30 de junio de 2017). «Posición política: antiespecista». elDiario.es. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  3. Méndez, Anahí (2014). «¿Antiespecismo? Una cultura emergente en la era digital.». Unidad Sociológica. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  4. «Peter Singer: “La filosofía es necesaria para la liberación animal”». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 25 de mayo de 2024.