Usuario:K2218/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tilaco[editar]

El Valle de Tilaco se encuentra ubicado en el corazón de municipio de Landa de Matamoros, dentro de un valle rodeado por montañas en el interior de la Sierra Gorda queretana.

Valle de Tilaco, vista desde la carretera

Clima[editar]

El clima es semicálido subhúmedo con una temperatura media anual de 20 a 22°C y precipitaciones de 800 a 1000 mm anuales, siendo la temporada de lluvias entre los meses de noviembre y abril, mientras que la temporada de seas abarca de mayo a octubre.[1]

Recursos Naturales[editar]

En Landa de Matamoros en general los principales recursos son los forestales, con bosques de pino, encino, oyamel, cedro blanco y madroño, de igualmente pueden encontrarse maderas más finas como cedro rojo, palo escrito, nogal y mora.

El municipio además cuenta con recursos minerales como plata, plomo y magnesio. En la región de Tres Lagunas además, se puede encontrar un yacimiento de petróleo.

Hidrología[editar]

Misión de Tilaco, vista nocturna

El Valle de Tilaco se convierte en un borde natural de agua durante la temporada de lluvias, este desemboca hacia el río Moctezuma a través de "sótanos" (cuevas formadas al raíz del paso de enormes cantidades de agua.

La mayoría de los cuerpos de agua que llegan a Tilaco desembocan en el Valle de Tilaco y finalmente a los cultivos.[2]

Flora y Fauna[editar]

En el municipio la vegetación se distribuye de la siguiente manera:

Bosque (62.8%) Matorral (13.3%) Pastizal (6.1%) y Selva (0.9%)

También encontramos flora compuesta de especies como el cerezo silvestre, palo de rosa, moras, frijolillo, Tepehuaje, la garra de gato, cactus, órganos, el maguey y el jazmín.

En Tilaco además se puede observar huizache, nopal y jobo.

La fauna por su parte, es muy variable y en forma silvestre existen especies como tigrillo, coyote, zorra, armadillo, tejón, gato montés, conejo, tlacuache, víbora, venado, correcaminos, tórtola, jilguero, gorrión y guacamaya, así como mariposas de diferentes clases.[2]

Historia[editar]

Antecedentes Prehispánicos[editar]

En esta época, la Sierra Gorda de Querétaro se encontraba ocupada por indígenas Pames debido al clima, la abundante vegetación y agua.

Con el paso del tiempo y entrado el siglo XVI aparecieron nuevos núcleos de mexicanos Huastecos y Otomíes. Más tarde en el siglo XII, la frontera cultural de Mesoamérica se retrae provocando que la Sierra gorda sea habitada por cazadores guerreros. Estos grupos serranos controlaban y poblaban la periferia hacia el Pánuco, zona que hoy en día es Landa de Matamoros.

Antecedentes Coloniales[editar]

Después de 200 años entre españoles e indígenas, saliendo victoriosos los primeros, se inició la ocupación española de la mano de José Escandón nombrado Conde de la Sierra Gorda, al mismo tiempo llegaron los primeros grupos religiosos (agustinos y franciscanos) iniciando así la evangelización en pueblos como Tilaco y El Lobo que solían ser parte de Xilitla.

Querétaro fue evangelizado por los agustinos hasta que en 1972 Escandón solicitó el cambio por los franciscanos y fundó junto a el fraile Pedro Pérez Mezquía la misión de “Santa

María de las Aguas de Landa” y la misión de San Francisco de Tilaco.

Con la llegada de Fray Junípero Serra en 1750 se llevaron a cabo las cinco misiones que actualmente forman parte del patrimonio cultural de la humanidad. Fue durante su mando, que la sierra tuvo su auge en organización, producción y economía.

Hasta 1917, Landa era una subdelegación de Jalpan. En 1941 se convierte en Municipio y el primer gobernador nombrado es el Sr. Noradino Rubio Ortiz.

Llegada del Padre Miracle[editar]

Estatua del Padre Miracle en plaza pública de Tilaco

Al llegar en 1963 el padre Francisco Isidro Piñol Miracle se convirtió figura de gran importancia no solo en Tilaco, sino también en todo Landa de Matamoros, gracias a el la misión de Tilaco se encuentra reconstruida en la actualidad trajo consigo nuevos materiales y métodos constructivos, tuvo el interés para generar cambios que trajeron prosperidad a la zona, esto le valió un lugar en una de las plazuelas de la comunidad donde le rinden homenaje con una estatua en su honor.





Referencias[editar]

  1. Unidad de Microrregiones. «Tilaco. Ubicación y medio físico.». Microrregiones.gob. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
  2. a b Urban Eco-Lab (ed.). «Informe de Investigación bloque 02 Análisis Físico-Territorial». Booklet Tilaco. Querétaro.