Usuario:Joaquin Lillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

El decreto N° 1586 sobre la descentralización de la educación pública chilena, implantado en el periodo de la dictadura militar del general Augusto Pinochet en el año 1973. Es principalmente un traspaso deber del estado a los gobiernos locales. Esta propuesta considera otorgar más autonomía a los establecimientos, para que puedan tener sus propios reglamentos institucionales, esto basándonos en que puedan tener un control en cada normativa y para que puedan responder de manera más efectiva para abordar las problemáticas y las necesidades de cada comunidad.[1]

Contexto histórico[editar]

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea, Cuerpo de Carabineros y el Ejército, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno. Allende se suicidó mientras las tropas militares ingresaban al Palacio.[2]
Salvador Guillermo Allende Gossens​​ (Santiago,​ 26 de junio de 1908-Ib., 11 de septiembre de 1973) fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile desde el 3 de noviembre de 1970 hasta el día de su muerte el 11 de septiembre de 1973, cuando se llevó a cabo un golpe de Estado para derrocarlo del poder.[3]

Desde la década de 1970, periodo del presidente Salvador Allende, Chile está en un transcurso de cambios en el ámbito económico, político y social, esto da la posibilidad de una reasignación del planteamiento del estado. Diferentes reformas sociales harán una repercusión en los cambios que se harán a partir de 1973, al inicio del golpe de estado que derroco el mandato del presidente S. Allende. En donde se cambia completamente el sistema que estaba establecido y donde las propuestas del anterior mandatario no podrían llevar a cabo.

Esta nueva política en el periodo de dictadura militar está basada en la inserción del modelo económico neoliberal. Reemplazando lo que se venía estableciendo desde el año 1928, a tal nivel de acabar con el conocido “estado docente”. Esto implico distribuir recursos. Concentrándolos principalmente en sectores más populares, reduciendo considerablemente el gasto fiscal en educación, sobre todo en la educación superior. Por otra parte, se aumentó en el área de párvulo y básica. Lo que logró un progreso en la educación en general.

El aspecto más notable de este transcurso fue la municipalización de la educación. En un acuerdo en donde el estado debía incentivar a empresarios privados a la gestión educacional. Mezclando subsidios estatales con financiamiento de privados. A esto se incorporó el incremento de los subsidios de los privados y la transferencia de centros técnico-profesionales a instituciones gremiales empresariales.

La dictadura militar modificó las orientaciones y contenidos en la educación. Cambiando asignaturas denominadas como conflictivas por otras ligadas a valores nacionales. En la educación superior, estas modificaciones se formularon en la llamada Contrarreforma, consistente sobre todo en la remodelación de la estructura de las universidades de alcance nacional, como eran la Universidad Católica y la Universidad de Chile. Donde las dos instituciones perdieron sus sedes provinciales. Se fundaron 8 nuevas universidades y ocho nuevos institutos profesionales en 1977, por otra parte, cambio el financiamiento de la educación secundaria y profesional, en donde en media tenían que costear los gastos los apoderados, apoyada con subvención estatal. En cambio, en la enseñanza superior el mismo estudiante tendría que pagar sus aranceles, mediante pago directo o por créditos reembolsables una vez titulado. Esto genero una rebaja en el desembolso fiscal en la educación universitaria, que tendría su punto final a partir de la Ley General de Universidades de 1981, basada en las directrices del libre mercado, donde surgieron de las universidades privadas en Chile.[4]

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar, político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990.[5]

Reforma 1980

A finales de los años 70, el sector público educacional estaba centralizado. El ministerio educacional dictaba las normas y contenidos; contrataba y pagaba a los profesores; construía y reparaba los establecimientos escolares, y distribuía los insumos escolares, ya sea textos o materiales de enseñanza. El ministerio era el encargado de administrar más del 90% del presupuesto del sector.

A comienzos de los años 80 tuvo lugar una profunda reforma estructural del sistema educativo. El aspecto principal de esta reforma fue la descentralización de los establecimientos escolares del sector público, la administración de estos establecimientos pasa a manos de las municipalidades.

La reforma introdujo un mecanismo de subvención per cápita para financiar las escuelas del sector municipal y privado subvencionado. Dicha subvención debe cubrir el conjunto de gastos de operación de las escuelas, a la vez generar competencia entre los distintos establecimientos.

La reforma educacional tenía como principio la solución de los problemas del sistema centralizado. Estos problemas eran: la baja calidad y eficiencias relacionadas con la falta de ayuda del sistema para atraer y retener a sus alumnos; bajos sueldos de los profesores debido al alto costo de la administración; la mala supervisión de los establecimientos y educadores; los rígidos programas de estudios y no eficaces para las necesidades locales, y la muy baja participación de la comunidad en las materias escolares.

Las etapas del proceso de descentralización[editar]

Este proceso se ha visto condiciona por los cambios en el entorno político y económico. Las cuales se pueden separar en 4 etapas:

Impulso inicial (1980-1981)[editar]

Estos años se destacaron por la presencia de recursos fiscales superlativos, creados en las reformas del sector público de los años 70; la disponibilidad de medios financieros realizo el uso de incentivos económicos para facilitar la transición a la nueva institucionalidad educacional. A su vez, se dispuso de un estímulo financiero para los primeros municipios que se incorporaran al esquema descentralizado de administración escolar; se incita el cambio del régimen laboral de los profesores a través de la indemnización por renuncia a la categoría de empleado público; y se dispuso un atractivo valor de la subvención escolar para financiar la operación de los establecimientos. El valor de estas medidas fue un incremento de 53% en los recursos destinados al sector de educación fiscal/municipal.

Siguiendo con el contexto. Se traspasó el 87% de las escuelas públicas a la administración municipal, las cuales representaban el 78% de los profesores y el 83% de los estudiantes del sector público. Por el otro lado, hacia 1982 unos 67.000 profesores, es decir, el 77% de los docentes del sector municipal, se había acogido al cambio de régimen laboral, adquiriendo el título de empleado particular.

Periodo de ajustes (1982-1986)[editar]

La economía tuvo que generar notorios excedentes a nivel doméstico y externo, lo cual llevo a una aguda caída de los indicadores de producción de empleo. Los ingresos fiscales descendieron fuertemente en el periodo.

El ajuste obligó a reducir el gasto en los programas públicos. La política aplicada en el sector de educación fue rezagar el valor de la subvención respecto de la evolución del índice de precios.

Paralelamente, la crisis económica detono un fuerte descontento popular que se transformó en extensas protestas contra el régimen militar. El nuevo equipo de gobierno introdujo un conjunto de medidas para atenuar el costo político y económico de la caída del financiamiento en la educación municipalizada. Así, se introdujo el pago de un salario suplementario a los profesores; la prohibición de despido de los profesores del sistema municipal; la transferencia de recursos extraordinarios para financiar los déficits que enfrenta la mayoría de municipios en la administración educacional, y la suspensión a la entrada de nuevas escuelas particulares para evitar así la competencia por estudiantes y financiamiento.

Impulso final (1986-1989)[editar]

Caracterizado por la recuperación económica y el afianzamiento de la iniciativa política del gobierno. En estos años finaliza el proceso de transferencia de establecimientos educacionales a los municipios. A la vez, se libera al sector de las restricciones que limitaban la entrada de nuevas escuelas y el despido de profesores. También se suspenden las trasferencias de recursos públicos para financiar los déficits de la administración municipal y el suplemento salarial de los profesores.

A pesar de las medidas, el valor de la subvención escolar se mantuvo en niveles deteriorados durante este periodo. Lo que responde a esto es una política de contención del gasto fiscal orienta a generar excedentes para financiar la recuperación del crecimiento económico en un contexto de restricciones capitales externos. De esta forma, la década de los 80 termina con una subvención deteriorada respecto de los niveles iniciales.

[6]

referencias[editar]

  1. «Descentralización de la educación - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  2. «Golpe de Estado en Chile de 1973». Wikipedia, la enciclopedia libre. 26 de marzo de 2022. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  3. «Salvador Allende». Wikipedia, la enciclopedia libre. 27 de abril de 2022. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  4. «Descentralización de la educación - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  5. «Augusto Pinochet». Wikipedia, la enciclopedia libre. 24 de abril de 2022. Consultado el 3 de mayo de 2022. 
  6. Larragaña, Osvaldo (primavera 1995). [file:///C:/Users/joaqu/Downloads/n%C2%B01586.pdf Descentralización de la educación en Chile].