Ir al contenido

Usuario:Javierabel97/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Sanador de caballos
de Gonzalo Giner
Género Novela histórica, de aventuras
Editorial Temas de hoy
País España
Páginas 800

El sanador de caballos en una novela histórica y de aventuras del escritor español Gonzalo Giner, ambientada en la Edad Media, en la España ocupada por los almohades. La historia comienza con en 1195, durante la derrota castellana de Alarcos y termina en 1212 con la batalla de Navas de Tolosa[1]​, batalla esencial para la reconquista de la península. La novela describe la vida de Diego de Malagón, desde que su familia es asesinada en su casa por parte de los almohades, hasta la batalla de Navas de Tolosa, pasando por gran parte de los escenarios simbólicos de la época que fueron trascendentales para la reconquista de los cristianos de la península ibérica. Con esta novela, Gonzalo Giner se convierte en uno de los mayores referentes de la novela histórica en España, por su saber hacer, por su forma de documentarse, pero sobre todo por la forma que tiene de transportar al lector a la Edad Media y de hacerle entender y empatizar.

Argumento[editar]

Diego tiene un destino. Siendo aún un niño, asiste al ultraje que los sarracenos infligen sobre su familia tras la derrota cristiana en tierras de Alarcos. Sin que el joven pueda hacer nada, los guerreros africanos seleccionados entre los más despiadados para formar parte de las tropas del Califa, asesinan a su padre y a su hermana mayor, y secuestran a sus dos hermanas pequeñas. Lo que parece que va a acabar con el soporte moral del muchacho, le da sin embargo fuerzas para continuar con la vida. Desde el mismo momento de la desgracia, Diego jura vengar a su familia, rescatar a sus hermanas y superar la situación de pobreza y desamparo en la que él y los suyos han vivido siempre. Con el eco de las últimas palabras de su padre aún en la mente, Diego abandona la humilde posada en la que ha crecido y cabalga a lomos de su inseparable yegua Sabba hacia la ciudad de Toledo junto a miles de refugiados.

Desesperado por encontrar alguien que le ayude, Diego entra en contacto con Galib, un veterinario mudéjar de gran prestigio. El albéitar se asombra del talento innato que el joven tiene para tratar a los animales y le acoge como aprendiz en su casa. Poco a poco le muestra el poder y la belleza de la albeitería, la ciencia que estudia la curación de los animales más importantes para los hombres: los caballos. Mientras sus dos hermanas permanecen secuestradas en el harén del califa, Diego trabaja junto a Galib y estudia todo lo que puede para llegar a ser un albéitar tan respetado como lo es su maestro y para conseguir los contactos necesarios que le permitan acceder al lugar en el que ellas se encuentran. Sin embargo, el deseo se cruza en su camino. Diego siente una irresistible atracción hacia Benazir, la mujer de Galib. A pesar de que el muchacho trata de evitarla, ella le persigue. Una mañana, Galib les sorprende en una situación comprometida. El albéitar, embargado por el dolor de la traición, expulsa de casa a su ayudante. Diego se ve de nuevo obligado a huir cabalgando en su yegua Sabba hacia un destino lleno se nuevas aventuras y totalmente incierto.

A partir de ese momento, el protagonista de esta novela hurgará en las entrañas de la biblioteca de un monasterio cisterciense para descubrir los secretos más recónditos del saber, luchará en un torneo por el amor de la noble Mencía, se enfrentará a una extraña plaga que asola la villa de Cuellar en el corazón de Castilla, sobrevivirá a una sentencia de muerte y formará parte de un selecto grupo de espías que se infiltrará, en Sevilla, capital del califato musulmán.

Finalmente, la necesidad de recuperar a sus hermanas y el deseo de superación inculcado por su padre serán los vehículos que le transportarán a través de toda la península hasta la frontera con al-Andalus. Allí el albéitar llegará a ser una pieza fundamental en la renombrada batalla de las Navas de Tolosa en la que los cristianos sentenciaron a su favor la reconquista española.

Contexto histórico[editar]

Nos encontramos en una España ocupada por los almohades. La narración comienza en 1195, durante la derrota castellana de Alarcos, y termina en 1212 con la batalla de Navas de Tolosa, batalla esencial para la reconquista de al-Ándalus. España estaba dividida en seis territorios: Aragón, Navarra, Castilla, León y Portugal como reino cristianos. Y al sur, al-Ándalus[2]​, bajo el control de los almohades. Como figura histórica el autor destaca a Alfonso VIII, rey de Castilla y gran estratega que asumió el sueño de reconquistar el país y unificar a los reinos cristianos del norte[3]​. Todos los hechos que van acompañando la vida de Diego son históricos, al igual que los lugares donde transcurren las sucesivas tramas. También conoceremos de cerca a un personaje menos conocido como fue don Diego López de Haro, quinto señor de Vizcaya, que renegó de su propio reino de Castilla solicitando su desnaturalización y provocando la ira de Alfonso. En la trama juega un papel esencial en el destino del protagonista.

Personajes principales[editar]

  • Diego de Malagón: personaje principal de la historia, es hijo de un posadero que gracias a su talento innato con los animales y a su tenacidad consigue dar un vuelco a su humilde destino y convertirse en veterinario de los ejércitos reales. Según evoluciona la obra Diego evoluciona con ella y madura, lo que más llama la atención de él es la capacidad de sobreponerse a los problemas que le surgen con una madurez atípica de su edad.
  • Sabba: aunque es un caballo merece estar presente dentro de esta categoría, ya que el rol que ejerce dentro del argumento es de verdadero personaje principal. A través de los pensamientos de su dueño, entendemos su relevancia e incluso su forma de pensar y actuar. Ella es su base, su única familia, en la soledad del camino es la única que les acompaña fielmente, a ciegas, sin cuestionarle jamás.
  • Galib: Es de origen árabe y un personaje único por la convicción de sus valores. Galib no es sólo un maestro sobre la curación de los caballos, es un maestro de la vida y su estandarte es la tolerancia. Es el primero que va a confiar en Diego, y a fin de cuentas el culpable de que Diego se convierta en el personaje en que se convierte, pues es quien le despierta el interés por los caballos y le abre las puertas de la albeitería.
  • Mencía: tras Benazir, Mencía va a ser el gran amor de Diego, por la que el luchara hasta el final de la obra. Inician su romance en Albarracín, pero cuando Mencía contrae matrimonio quedaran separados, hasta que avanzada la historia volverán a reencontrarse por cuestiones del destino.

Gonzalo Giner[editar]

Madrid, 1962. Es un veterinario y especialista en nutrición animal que irrumpió en el panorama literario con la novela La cuarta alianza (2005) y logró un éxito inmediato. En pocos meses vendió más de cincuenta mil ejemplares de su novela y fue traducida a varios idiomas. En 2006 publicó El secreto de la logia, pero fue la novela El sanador de caballos (2008), su proyecto más personal, la que alcanzó cotas de crítica y público más elevadas. Vendió más de 150.000 ejemplares. Desde entonces su autor se ha convertido en un referente dentro de la literatura popular e histórica.

Veterinario de profesión, con ese título quiso investigar el origen de su oficio; con su nueva obra, El jinete del silencio ([[2011]), el autor nos descubre los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI.

Obras relacionadas[editar]

  • La cuarta alianza, Gonzalo Giner, 2005
  • El secreto de la logia, Gonzalo Giner, 2006
  • El Sanador de caballos, Gonzalo Giner, 2008
  • El jinete del silencia, Gonzalo Giner, 2011
  • Pacto de lealtad, Gonzalo Giner, 2014
  • Las ventanas del cielo, Gonzalo Giner, 2017

Enlaces externos[editar]

  • [1] en blogspot.com

Referencias[editar]

  1. «Batalla de Las Navas de Tolosa». Wikipedia, la enciclopedia libre. 25 de abril de 2018. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  2. «Historia de al-Andalus - El legado andalusí Fundación Pública Andaluza». www.legadoandalusi.es. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  3. MCNBiografias.com. «Alfonso VIII. Rey de Castilla (1155-1214) » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 26 de abril de 2018.