Usuario:Jadelmo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Andalucía surge en el siglo XIII a partir de un límite bélico y fronterizo establecido en los decenios anteriores sobre Sierra Morena y en contraste con los modos de conquista y repoblación utilizados en la cuenca del Guadiana. Anteriormente, en el sur de la península hubo otras divisiones regionales y comarcales que no son premonitorias de la andaluza y, por otra parte, apenas parece necesario llamar la atención sobre el hecho de que el Al-Andalus islámico y la Andalucía castellana designan a dos realidades geográficas e históricas distintas. Para los gobernantes, además, la diferencia entre Andalucía —las tierras conquistadas en el siglo XIII— y el emirato y luego reino de Granada, estuvo clara, y se expresó en multitud de textos administrativos hasta el siglo XIX, de modo que la aplicación del término Andalucía al conjunto actual no fue general antes de la división provincial de 1833.[1]

La Historia del regionalismo de Andalucía Oriental se corresponde con movimientos y corrientes de pensamiento cuya permanencia se basa en la existencia histórica de dos Andalucías, como señala el profesor Antonio López Ontiveros:

Podía ser Andalucía un hecho sociológico, psicológico-social, incluso literario, etc., pero hasta 1833 los documentos geográficos más fiables distinguieron entre Andalucía y Granada, y aquella fue definida imprecisamente[2]

El historiador Antonio Domínguez Ortiz, por su parte, también mantiene la tesis de que, hasta 1833, Andalucía no fue nunca una circunscripción con entidad propia.[3]​ La identificación histórica de Andalucía Oriental con el Reino de Granada, ha dado lugar a que estas corrientes también hayan recibido el nombre de "regionalismo granadino".[4]

Antecedentes[editar]

Mapa francés de principios del siglo XVIII de las regiones de España, donde se puede distinguir al Reino de Granada y a Andalucía como territorios diferenciados.

En el análisis de los antecedentes históricos de estas corrientes de pensamiento regionalista, y siguiendo la exposición de López Ontiveros,[5]​ destacan los siguientes hechos históricos:

Andalucía y Granada en los siglos XVI a XVIII[editar]

En toda la cartografía histórica de este periodo, tanto la española como la extranjera, "el Reino de Granada siempre es representado aparte de Andalucía, que normalmente se refiere a los otros tres reinos" (Sevilla, Córdoba y Jaén). Como ejemplos, Ontiveros cita los mapas de Jerónimo Chaves (1579), incluido en el "Theatrum Orbis Terrarum" de Ortelius; la "Andaluzia Nova Descritio" de Hondius (1606); el mapa "Granata et Murcia Regna" (segunda mitad del siglo XVIII); la cartografía de los jesuítas Martínez y De la Vega (1739-1743); el "Atlas" de Tomás López (1785); o el "Atlas Marítimo" de Vicente Tofiño.

En el mismo Catastro de Ensenada, el poblamiento de la actual Andalucía se ordena conforme a los cuatro reinos, de los que sólo tres (Sevilla, Córdoba y Jaén) aparecen referenciados como "Andalucía". Ontiveros, además, y en relación con ello, indica que, incluso,

La denominación de las Nuevas Poblaciones carolinas en una época muy avanzada del siglo XVIII es un serio inconveniente para la admisión de Andalucía como término geográfico comprensivo de todo nuestro territorio: Nuevas Poblaciones "de Andalucía" son las que se implantan en el Reino de Córdoba y en el Reino de Sevilla; y "de Sierra Morena" las que se crearon en el Reino de Jaén. O sea que, con claridad, Andalucía sólo se refería a los Reinos de Córdoba y Sevilla[6]


Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Ladero Quesada: op.ref., apartado 2.h.
  2. López Ontiveros, Antonio (2003): El territorio andaluz: su formación, delimitación e interpretación, en Geografía de Andalucía, Editorial Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-3476-8, p.45
  3. Domínguez Ortiz, Antonio (1983): Andalucía ayer y hoy. El presente andaluz visto a través de su evolución histórica, Editorial Planeta, S.A.. Barcelona, p.163 y ss.
  4. César Girón (2001). «El regionalismo granadino». Ideal. 
  5. López Ontiveros: op.ref., p.44
  6. López Ontiveros: op.ref., p.45

Bibliografía[editar]

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1992). «Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media». España Medieval (Madrid: Editorial Complutense) 15: 213-247. Consultado el 1/3/2012.