Ir al contenido

Usuario:Iro Bosero/Taller 4 Delfina Molina y Vedia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Delfina Manuela Molina y Vedia (Buenos Aires 1879 - 1961) fue química, escritora, profesora, pintora y cantante. Fue la primera mujer que obtuvo el título de Doctora en Química por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires y en 1917 se tituló como Profesora de enseñanza secundaria en ciencias y letras.[1][2][3][4]

Integró el Ateneo Hispano-Americano, la Sociedad Argentina de Escritores, la Federación Argentina de Mujeres Universitarias, Asociación Wagneriana. En 1935 funda la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. [5][6][7]

Vida y obra[editar]

Luego de graduarse, Delfina Molina y Vedia desarrolló su vocación por el arte, la filosofía y la enseñanza. Alcanzó una importante producción en el campo de las artes plásticas, la literatura y el canto lírico. Escribió varios libros y en uno de ellos, 'A redrotiempo', relató sus memorias dedicándole un capítulo a los años en la Facultad.[8][9][10]

Sus escritos aparecieron en diversas publicaciones de la época, como Caras y Caretas, La Nación, Plus Ultra, El hogar, Atlántida, Renacimiento, Nosotros, entre otros. También publicó los poemarios 'Por gracia de amor (1923)' y 'Delfíneas' (1933), el libro de memorias 'A redrotiempo' y obras de corte más académico, como 'Por nuestro idioma' (1935) y 'Cuestiones lingüísticas de América' (1936).[11][12][13][14][15]

Era sobrina de Luis A. Huergo, primer ingeniero egresado en 1870, que fue decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y autor de importantes proyectos de ingeniería, fundamentalmente vinculados con nuestros puertos.[16]


Referencias[editar]


  1. «Historia de una pionera | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires». Consultado el 21 de enero de 2019. 
  2. «El techo de cristal | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires». Consultado el 21 de enero de 2019. 
  3. «EUDEBA: "La química es para mujeres", el rescate de Delfina Molina y Vedia». InfoBaires24. 2 de mayo de 2017. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  4. «Editorial Eudeba | La química es para las mujeres por Baña, Beatriz - 9789502320014». Editorial Eudeba. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  5. Flecha García, Consuelo. «Cultura y feminismo en la historia de las universidades argentinas». n° 7, 1993. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  6. «RED ARGENTINA DE GÉNERO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA». www.ragcyt.org.ar. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  7. Saubidet, Agustina (2018). «Languistorie: En busca de los linguistxs perdidxs». Nadie Duerma. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  8. Barberis, Susana (Junio 2009). [8.pdf «Las primeras químicas»]. La Ménsula. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  9. «RADAR Ocio, Cultura y Estilos en Página/12». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  10. «Boletín Nº 285». www.exalumnoscnba.com.ar. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  11. Masciardi, Viviana (2016-12). «Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Universidad de Buenos Aires». Historia de la educación - anuario 17 (2): 0-0. ISSN 2313-9277. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  12. «Trabajos y comunicaciones - Revistas de la FaHCE». www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  13. «LANGÜISTOIRIE: EN BUSCA DE LXS LINGÜÍSTXS PERDIDXS por Agustina Saubidet». Nadie Duerma. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  14. Redacción (26 de noviembre de 2018). «Las primeras adelantadas». Caras y Caretas. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  15. Aires, Biblioteca Central Dr L. F. Leloir Facultad de Ciencias Excatas y Naturales Universidad de Buenos. «Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Libros». digital.bl.fcen.uba.ar. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  16. Toscano y García, Guillermo (2015). «“Antes que mentir exclusividad que no siento”: Saberes lingüísticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia». Estudios de lingüística del español: 25-56. ISSN 1139-8736. Consultado el 21 de enero de 2019.