Usuario:Iestrella/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Nación originaria Quijos es una etnia indígena amazónica ecuatoriana,  que estuvo a punto de extinguirse luego de la llegada de la conquista del imperio inca y posteriormente por el avances de los colonizadores españoles.

Historia[editar]

Los Quijos tienen como referente a su héroe local llamado Jumandi, quien junto a otros guerreros llamados Beto y Guami, lideraron una rebelión fallida contra la Corona Española, en el año 1578. A raíz de ese acontecimiento, los Quijos fueron prácticamente exterminados y los pocos que sobrevivieron se internaron en la selva amazónica o se mezclaron con otras etnias. Sin embargo, rasgos de esa cultura jamás desapareció, especialmente su lengua, el shiripano, que se fusionó con el quichua. En la época contemporánea, los descendientes de los Quijos lograron ser reivindicados como nación indígena el 13 de marzo de 2013. El reconocimiento oficial lo hizo el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. Varios lingüistas y antropólogos, entre ellos David Guevara Yépez, trabajan con la directiva de los Quijos, para recuperar su identidad, costumbres, tradiciones y lengua.  Los Quijos son los antepasados de los Napuruna, quienes habitan a lo largo del Alto Napo. Los historiadores indican que, luego de conquistar] Quito en 1533, los españoles llegaron a a invadir su región movidos por la ambición de encontrar la mítica ciudad del Dorado, en la selva amazónica, donde la leyenda decía que había enormes minas de oro. [1]

En el libro “Rucuyaya Alonso y la Historia Social y Económica del Alto Napo”, su autora, Blanca Muratorio, narra que Gonzalo Díaz de Pineda, fue el primer español en aventurarse en la región de los Quijos, quienes lo repelieron a él y a sus tropas. En 1561, Gonzalo Pizarro, al mando de guerreros indígenas de la serranía, reclutados a la fuerza, logró penetrar en territorio quijo y avanzar. Pizarro fue seguido por otro español, Francisco de Orellana, quien prosiguió con su expedición hasta descubrir –para la Corona Española- el río Amazonas.

Entre 1559 y 1563, los españoles fundaron en el Alto Napo las ciudades de Baeza, Ávila, Archidona y San Juan de los Dos Ríos Tena. Estas ciudades conformaron lo que se llamó después “La Gobernación de los Quijos, Sumaco y la Canela”.

Estatuto de la Nación Originaria Quijos.

De acuerdo al Estatuto de la Nación Originaria Quijos (Naoqui) está constituida por comunas, comunidades y organizaciones de la Amazonía Ecuatoriana, que conscientes de sus raíces ancentrales reconocen ser descendientes de los Quijos y herederos del espíritu libertario del gran cacique Jumandi. La Nación Quijos posee su gobierno autónomo, el mismo que trabaja bajo su propia forma tradiciona de organización social, cultural, spiritual, económica, juridical y política.

La Nación Originaria Quijos reconoce tener una extension de territorio comunitario de aproximadamente 13.986,78 hectáreas. Está conformada por las comunas agrupadas en la Asociación de Comunidades Kijus (Shikayaku, Lukmapamba, Pachakutik y Pakchayaku); Comunidad Kichwa Autónoma de Sardinas (Jondachi, Sociedad Libre, Uvillas Yacu y Pungarayacu); Comunidades Kichwas Amarun Rumi (Ayapata, San Diego, Lushian y Kashayacu); Asociación Kichwa Mushu Kawsay; Comunidad Ancestral Kichwa Volcán Sumaco; Comunidad Kichwa Canoa Yacu; Corporación de Turismo Comunitario Amarun Chaka; Organización Wankiris; Comuna Cultural Jumandi Jatari; el Centro Cultural Samay Paqcha; el Centro Cultural Provincial Kichwa Kawsay Chawamanku Takikuna; y, la Comunidad Santa Elena de Guacamayos.

Lengua[editar]

El investigador Wilson Gutiérrez Marín indica que el antiguo idioma de los Quijos se basaba en sonidos guturales, que imitaban de aves y animales. No obstante, la fuerte influencia del quechua, proveniente del Tahuantinsuyo, hizo que pronto fueran perdiendo su lengua nativa, conocida como "shiripano". Investigaciones lingüísticas actuales dan cuenta de que hay vestigios del shiripano en el quichua (como se conoce al quechua en Ecuador) que actualmente hablan los Napo-runa o quijos, lo que significaría que su lenguaje original se fusionó con el quechua. Otros investigadores señalan que aunque el quechua no fue el idioma original de los Quijos, "éste se ha “nativizado” adquiriendo rasgos espaciales y lingüísticos nuevos".​

Medicina[editar]

Los Quijos utilizan la medicina ancestral que es llevada a cabo por los “wankiris” (shamanes), cuyo fin es curar todo tipo de enfermedades a través de plantas medicinales. Esta práctica la realizan los indígenas desde hace 3000 A.C. En la actualidad esto es verificado por medio de los petroglifos.

La investigadora Lucy Ruiz Mantilla señala que en 1578, los wankiris antes eran llamados "pendes", que eran los sabios, curanderos o shamanes indígenas; individuos que tenían poderes sobrenaturales y que, por ello, eran altamente respetados por los indígenas. Según el etnohistoriador Udo Oberem, el término “pende” hacía referencia a la categoría de sabios-brujos, y no incluía a los caciques.[2]

Ignacio Tanguila, wankiri o shamán de la Nación Originaria Quijos.

Entre las plantas medicinales más importantes para los Quijos puede mencionarse:

  • Lustunda: Fruta redonda, que sirve para comer o bañar. Es utilizada para tratar el cáncer o tuberculosis cuya corteza puede ser cocinada y bebida.
  • Actu Chiri Guayusa: Planta cuya vaporización sirve para calmar el dolor del cuerpo y dar energía. También cura la gripe, el dolor y la fiebre y es utilizada para dar masajes.
  • Guayusa: Esta planta en el idioma Quijos es conocida como “ Waisa”, es un energizante natural y es considerada como una planta sagrada que ahuyenta a las serpientes. En la antigüedad, los beneficios de esta planta se mantenían como un legado.
  • Wanto: Planta medicinal que ayuda a rebajar la hinchazón y el dolor muscular.
  • Anana o Chirimoya: Planta frutal que sirve para el dolor de estómago y ayuda a eliminar las bacterias dentro del organismo.
  • Dunduma: Planta cuya raíz se mastica y alivia el dolor de estómago
  • Papaya: Planta medicinal que sirve para aplicar en la placenta del ganado como masaje y ayuda a eliminar las bacterias dentro del organismo.
  • Kiviyuyo: Ayuda a las lesiones y baja la hinchazón al ser machacada o aplastada.
  • Ayahuasca: Es una planta medicinal famosa, cuyo fin es permitir visiones hacia el futuro.
La planta de Ayahuasca sirve para realizar pócimas que los wankiris Quijos usan durante sus rituales de sanación.
  • Chalipanga: Componente de la ayahuasca que permite mayor claridad en visiones
  • Manduro: Sirve para tratar quemaduras y evita las cicatrices
  • Ajiringri: Se utiliza como pimienta dentro de la cocina, también es utilizada como desinfectante de heridas y su raíz a al ser machacada se usa para el dolor de estómago
  • Yuquillas: Su raíz se utiliza para aliviar la picazón de la picadura de araña, víbora y otros insectos. También sirve para el cáncer, diabetes, cataratas y sirve como pintura.
  • Ajopanda: Se utiliza para bañar a los niños y evitar que les de gripe
  • Chonta: Se toma y come, también se saca una manteca para evitar la caída del cabello
Hoja de chonta, planta usada por los wankiris Quijos para curar.
  • Sábila: Sirve como cicatrizante y para bajar la hinchazón. También se aplica en heridas
  • Verbena y Pitón: Son medicinas utilizadas para curar al fiebre amarilla y paludismo desde la llegada de los españoles
Ananas o chirimoyas, la fruta preferida de los Quijos

También cultivan ayahuasca y tabaco. Entre sus platos tradicionales está el Yuyucallana, elaborado con plantas como garabato yuyu (brote), chontayuyu (flor de chonta, yuyu (palmito) y cogollo de plátano (flor del plátano).

Maito de tilapia, un plato típico de los Quijos.

Otro de los alimentos favoritos de los Quijos es el maito de tilapia. Este pez lo cogen de pozos. Los alimentos se cocinan al fuego, envueltos en hojas de bijao denominadas en quichua llaki panga. Finalmente, la comida se sirve en el piso, sobre enormes hojas del árbol de plátano.

Los Quijos sirven la comida sobre enormes hojas de plátano.

Economía[editar]

Tradicionalmente en estas comunidades, las mujeres salen a trabajar en las chacras y los hombres van a cazar y pescar. Sus días empiezan bebiendo guayusa.

Llakipanga y garabato yuyu, plantas usadas por los Quijos para su alimentación.

La cocina tradicional de la comunidad Quijos no usa sal. Reemplazan la sal con cenizas de ciertas plantas. Algunos productos alimenticios en su dieta incluyen: patata dulce, plátano, yuca, maíz, arroz, frijol, chonta, corazón de palma, ají , carne y pescado.

Caza y Pesca[editar]

Tanto la caza como la pesca eran realizadas exclusivamente por los hombres de la comunidad. Antes de salir a cazar fumaban tabaco como parte de una práctica ancestral. El ritual señala que los Quijos identificarían en las cenizas del tabaco el animal que van a cazar. En el caso de no ver ninguna figura en las cenizas significaría que no tendrán buenos resultados para ese día.

Otra práctica tradicional antes de cazar es beber un té preparado a base de las hojas de Guayusa. Esta planta, que se encuentra en la Amazonía ecuatoriana, contiene cafeína y otros componentes como teobromina o L –teanina, estimulantes que reducen la fatiga física y mental y combaten el estrés.

Los quijos capturaban guantas, pavas, entre otras especies silvestres de la Amazonía. Para realizarlo se utilizaban bodoqueras confeccionadas de palo que dentro contenían unas pequeñas flechas untadas con hierba y veneno, que al contacto con el animal lo adormecían. Otra forma de atrapar a los animales era a través de trampas conocidas como “tocllas”, que sujetan a la presa suspendiéndola en el aire.

Artesanía[editar]

Los hombres y las mujeres de Baeza usaban joyas de gran valor en el pecho, los brazos y la nariz. Un adorno característico era los tarugos, objetos que se incrustaban en los labios inferiores. Además, llevaban en la nariz un adorno de oro.  En Baeza y Archidona usaban pendientes en el pecho y en los brazos alhajas de oro. El principal adorno que utilizaban los hombres en las fiestas eran collares que cargaban de los hombros y cruzaban por el pecho.  Las mujeres, desde niñas, utilizaban un collar y pulseras de perlas de cristal, tanto en el cuello como en la cintura. 

Realización de maracas a base de mate (pilche). 

Trabajaban utensilios de piedra, ollas de barro, hamacas, redes de pita y canastos de mimbre. Elaboraban objetos tomando como materia prima la piedra, metal, arcilla, madera y fibras. Con la piedra fabricaban sus enseres de trabajo y de guerra, lavaban el oro en los ríos para sus adornos personales.

Joyas hechas a base de semillas y fibras.

Leyendas[editar]

Una de las leyendas más importantes y que siempre recuerdan los Quijos es la historia de Jumandi, su héroe local. Jumandi transmitía una figura de liderazgo al verlo y fue quien encabezó el proceso de resistencia contra el avance de los conquistadores europeos. Cuando los españoles llegaron al territorio de los Quijos, los pobladores de la comunidad no habían predecido el resultado del enfrentamiento porque no imaginaban que los españoles habían tenido una buena preparación de guerra en Quito. Al vencer a los Quijos, incluido el hijo de Jumandi, huyeron a la selva. Estuvieron al mando de Jumandi y se escondieron por cuatro meses hasta que fueron capturados y llevados a Quito. El castigo que los españoles aplicaron hacia los pendes fue pasearlos en carros, antes de descuartizar sus cuerpos y decapitarlos y exhibir sus cabezas en las calles. Los españoles pensaron que este castigo impediría una futura rebelión.

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Indígenas de Ecuador]]