Ir al contenido

Usuario:ILDE.ZAFRA.P/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Almagro López (1886- 1965)
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1886,
Pegalajar (Jaén)
Fallecimiento 30 de junio de 1965,
Jaén (lugar de sepultura: Pegalajar)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Ildefonso y Ana María
Cónyuge María Ruiz Daoíz
Hijos Alfonso, Ana, Diego e Inés Almagro Ruiz
Información profesional
Ocupación Pintor
  • Pintor español nacido en Pegalajar (Jaén), de mirada intimista[1]​ y con una variada producción temática: retratos, bodegones, caricaturas, retablos, carteles y pintura del paisaje (de montaña, rural, urbano y literario), ámbito en el que destacó[2]​.
  • Sus paisajes muestran sus sentimientos personales sobre la naturaleza y la tierra: refuerzan el valor simbólico[3]​ de aquellos elementos que destacan por su especial singularidad.


JUAN ALMAGRO LÓPEZ (1886, Pegalajar (Jaén)- 1965, Jaén)

[editar]

Síntesis biográfica

[editar]

Toda su infancia y adolescencia la desplegó entre los paisajes de Sierra Mágina y la fructífera huerta de su pueblo natal[4]​, declarada Lugar de Interés Etnológico[5]​ (BOJA del 22 de septiembre de 2001[6]​).

  • 1903. Comenzó su formación en Jaén con Manuel de la Paz Mosquera y Quirós (Jaén, 1832-1906), pintor y profesor que, desde el punto de vista pedagógico, desempeñó un importante papel en la ciudad. Fundó en 1859 una pequeña escuela de Dibujo y carente de otros medios, dispuso para ello de su propia casa en la calle Álvarez, escuela que disfrutaría de gran aceptación. Ciertamente, nos dice el profesor Santiago Marcos[7]​, la Real Sociedad Económica de Amigos del País decidió prestar ayuda y protección a su actividad docente, para ello le facilitó, en 1866, el edificio de su propiedad, situado en la calle Bernabé Soriano. Posteriormente, esta escuela se transformó en Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1882 la Escuela de Dibujo de la Real Sociedad Económica, con el patrocinio del Ayuntamiento y Diputación, contaba con tres aulas: la del Dibujo del Antiguo a cargo de Pedro Rodríguez, la de Dibujo de Adorno que la impartía el propio Manuel de la Paz Mosquera y la de Dibujo del Natural y Paisaje que tenía como profesor a Genaro Giménez.
  • 1905. Becado por la Diputación Provincial de Jaén[8]​, se trasladó a Madrid y participó del período en el que el paisaje pictórico había recibido un gran impulso, gracias al excelente trabajo realizado por una generación de grandes pintores: Beruete, Martín Rico y Antonio Muñoz Degrain. Todos ellos, alumnos de Carlos Haes, catedrático de Paisaje de la Escuela Superior de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), Juan Almagro coincidió con el profesor Muñoz Degrain[9]​, caballero de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III y Alfonso XII, que recibió la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de 1910 y obtuvo en 1898, a la muerte de Carlos de Haes, la Cátedra de Paisaje de la Academia de San Fernando de Madrid, institución de la que fue Director desde 1901 (cargo al que renunció en 1912). Degrain fue también Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid.[10]
  • 1910. Terminada la carrera recorrió, durante seis años, casi toda España. Recibió "las sensaciones de sus paisajes, de sus ambientes y costumbres, tradiciones artísticas, musicales... De este contacto se nutrirá para recrear esos lugares que le atrajeron y aquellos típicos ambientes de principio de siglo, en los que aparecen unos personajes, a veces, más caricaturizados que retratados. Durante estos años participa en exposiciones colectivas y se dedica al retrato y la caricatura, que ocuparán un hueco en el conjunto de su obra, más bien realizados como medio de supervivencia (…) Se asienta definitivamente en Madrid, en donde vive de las caricaturas que hace en los cafés y bares de la capital. Café Candelas, Bar Flor, El Universal, El Madrid, La Montaña y El Regio; eran bares que formaban parte de su recorrido diario por la Puerta del Sol y la calle de Alcalá. En aquellas caricaturas estampaba su firma con el seudónimo de Radio, y que, según datos de su nieta, recrearon rostros de ilustres personajes: Rusiñol, Valle Inclán, Unamuno, Juan Belmonte... Son años de bohemia en Madrid, en los que su interés se decanta claramente por el género del paisaje, con una dedicación menor al bodegón y el retrato."[11]
Huerta de Pegalajar y cerro Moroche es un cuadro que también lo pìntó en 1920 y en él nos muestra en primer plano, un espacio cultivado: la amplia huerta de Pegalajar en plena producción de verduras y hortalizas; a continuación, un campo de olivos en el valle del río Guadalbullón y, a la derecha, una zona rocosa (junto a esta zona estaba situado el molino de la Aceña, que pintó en 1958). También, un pequeño grupo de álamos. En un segundo término, el artista desplegó un relieve montañoso y sobre él, ligeras y transparentes nubes blancas. En lugar destacado de la composición, Cerro Moroche (a 13 Km. de la ciudad de Jaén) y detrás, la Sierra de los Grajales. Más al fondo sobresale, ligeramente, La Pandera (1872 m.). En este lienzo, el color y las influencias del simbolismo son importantes: hay algo de poético en el uso del color y de la elección del paisaje para mostrar la fuerza icónica de un paraje fértil, con la presencia de un cerro mítico de la zona, Cerro Moroche (1051 m.), fuente de recursos para los habitantes de la zona[15]​. La huerta simboliza la fertilidad de un paisaje situado en una ladera al Sur de la población. Es paisaje rural transformado, generación tras generación, por las personas que lo han habitado.
  • 1921. Participa en una exposición colectiva patrocinada por el Ayuntamiento de Jaén.[16]
  • 1924. Exposición Nacional de Bellas Artes en el Palacio de Cristal de Madrid[17]​.
  • 1926. Retrata a Miguel de Unamuno[18]​.
  • 1928. Exposición en el Ateneo Popular de Santander (retratos y paisajes de la Montaña)[19]​.
  • 1930. Exposición Salón de Otoño de Madrid[20]​.
  • 1932. Exposición en el Casino de Vigo y en A Coruña (paisajes de Galicia)[21]​.
  • 1933. Exposición en el Circulo de Bellas Artes de Madrid y en la Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén[22]​.
  • 1934. Exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y Exposición Permanente del Círculo de Bellas Artes de Madrid con las obras Plaza de Otiñar, Patio del Instituto y El Escorial[23]​.
  • 1934 y 1935. Sus lienzos Valle del río Quiebrajano (1934) y Peñas de Castro y Sierras de Jaén (1935) marcarán su adscripción a la pintura del paisaje como símbolo.
Juan Almagro, en el Valle del río Quiebrajano (óleo S/L: 100 x 130 cm.), nos muestra, desde el Puerto de Las Lagunillas, entre el Cerro del Calar y el Cerro Matilla, un paisaje de montaña lleno de luz, a 13 Km. de la ciudad de Jaén: en el fondo del valle, el Heredamiento de Otíñar o Santa Cristina (hoy derruido); a su izquierda, el Portillo del Fraile y Sierra de Propios, y a la derecha, la planicie del castillo. En un segundo término, La Cañada de La Hazaílla y Tejerina. Ligeras y transparentes nubes blancas, con leves pinceladas de color violeta, se posan sobre las sierras del horizonte.

En las Peñas de castro y Sierras de Jaén (óleo S/L: 100 x 130 cm.), nos muestra también, desde un punto de vista alto, un paisaje de montaña, a 3 Km. de la ciudad de Jaén, entre el monte Jabalcuz y el cerro Zumel: en un primer plano, destaca La Peña de Castro Norte y, a continuación, la Peña de Castro Sur. En un segundo término, llanos y explanada de Mingo, Tajos de la Veleta, Cerro Matilla y Sierra de Jaén. Por último, en el horizonte, Cagasebo, Peña Altar y la Sierra de La Pandera (unas densas nubes se posan sobre este paisaje rocoso).

En ambos lienzos, hace interpretación del paisaje de montaña y nos atrapa en el mundo simbólico de los colores violetas, azules y rojos (más evidente en Las Peñas de Castro): el color violeta (mezcla del rojo con el azul) es el símbolo de la templanza, es decir, de lucidez y de acción reflexiva, de equilibrio entre la pasión y la inteligencia, el amor y la sabiduría. Por otra parte, el color azul es el más profundo de los colores: hunde nuestros ojos en las azuladas sierras del horizonte. Igualmente, los tonos rojos simbolizan los valores solidarios del calor y de la vida[24]​. En definitiva, luz y color se unen para definir la fuerza icónica de estos parajes.

  • La Guerra Civil (1936- 1939) frustró, en gran medida, su aproximación estética a las vanguardias artísticas.
En la postguerra se dedicó a la decoración y restauración de iglesias destruidas: Iglesia Parroquial de Huelma, Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Campillo de Arenas, Montillana, Campotéjar, Convento de Santa Clara de Úbeda, Domingo Pérez, Mengíbar, Villargordo, Ermita de la Fuensanta de Huelma, Cambil, Noalejo, Higuera de Calatrava, Pegalajar, Carchelejo, Marbella...[25]​.
  • 1940. Decoración de la ermita de la Fuensanta en Huelma (Jaén) y expone en la Galería Layetana de Barcelona[26]​.
  • 1943. Monta un taller de Arte Religioso en la calle Julio Burel nº 9 de Jaén[27]​.
  • 1945. Restauración de la Iglesia de Huelma[28]​. Participación en una exposición patrocinada por la Diputación de Jaén con un paisaje literario: Rincón del Retiro (Madrid) o Monumento a Campoamor (óleo S/L: 61x73 cm.)[29]​. Representa la glorieta del parque madrileño del Retiro, en la que se alza el grupo escultórico realizado en 1914 por Lorenzo Coullaunt Valera (1876-1932), en honor del poeta Ramón de Campoamor y Campo- Osorio (1817-1901)).
  • 1946. Exposiciones en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y Exposición de Cuadros Religiosos en Jaén[30]​.
  • 1947. Restaura y decora la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares y el convento de Santa Clara de Úbeda[31]​.
  • 1948. Abre un taller de Carteles Anunciadores en la nº 81 de la calle Martínez Molina de Jaén[32]​.
  • 1949. Participa en la IX Exposición de Arte en Madrid[33]​. De este año es el cuadro Los dientes de la vieja y río Guadalbullón (óleo S/L: 57 x 65 cm.). En él pintó, en primer término, el río Guadalbullón, a continuación, la "Revuelta del diablo" de la antigua carretera Bailén- Motril, Km. 60: dos rocas calizas verticales y puntiagudas destacan detrás de la casa de los peones camineros, "Los dientes de la vieja".
  • 1952. Realiza el gran mural del Altar Mayor de la Iglesia Purísima Concepción de Higuera de Calatrava (Jaén)[34]​.
  • 1953. Expone en Linares[35]​.
  • 1956. Expone en Madrid en la Galería de los Madrazo y participa en la Exposición Regional de Arte en Jaén[36]​.
  • 1958. En esta fecha pintó Molino de la Aceña y Sierras de Pegalajar (óleo sobre lienzo: 84x104 cm.). Este molino[37]​ formaba parte de un grupo de siete, movidos por una amplia red de canales que distribuían las aguas de la Fuente de la Reja y la Charca de Pegalajar (Jaén). En un segundo término, pintó también un campo de olivos jóvenes y, al fondo, Sierra Mágina con el Pico Almadén.
  • 1959. Expone en el Museo Arqueológico Municipal de Linares[38]​. El cuadro Lavanderas en el río Cambil(óleo S/L: 62x78) es de este año y en él, Juan Almagro centra la acción en el instante en que unas mujeres están lavando en el río Cambil (afluente del Guadalbullón), al Sur de Sierra Mágina, donde sus aguas se abren paso entre dos abruptas rocas calizas coronadas por los castillos de Cambil y Alhabar, y que formaron parte de la frontera medieval entre el reino nazarí de Granada y el reino de Jaén[39]​.
  • 1965. El día 30 de junio de 1965 falleció en la calle Fuente don Diego, nº 11 (hoy nº 19) de Jaén.
  • 1988. Los Ayuntamientos del Pegalajar[40]​ y Huelma[41]​ le dedicaron una calle, en sus respectivos municipios.
  • 1999. 15 de noviembre. Traslado de los restos de Juan Almagro[42]​, desde el cementerio de San Eufrasio (Jaén) hasta el cementerio de Pegalajar.
  • 2004. La Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina (ADR Sierra Mágina) crea el Premio Juan Almagro Sierra Mágina.


Premios[43]

[editar]
1905-1906 Premio Extraordinario de Paisaje, firmado por Antonio Muñoz Degrain[44]​ (primer curso en Madrid).
1907 Primer Premio de Dibujo del Antiguo y Ropajes. Primer Premio de Perspectiva. Primer Premio en Paisaje. Primer Premio de Anatomía Artística, y Premio Extraordinario de Teoría e Historia de las Bellas Artes.
1908 Primer Premio de Paisaje y Accésit de Modelado. A este período de formación pertenece Muerte de Lucrecia': trabajo académico que, como pensionado de la Diputación Provincial de Jaén, estaba obligado a entregar a esta institución. Actualmente, esta obra se encuentran expuesta, de forma permanente, en las dependencias del Palacio de la Diputación Provincial. También hay dos trabajos académicos más (Marte y Mujer con cántaro), que son atribuibles a Juan Almagro[8]​.
1915 Primer Premio del Cartel anunciador de las Fiestas de Carnaval de Zaragoza.
1920 Primer Premio y Medalla de Plata de la Exposición Regional de Jaén. Exposición de Jaén: medalla de bronce.
1922 Medalla de oro de la Asociación de Pintores y escultores de Jaén.
1923 Medalla de oro de la Asociación de Pintores y escultores de Jaén. Segundo Premio y medalla de plata de la Exposición Regional de Jaén. El fallo de jurado fue publicado en la revista Lope de Sosa nº 130 (octubre de 1923, pág. 301)[45]​.
1924 Medalla de plata del Salón de Otoño de Madrid y Medalla de Oro Regional de Jaén.
1927 Primer Premio y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
1946 Primer Premio de Pintura de Jaén.


El paisaje como símbolo en la pintura de Juan Almagro

[editar]
  • Juan Almagro buscaba el contacto directo con la Naturaleza[46]​ y, con visión cercana, se aproximaba a la tierra para definir su verdadera esencia. Con esta actitud, el paisaje pictórico le permitió libertad plena para tratar de expresar emociones y sentimientos personales sobre lo que observaba directamente: muestra el valor de la identidad, junto a evocaciones plásticas modernistas[47]​, impresionistas y luministas, aunque sin entrar plenamente en ellas.
  • En general, sus paisajes están pintados al aire libre, de forma veraz y, sin abandonar el trabajo del natural, define con pinceladas sueltas un impresionismo colorista[48]​: fija las sombras con diferentes tonalidades de color y detiene la luz. Así, en la superficie del lienzo, la seguridad de las formas queda confirmada a base de empastadas manchas de color, que evocan los postulados del luminismo y del impresionismo. Sus paisajes simbolizan la realidad del presente: les da, en cierto modo, la posibilidad de que sean un paradigma poético, con la esperanza de que muestren su alma verdadera, es decir, hacer visible lo invisible[49]​. Se desprende de artificios para ir a lo esencial en busca de su fuerza inherente. Selecciona la expresividad y la belleza simbólica del paisaje urbano, el de la tierra y el de montaña. En definitiva, busca registrar una realidad en la que la luz y el simbolismo son los elementos referenciales.



Referencias

[editar]
  1. VIRIBAY ABAD, Miguel (2011). «Aproximación a la pintura en Jaén; 1900-1960». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. ISSN 0561-3590. (204): 397. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  2. DIARIO JAÉN (1987) ((29 de mayo de 1987), 8 páginas). «Juan Almagro. Papeles al aire. Suplemento cultural. Coordinación: Luis Cátedra, nº 12.». 
  3. CHEVALIER, J y GHEERBRANT, A. (2003). Diccionario de los símbolos. Ed. Herder. ISBN: 84-254-1514-4. (Para estos autores, el símbolo es el fundamento de todo cuanto es. Es la idea en su sentido originario, el arquetipo o forma primigenia que vincula el existir con el Ser). p. 9. 
  4. Santiago Marcos, Luis. Análisis del paisaje como motivo representativo en el contexto de la pintura jiennense del siglo XX y sus pintores más significativos. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Universidad de Granada. (Tesis inédita dirigida por el profesor Francisco Baños Torres.), 2003. p. 111. 
  5. Huerta de Pegalajar. «https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/18521». 
  6. Huerta de Pegalajar. «ORDEN de 4 de septiembre de 2001, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter específico, como Lugar de Interés Etnológico, el bien denominado Huerta de Pegalajar, en Pegalajar (Jaén).». 
  7. Santiago Marcos, Luis. Ibidem. p. 111. 
  8. a b López Pérez, Manuel. Catálogo breve de los fondos artísticos del Palacio Provincial de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses Nº. 119, 1984. p. 14. 
  9. Almagro Castro, Teresa. Juan Almagro López. As. V. Fuente de la Reja de Pegalajar, 2009. p. 6. 
  10. «https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/muoz-degrain-antonio/f0ba98dd-15d6-4b3f-bbfd-b0d4a5bac311». Muñoz Degrain, Antonio. 
  11. Santiago Marcos, Luis. Ibidem. p. 121. 
  12. Almagro Castro, Teresa. Juan Almagro López, pintor de Pegalajar. As. Vec. Fuente de la Reja de Pegalajar (Jaén). p. 9. 
  13. A. C. Ibidem. p. 9. 
  14. A. C. Ibidem. p. 9. 
  15. López Cordero, Juan Antonio |url=http://www.pegalajar.org/articulos/moroche.htm%7Cfechaacceso=17 de febrero de 2019}|título=El Moroche. Página 53-56}
  16. A. C. Ibidem. p. 9. 
  17. A. C. Ibidem. p. 10. 
  18. A. C. Ibídem. p. 10. 
  19. A. C. Ibidem. p. 10. 
  20. A. C. Ibídem. p. 10. 
  21. A. C. Ibidem. p. 10. 
  22. A. C. Ibidem. p. 10. 
  23. A. C. Ibidem. p. 10. 
  24. CHVALIER, J y GHEERBRANT, A. (2003). Ibidem. pp. 163- 166; 888- 890 y 1074-1075. 
  25. A. C. Ibidem. p. 11. 
  26. A. C. Ibidem. p. 10. 
  27. A. C. Ibidem. p. 10. 
  28. A. C. Ibidem. p. 11. 
  29. López Pérez, Manuel (1984). «Catálogo breve de los fondos artísticos del Palacio Provincial de Jaén». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (119. ISSN 0561-3590). Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  30. A. C. Ibidem. p. 11. 
  31. A. C. Ibidem. p. 11. 
  32. A. C. Ibidem. p. 11. 
  33. A. C. Ibidem. p. 11. 
  34. A. C. Ibidem. p. 11. 
  35. A. C. Ibidem. p. 10. 
  36. A. C. Ibidem. pp. 10-11. 
  37. VV.AA. (2003). La ley del Patrimonio Histórico para escolares. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Ed. y Ciencia. p. 33. 
  38. A. C. Ibidem. p. 12. 
  39. Chamocho Cantudo, M. A. (1999). Cambil (1485-1558); génesis histórica e institucional de una villa en la frontera castellano-granadina. Universidad de Jaén. pp. 357 p. ISBN 84-89869-63-4. 
  40. Diario Jaén (17 de noviembre de 1988, pág. 12). «Inaugurada una calle dedicada al pintor Juan Almagro». Diario Jaén. 
  41. Caparrós, Manuel Miguel (12 de abril de 1988). «Juan Almagro ya tiene calle». Diario Jaén. 
  42. Gómez, Antonio: Diario Jaén (22 de noviembre de 1999). «Traslado desde el cementerio de Jaén de los restos del pintor Juan Almagro». 
  43. Almagro Castro, Teresa. Ibidem. pp. 6-12. 
  44. AA. VV. «Muñoz Degrain, Antonio. Valencia, 18.11.1840 - Málaga, 12.10.1924». Museo del Prado. Consultado el 11 de marzo de 2019. 
  45. Revista Lope de Sosa (octubre 1923). La Exposición Temporal de Pinturas (130). p. 301. Consultado el 16 de febrero de 2019. 
  46. DIARIO JAÉN (1987) (29 de mayo de 1987, 8 páginas). «Juan Almagro. Papeles al aire. Suplemento cultural. Coordinación: Luis Cátedra. nº 12 .». 
  47. Arte de una época -la que media entre el Impresionismo y la eclosión de las primeras vanguardias del siglo XX- (…) Es la culminación del arte del siglo XIX, fruto de la gran revolución política que impuso el liberalismo y, con él, una democratización del arte (…) por su brevedad, es algo así como la bisagra entre el arte viejo y el arte nuevo de las vanguardias del siglo XX. FONTBONA, Francesc. Las claves del arte modernista. Ariel. Barcelona, 1988. ISBN 84-344-0457-5. pp. 3, 7 y 10. 
  48. DIARIO JAÉN (1977) (9 de octubre de 1977). «Exposición homenaje a Juan Almagro. Arte y Literatura M. Urbano.». 
  49. LITVAK, Lyly. «Hacer visible lo invisible. Magazine Modernista. El Simbolismo en la pintura española del paisaje, 1891-1930». Consultado el 27 de febrero de 2019. 


Bibliografía

[editar]

ALMAGRO CASTRO, Teresa (1990): El pintor Juan Almagro, revista cultural de Jaén SENDA DE LOS HUERTOS, nº 20. Jaén.

ALMAGRO CASTRO, Teresa (2008): Juan Almagro López, pintor de Pegalajar. Ed. As. Vec. Fuente de la Reja de Pegalajar (Jaén). http://www.teresaalmagro.com/juan/curriculum.php (fecha de consulta: 13-02-2019).

ALMAGRO CASTRO, Mª del Pilar: "Evocación del pintor Juan Almagro (1886-1965)". Revista Artes Oficios, nº 5. Jaén, junio de 1993. pág. 60.

CHAMOCHO CANTUDO, M. A. (1999): Cambil (1485-1558); génesis histórica e institucional de una villa en la frontera castellano-granadina. Universidad de Jaén. 357 páginas.

CHICHARRO CHAMORRO, José Luis (1999): El Museo Provincial de Jaén (1846- 1984). Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. ISBN 84-87115-67-5.

GUERRERO VILLALBA, C. y ZAFRA PEÑA, I. (2008): 101 Zabaleta. Cuaderno didáctico. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Consejería de Cultura. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Jaén. ISBN 978-84-8266-850-5.

CHEVALIER, J y GHEERBRANT, A. (2003): Diccionario de los símbolos. Ed. Herder. ISBN: 84-254-1514-4.

FONTBONA, Francesc (1988): Las claves del arte modernista. Ed. Ariel. Barcelona. ISBN 84-344-0457-5.

LITVAK, Lyly: Hacer visible lo invisible. Magazine Modernista. El Simbolismo en la pintura española del paisaje, 1891-1930|url=http://magazinemodernista.com/2011/05/09/hacer-visible-lo-invisible-el-simbolismo-en-la-pintura-espanola-del-paisaje-1891-1930/%7Cfechaacceso=27 de febrero de 2019.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (1990): El pintor Juan Almagro y Huelma. 550 aniversario de la toma de Huelma (1438- 1988). VI Jornadas de Estudios de Sierra Mágina. Ayuntamiento de Huelma. Cronistas e investigadores de Sierra Mágina. Huelma (Jaén).

DIARIO JAÉN (1977): Exposición homenaje a Juan Almagro. Arte y Literatura M. Urbano. 9 de octubre de 1977.

DIARIO JAÉN(1987): Juan Almagro. Papeles al aire. Suplemento cultural. Coordinación: Luis Cátedra. nº 12 (29 de mayo de 1987), 8 páginas.

Revista SUMUNTÁN n.º 32, 2014. Páginas: 147- 276.

SANTIAGO MARCOS, Luis (2003): Análisis del paisaje como motivo representativo en el contexto de la pintura jiennense del siglo XX y sus pintores más significativos. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Universidad de Granada. (Tesis inédita dirigida por el profesor D. Francisco Baños Torres.)

SAURET, Teresa. Muñoz Degrain y las poéticas paisajísticas fin de siglo en Málaga.10/12/2007-30/03/2008. p. 65.

VIRIBAY ABAD, Miguel (1994): Imágenes para una aproximación a la pintura jiennense. 1/13 Láminas. Diario JAÉN, S.A. Jaén (2ª Parte).

VIRIBAY ABAD, Miguel (1986): El paisaje como tema. Diario IDEAL, Jaén (viernes, 11 de abril, pág. 9).

VIRIBAY ABAD, Miguel (2011): Aproximación a la pintura en Jaén: 1900-1960. Boletín de Estudios Giennenses, nº 204, pp.397- 398. ISSN: 0561-3590.

VV.AA. (1985): Catálogo Monumental de la ciudad de Jaén y su término. Instituto de Estudios Giennenses (CSIC). ISBN 84-00-06031-8.

VV.AA. (1995): Antonio Muñoz Degrain. Valencia 1840- Málaga 1924. Madrid, pp. 180-181. Catálogo de la exposición, 10/1995-12/1995. Sala de las Alhajas.

VV.AA. (2000): Visitas al Patrimonio Histórico Provincial de Jaén. Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén. ISBN 84-607-1610-4.

VV.AA. (2003)|: La ley del Patrimonio Histórico para escolares. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Ed. y Ciencia. Servicio de Ordenación Educativa. P.33.

VV.AA. (2006): 50 años de artes plásticas en Jaén. Creación, medios y espacios (1960- 2010). 683 p. Páginas 47- 49. Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.


--ILDE.ZAFRA.P (discusión) 21:22 23 feb 2019 (UTC)