Ir al contenido

Usuario:Hugocanolima/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las traperas canarias artesanales requieren de un elemento primordial como lo es el telar. Ya que sin él no sería posible poder elaborarlas. Aparentemente puede parecer una tarea fácil pero no lo es.

Los primeros telares horizontales aparecieron en Canarias con la llegada de las mujeres de los colonos. El modelo no ha variado desde los primeros hasta los actuales. Normalmente esta laboriosa tarea la realizaban las mujeres. Empleaban su tiempo en hacer desde manteles y mantas hasta trajes generalmente tradicionales.

Las mujeres llevaban a cabo esta tarea en sus respectivas casas. Normalmente elegían una habitación concreta donde tenían su telar (inmóvil), que les servía como almacén y a su vez como taller.

Algunos de los elementos esenciales que muchas de ellas tenían en sus talleres eran:

Traperas Canarias
  1. Urdidera
  2. Devanadera
  3. Aspa
  4. Canutillos
  5. Espadilla
  6. Lanzadera           

Las materias primas que se utilizaban podían ser tanto de origen animal como de origen vegetal. Entre los cuales se encontraban:

  1. Lino
  2. Algodón
  3. Seda
  4. Lana de camello
  5. Lana de oveja ( de forma más abundante)

Más tarde se les adjudicaba un color por medio de tintes naturales. Estos se obtenían a través de las cáscaras de almendra ( amarillo tostado), de la cebolla ( amarillo dorado), la cochinilla ( diferentes tonos de escarlata), y el añil y

orchilla ( azul).  

Elaboración de las traperas canarias[editar]

Para poder hacer un trapera hay que seguir una serie de pasos, que van a ser nombrados posteriormente:

En primer lugar, hay que devanar las madejas ( para hacer los ovillos).

En segundo lugar, hay que llenar las cañuelas ( enrollar el hilo y meterlo en la lanzadera).

Una vez hecho esto se procederá a la faena del tejido que consiste en:

Para empezar hay que urdir los hilos, asentar la tela en el telar, enhebrado de lizos y peines, tiene que estar amarrado a la urdimbre y al tejido.

Se podían conseguir varios tipos de tejidos, en ello  influía la forma de enhebrar y el número de lizos.