Usuario:Glindae/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel Aguilar Ahumada
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Hugo Aguilar Ahumada
Nacimiento 12 de abril de 1931
Huara, Región de Tarapacá, Chile
Fallecimiento 14 de agosto de 2019 (88 años)
Concepción, Región del Biobío, Chile
Nacionalidad chileno
Lengua materna español
Familia
Cónyuge

María Elena Guíñez Quevedo (1955-ca.1963)

Mónica Barra Ruiz (ca.1965-2019)
Información profesional
Ocupación Compositor, profesor de conservatorio, profesor universitario, académico
Años activo 1951-2003
Cargos ocupados Director de la Escuela de Música (actual Departamento de Música), Universidad de Concepción
Artistas relacionados Fré Focke, Wilfried Junge, Gustavo Becerra-Schmidt, Fernando García, José Vicente Asuar
Distinciones Premio Municipal de Artes, Concepción (1987)
Premio Encargo a la Composición Charles Ives (1996)
Premio Regional del Biobío de Artes Musicales "Claudio Arrau" (2006)
Premio a la Música Nacional Presidente de la República, categoría Música Docta (2006)

Miguel Hugo Aguilar Ahumada (12 de abril de 1931 en Huara, Región de Tarapacá, Chile; ✝ 14 de agosto de 2019 en Concepción, Región del Biobío, Chile) fue un compositor chileno de música docta y académico de la Universidad de Concepción. Pertenece a la generación de compositores chilenos influidos por los estilos derivados del serialismo.

Reseña biográfica[editar]

Miguel Aguilar tuvo su primer contacto con la música durante su infancia en Huara. Cuando se hubo trasladado a Santiago, alrededor de los 10 años, recibió instrucción formal en un conservatorio del sector Plaza Brasil. Más tarde estudió composición con Jorge Urrutia Blondel en el Conservatorio Richard Wagner y en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, donde además ejerció como bibliotecario y ayudante en la cátedra de análisis. Posteriormente el maestro holandés Fré Focke lo introdujo en las técnicas de composición serial y dodecafónica, además de instruirlo en la técnica de orquestación.

En 1955 se traslada a la ciudad de Concepción para ejercer en el conservatorio de la Corporación Sinfónica de Concepción, donde más tarde fue director, entre 1958 y 1963. Durante ese periodo también realizó clases en el Conservatorio Laurencia Contreras.

En febrero de 1963 parte becado a la Escuela Superior de Música de Colonia para perfeccionarse en dirección orquestal con Wolfgang von der Nahmer. A su retorno, en 1965, el conservatorio se había transformado en la Escuela Superior de Música (actual Departamento de Música), codependiente de la Universidad de Concepción. A partir de entonces pasó a formar parte de la planta docente de dicha institución, donde ejerció hasta 1999.

Como profesor universitario, impartió las asignaturas armonía, contrapunto, teoría musical, análisis musical e historia de la música para las carreras de Pedagogía en Música y Licenciatura en Música.

También escribió como crítico musical para los diarios El Mercurio de Santiago (1955, en reemplazo de Juan Orrego Salas), y La Patria y El Sur de Concepción.

Como compositor, se caracterizó por explorar en diferentes posibilidades del dodecafonismo, el serialismo, el atonalismo y la aleatoriedad, con predominancia de las microformas. Además, en su obra se presentan influencias literarias de Vicente Huidobro y Franz Kafka.

Obras[editar]

  • Metamorfosis sobre un Lied de Mozart (1956) para soprano y orquesta, con motivo de los 200 años del nacimiento de W. A. Mozart.
  • Obertura al teatro integral para orquesta (1954), inspirada en "El castillo" de Franz Kafka.
  • Poema de Huidobro (1969), para soprano y piano, también conocida como La puerta abierta hacia la noche, sobre el texto de "Vaso" del poemario Poemas Árticos de Vicente Huidobro.
  • Arte Poética (1975) para soprano y piano, sobre el poema homónimo de Vicente Huidobro.

Distinciones y premios[editar]

  • Premio Municipal de Artes, Concepción (1987)
  • Premio Encargo a la Composición Charles Ives (obra Palíndromo, Palinodia y Palimpsesto, 1996)
  • Premio Regional del Biobío de Artes Musicales "Claudio Arrau" (2006)
  • Premio a la Música Nacional Presidente de la República, categoría Música Docta (2006)

Referencias[editar]