Ir al contenido

Usuario:Georgina Vilchez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cecilia Granadino en 2015

Carmen Cecilia Granadino Penalillo (Huaral, 22 de noviembre de 1943) es una actriz de teatro, compositora y narradora peruana.[1]

Inicios[editar]

Nació en la ciudad de Huaral, ubicada a 79 Km. al norte de Lima. Allí transcurrió su niñez y adolescencia junto a sus tres hermanos, sus padres, sus tías y su bisabuela.

Entre 1963 y 1966, estudió actuación en el Teatro Universitario de San Marcos (TUSM) y en la academia del grupo Histrión Teatro de Arte en cuyos talleres y puestas en escena se formaron diversos actores peruanos. Paralelamente a esto, se matriculó en cursos de video educativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Centro de Servicios de Pedagogía Audiovisual para la Capacitación (CESPAC).[cita requerida]

En 1984, fue becada para estudiar en Holanda y Países Bajos. Casi inmediatamente después, en 1985, realizó una pasantía en Inglaterra sobre arte comunitario en barrios, hospitales y parques. En 1986, estudió, durante seis meses, Educación de Adultos en Alemania, becada por el Ministerio de Agricultura del Perú.[cita requerida]

Durante su formación teatral, participó en papeles secundarios en obras de teatro profesional, tales como Santa Juana de América y El gorro de cascabeles de Luigi Pirandello. Posteriormente, actuó en papeles protagónicos en obras como El duelo y El pedido de mano de Chejov, que se presentaron en todo el Perú, en el marco del Plan de Difusión del TUSM.[cita requerida]

Trayectoria[editar]

Con el grupo Pequeño Teatro, fundado por el actor y director de teatro peruano Edgard Guillén, Cecilia Granadino realizó giras por el Perú y Ecuador. Tuvo oportunidad de participar en las puestas en escena de las obras de Rivera Saavedra, como Por qué la vaca tiene los ojos tristes, Alberto, el bueno y El gran Tú.[cita requerida]

Hizo teatro infantil con el grupo Homero Teatro de Grillos, fundado y dirigido por la dramaturga peruana Sara Joffré. Realizó giras por el Perú, Chile y Argentina actuando en obras como La sinfonía de los juguetes, Almendrita, Alí Babá, La cucarachita Martina.[cita requerida]

Presentó obras con el Grupo Abeja, dirigido por el actor Ismael Contreras, en la sala de teatro del grupo Histrión; en el Café Teatro con Ofelia Lazo, en la obra La Titilación, dirigida por Alfonso La Torre.[cita requerida]

Paralelamente a la actuación, Granadino Penalillo solía desarrollar actividades de difusión y promoción cultural en barrios populares de Lima, colegios y bibliotecas. Además de teatro, llevaba cine y títeres. Trabajó en el Instituto Nacional de Teleducación (INTE), como guionista del Programa para Niños La Casa de Cartón.[cita requerida]

Acompañada de su esposo y sus dos primeros hijos, se trasladó a Ancash (1972-74) donde continuó sus actividades de difusión cultural. Desarrolló una labor educativa y de concientización a través de las funciones de títeres con niños, jóvenes y adultos de barrios populares. Creó el primer programa radial peruano para adultos, Decisión, que narraba, de manera dramatizada los problemas de la región ancashina. Luego de escucharlo, se discutía con grupos organizados de jóvenes y mujeres cuáles podrían ser las soluciones a dichas problemáticas. Su experiencia en este programa la volcaría más adelante en su tesis para obtener el título de Licenciada en Lengua y Literatura.[cita requerida]

Años después, se establecería en Cusco, ahora con cuatro hijos. Allí vivió más de quince años (1976-92) y una de sus primeras acciones fue abrir un taller de teatro, del cual posteriormente nació, con apoyo de las actrices Paula Van Ginneken y Maria Inés Mc Lennan, el Centro de Difusión Cultural Wasapay (CDC Wasapay), dirigido a promover actividades culturales para niños y adultos, en comunidades campesinas, instituciones, hospitales.[cita requerida]

En dos oportunidades integró la Junta Directiva de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), primero como tesorera y luego como secretaria.[cita requerida]

Granadino Penalillo conocida como difusora de la tradición oral. Su trabajo en el Centro de Difusión Cultural Wasapay, del cual es una de las fundadoras, también en el Centro para el Desarrollo de los Pueblos AYLLU y, posteriormente, en el Centro de Proyectos Integrales de Promoción Minka, le permitió tomar contacto con las comunidades campesinas del Cusco y de todo el Perú y recopilar la tradición oral milenaria.[cita requerida]

Los relatos presentados en el Primer Concurso de Narrativa Oral Quechua en 48 comunidades campesinas quechua-hablantes del Cusco, organizado por el Centro Wasapay y el Centro para el Desarrollo de los Pueblos “Ayllu”, fueron recopilados y publicados en el libro bilingüe Cuentos de Nuestros abuelos Quechuas – Recuperando la tradición oral. [cita requerida] Según Granadino Penalillo :

El objetivo fue revivir y fortalecer la tradición oral quechua… devolver a las comunidades parte de su historia y filosofía en su lengua materna y también poner al alcance del hispano-hablante aspectos de la cosmovisión del hombre de la zona andina, así como su picardía y enseñanzas".[cita requerida]

En 1993, debido a su trabajo en el Centro de Proyectos Integrales de Promoción Minka tomó contacto directo con artesanos de diversos puntos del Perú y aprovechó para investigar y recuperar la literatura oral de los poblados que visitaba, así como los procesos productivos de sus artesanías.[cita requerida]

Como resultado de este trabajo y de prolongadas visitas a Taquile, efectuadas entre 1993 y 1995, publica el libro La faja calendario de la isla de Taquile (Editorial Minka, 1997) que presenta a los taquileños como los herederos de una milenaria tradición textil en lana de alpaca y ovino. El libro Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos (Editorial Minka, 1996), en coautoría con el escritor Cronwell Jara, recopila 90 relatos de literatura oral de Taquile. [cita requerida]

En la línea del rescate de la tradición oral, se encuentra su libro 101 cuentos de nuestros abuelos africanos (Editorial San Marcos, 2010), que reúne cuentos populares africanos de diferentes etnias y naciones, muchos de los cuales se contaban en los siglos XVI y XVII en las haciendas de la costa y en los palenques de Chincha, Huachipa y Barranca. [cita requerida]

Obras[editar]

  • Serie “Cuentos infantiles Wasapay” y “Sapito Cancionero, Canciones infantiles” (CDC Wasapay, Cusco, 1989-2002)
  • Cuentos “Todos a una, un paraíso aquí” (CDC,Wasapay y SavetheChilcren, Lima, 1990)
  • “El cuento del … pero…” (Deuda Externa para niños - CDC Wasapay-Lima 1986; NCOS, Bruselas, 1988 (Edición dirigida a las escuelas de habla flamenca en Bélgica); Lluvia Editores, Lima,2007)
  • “Cuentos de nuestros Abuelos Quechuas” (CDC Wasapay, Lima 1993; Ed. San Marcos, Lima, 2007)
  • “Las ranas embajadoras de la lluvia, mitos y leyendas de la isla de Taquile” (coautoría con Cronwell jara) (Embajada Real de los Países Bajos y CDC Wasapay, Lima, 1996)
  • “101 Cuentos de nuestros Abuelos Africanos” (Ed. San Marcos, Lima, 2010)
  • “Con harta vergüenza “(Concytec y CDC Wasapay, Lima, 1990)
  • “La hormiga solitaria” (Ed. Bruño, Lima, 1997)

Publicaciones colectivas[editar]

  • “Anillo de Moebius” (Lima, 2001)
  • “Comensales de la Mesa Negra” (Lima, 2004 y 2005)
  • “Un violín para el Danzaq – 6 narradores y 39 cuentos” (Lima, 2012)
  • Sus cuentos han sido incluidos en revistasy antologías.

Premios y reconocimientos[editar]

Granadino Penalillo reconocida por el Ministerio de Cultural del Perú como Personalidad Meritoria de la Cultura por su aporte al conocimiento y difusión de la tradición oral indígena peruana.[1]

Referencias[editar]

  1. a b «Carmen Cecilia Granadino Penalillo». Cultura.gob.pe. marzo 2015. Consultado el 23 de marzo de 2016. 

Enlaces externos[editar]