Ir al contenido

Usuario:Generoypolitica1996/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Blanca Olivia Peña Molina[editar]

Blanca Olivia Peña Molina nació en ciudad de Mexicali, en Baja California. Es una profesora, investigadora y socióloga licenciada por la Universidad Autónoma de Baja California (1980) , con estudios del tercer ciclo cursados en la Universidad Autónoma de Barcelona (1987) y maestra en Estudios Sociales (línea de procesos políticos) por la Universidad Metropolitana-Iztapalapa, México (2003). Ha desempeñado distintas actividades como cursos y talleres de formación y capacitación en distintas entidades federativas, así como la formulación de iniciativas de reforma a leyes electorales, participación en la redacción de textos especializados para instituciones u organismos internacionales (ONUMUJERES, PNUD) y nacionales (INUMUJERES, TEPJF, INE). Obtuvo el primer lugar en la categoría de maestría con su tesis de grado en el III Concurso Nacional de Tesis sobre Estudios Electorales convocada por la SOMEE (2003). Los temas principales de sus investigaciones son derechos políticos y electorales de las mujeres, justicia electoral con perspectiva de género, diseño electoral, paridad y acciones afirmativas. Es autora de la obra " ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer en México: estudio de caso en Baja California del Sur" así como de otros escritos en revistas. Su experiencia profesional se ha marcado por la asesoría y consultaría para entidades nacionales y organismos internacionales en temas de derechos político-electorales de las mujeres, sistemas de cuotas o en los ámbitos federales y gobiernos sub-nacionales. Blanca Peña actualmente es participe del Grupo de Expertas de la Oficina Regional de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, donde fue parte de la redacción de la Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria, aprobada en el PARLATINO el 28 de noviembre de 2015.

Estudios Universitarios.[editar]

Blanca Olivia Peña Molina obtuvo el titulo de Socióloga por la Universidad Autónoma de Baja California (1980). Tiene estudios de tercer ciclo en la Universidad Autónoma de Barcelona, España (1987). Su Grado de Maestra en Estudios Sociales (línea procesos políticos) lo obtuvo en la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México (2003). Es profesora-investigadora a tiempo completo por examen de oposición y méritos en el área de conocimiento de Metodología de la Investigación Social. Además es adscrita al Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (1979-2007). Ha sido participe de simposios y foros de ámbito nacional e internacional como conferenciante y ponente. Blanca Peña es asociada titular de la Red de Estudios de Genero del Pacifico Mexicano (2003) y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (1998). Blanca Peña ha sido reconocida por diferentes organizaciones importantes (INMUJERES, Senado de la republica , UAM-I, AMM y Congreso del Estado de Bajo California Sur) debido a sus estudios de género.

Investigaciones y estudios.[editar]

Blanca Peña ha realizado investigaciones en diversos ámbitos como estudios o diagnósticos focalizados y análisis comparados, diseño y distribución de diplomados, cursos o talleres de formación y capacitación así como comentarios a sentencias y a jurisprudencias. Los temas ejes desde donde ha comenzado sus investigaciones han sido derechos políticos y electorales de mujeres, justicia electoral con perspectiva de género, diseño electoral, paridad y acciones afirmativas. Ha tenido varios enfoques en sus lineas de investigación como la Evolución de los Derechos Políticos de las Mujeres, Justicia Electoral con Perspectiva de Género y Participación Política de las Mujeres en Procesos Electorales.

Organizaciones.[editar]

Blanca Peña actualmente es socia del Despacho 12614 de Consultoras Sc. Además fue Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Mexico) (INMUJERES) así como Consejera Ciudadana del Consejo de Mujeres al Poder del Instituto Nacional de las Mujeres. Blanca Peña lleva siendo participe de la Red de Mujeres en Plural como consejera desde el año 2009. Fue también Socia de la SOMEE y consejera electoral de la Junta Local del IFE en Baja California Sur de los procesos electorales 2005-2006 y 2008-2011 e integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano. Actualmente es participe del Grupo de Expertas de la Oficina Regional de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Premios.[editar]

Obtuvo el primer lugar en la categoría maestría con su tesis de grado, en el III Concurso Nacional de Tesis sobre Estudios Electorales convocada por la SOMEE (2003)

Publicaciones .[editar]

Blanca Olivia Peña Molina . (1998). Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano. Boletín CF+S Especial: MUJER Y CIUDAD, 7, 0.

Blanca Olivia Peña Molina. (2003). ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer y cuota de género en México: estudio de caso Baja California del Sur. México: Plaza & Valdés.

Blanca Olivia Peña Molina. (2003). La cuota de género en la legislación electoral mexicana: ¿igualdad de oportunidades o igualdad de resultados?. Revista Mexicana de Estudios Electorales., 2, 24.

Blanca Olivia Peña Molina. (2004). Género y representación política: los limites de la diferencia. Revista de Estudios de Género, 19, 7-50.

Blanca Olivia Peña Molina. (2005). Sistemas de cuota y masa critica en los gobiernos subnacionales de México. Otras Miradas, Universidad de los Andes Venezuela., 1, 0.

Blanca Olivia Peña Molina. (2007). ¿Cuotas o paridad? La cuota de género en las elecciones federales del 2006. Revista Mexicana de Estudios Electorales., 6.

L. Guevara, B.Molina, C. Cervantes, C. Ochoa, R. Varela, E. Pont. (2008). Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit. Revista Mexicana de estudios electorales. , 7, 68.

Blanca Olivia Peña Molina. (2009). Género y política. Del esencialismo ontológico al esencialismo estratégico. . Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. , 5, 7-21.

Blanca Olivia Peña Molina. (2014). La paridad de género: eje de la reforma político-electoral en México.. Revista Mexicana de Estudios Electorales., 14.