Ir al contenido

Usuario:Gabriela urrutia dabove/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Patricia Israel[editar]

Patricia Israel Korenblit (Temuco, 18 de febrero de 1939 - Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2011). Pintora y grabadora chilena adscrita a la corriente neoexpresionista.

Biografía[editar]

Estudió escultura desde 1953 a 1957; pintura y grabado en la Facultas de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde 1958 a 1962. Se graduó con una licenciatura en Artes Visuales[1]​ Patricia Israel está reconocida como una de las más importantes grabadoras contemporáneas de Chile y Latinoamérica.

En el año 1989 se desempeñó como profesora de la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como profesora titular de la Cátedra de Artes Plásticas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Chile.

Obra[editar]

Su obra ha tenido el dibujo como base principal, desfigurando o alterando a extremos para que de lo aparente salga lo esencial, tal como ella misma lo ha señalado: "La línea sostiene todo el imaginario, que, de acuerdo a su elección, cubre o no con el color"[2]​. Tanto su obra pictórica como su grabado "contienen la historia, la duda, la angustia, la certeza y la esperanza de su gente. Una mirada crítica, una ironía, la insolencia del creador que revisa todo dato formal"[3]​.

Respecto de su obra también ha señalado que "fluye un expresionismo gestual que colinda con la figuración aportada por una gráfica sólida, que luego es intervenida pictóricamente"[4]​ Así mismo es importante mencionar que su obra presenta diversidad y riqueza de medios, mezcla, que en aquel entonces enriqueció el panorama de las artes visuales y la gráfica en Chile.  Patricia Israel afirmó también que pinta con el cuerpo a manera de principio técnico y estético que en su momento dotó de más vida al arte contemporáneo en Chile. En algunas de sus obras  predomina el dibujo, en otras el color, la materialidad o el soporte; para ella no existieron límites al momento de crear.  Su obra ha sido elogiada por varios críticos de arte y artistas, entre ellos  el poeta Enrique Lihn, quien escribe a la artista: “tus cuadros, Patricia Israel, son primeramente efectos personales” [5]​.

La obra de Patricia se desarrolla fuertemente durante la Dictadura Militar de Augusto Pinochet a través de formas expresivas contestatarias y denunciantes de la situación política del país[6]​ En cuanto a reconocimientos, obtuvo el primer premio en la  X Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1991 con una obra titulada “La llegada II” [7]​, obra muy celebrada por los críticos de arte  por su concepción dramática al momento de eludir al Descubrimiento y  la Conquista, así también como por la dimensión humana que despliega al referirse al pueblo indígena mediante la economía cromática y el grafismo primitivo con el que trata a las formas.

Waldemar Sommer, jurado de ésta bienal, se refiere a su obra con las siguientes palabras:

“La visión trascendente, plena de un dramatismo sugerente con que Patricia Israel representa el encuentro de dos culturas diversas y el desgarro inicial que eso significó para América; el tratamiento audaz del espacio y el reemplazo total del color por negros y grises, que bien concreta el ánimo habitual del chileno, hacen que su obra "La Llegada 11" merezca el Premio de Honor de la Xa. Bienal de Valparaíso.” [8]

Su obra siempre ha tenido a Latinoamérica como referencia. El articular significantes plásticos para producir un nuevo lenguaje que preserve y redima a Latinoamérica por medio de la utilización del blanco que ocupa la mayor parte del soporte sin funcionar como vacío sino como imagen cuyos contornos son el color que la rodea[9]​. La obra de Patricia se ha enmarcado también en la corriente Pop chilena que emerge en los primeros años de la década de los 70 cuando la gráfica se populariza con la victoria de Salvador Allende y de la Unidad Popular para comunicar ideales revolucionarios y latinoamericanistas. En la obra “América despierta” (1972) en conjunto con los textos del mismo nombre de Alberto Pérez, historiador del arte, Patricia “utiliza la estética pop para instruir a los campesinos"[10]​ destacando la integración latinoamericana.

Obras en colecciones públicas[editar]

●     Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile;

●     Museo Fundación Wilfredo Lam, La Habana, Cuba.

●     Casa de las Américas, La Habana, Cuba.

●     Museo de la Solidaridad, Salvador Allende, Santiago, Chile.

●      Colección Chase Manhattan Bank, New York. USA.

●     Colección Harold Berg, Barcelona.

●     Colección Dr. E. Ergas, New York;

●     Colección Francoise Aoun, Caracas.

●     Colección David Kunzle, California.

●     Colección Armando Durán, Venezuela.

●      Colección Volcker Petzhold, Chile.

●     Colección Banco Interamericano de Desarrollo, USA.

Exposiciones[editar]

Exposiciones Individuales[editar]

●     1962: Fisher Gallery, Washington, U.S.A.

●     1967: Galería Patio, Santiago, Chile.

●     1975: Galería Viva México, Caracas, Venezuela.

●     1978: Galería Julio Arraga, Maracaibo, Venezuela.

●     1979: Galería Viva México, Caracas, Venezuela. Galería Cruz del Sur, Caracas, Venezuela.

●     1980: Galería Época, Santiago, Chile. "Encuentro con casa de Campo".

●     1982: Galería Época, Santiago, Chile. "Charadas".

●     1985: Galería Época, Santiago, Chile. Galería aux Anysetiers du Roy, París, Francia.

●     1986: Galería El Caballo Verde, Concepción, Chile.

●     1987: Galería Carmen Waugh. "Muy lejos del Paraíso”. Santiago-Chile.

●     1989: Galería Época. Exposición "Bocas de Fuego", Santiago, Chile

Exposiciones Colectivas[editar]

●     1960 - 1963: Salones Oficiales de Arte, Chile.

●     1963: Primera Bienal Latinoamericana de Grabado, Santiago, Chile.

●     1965: Segunda Bienal Latinoamericana de Grabado, Santiago, Chile; Concurso Pintura Crav, premio de mérito, Chile. Grabado Chileno en Nueva York, Galería Zegrí. Cuatro Pintores Chilenos, Instituto Cultural de Providencia, Chile.

●     1966: Concurso Pintura Buchard, obtiene el Premio Burchard, Chile. Envío Chileno a la Tercera Bienal Latinoamericana de Arte, Córdoba, Argentina.

●     1967: Expo. 20 Pintores Chilenos, California University, U.S.A.

●     1971: Primer Encuentro Latinoamericano de Arte, Casa de las Américas, La Habana, Cuba.

●     1974: Invitada, Bienal de Venecia, Sección Gráfica antifacista, Italia.

●     1976: Homenaje al Pueblo Uruguayo, Galería Durban, Caracas. Expo. Chili Espoir, Maison de la Culture André Malraux, París.

●     1977: Expo. Nuevas Proposiciones, Casa de Bello, Caracas, Venezuela; Expo. Image et Message, Villeparisis, París, Francia. Salón de Arte Michelena, Caracas, Venezuela. Salón Casa España. Galería La Trinchera, Caracas, obtiene Mención Especial. Salón de Arte Michelena, Caracas, Venezuela. Salón Fondene, Margarita, Venezuela.

●     1979: Expo. Nuevas Proposiciones, Caracas.

●     1980: Expo. Gráfica, Taller de Artes Visuales, Chile.

●     1981: Expo 4 Gráficas Chilenas Galerías B.H.C., Santiago, Chile. Taller de Artes Visuales, Concepción, Chile.

●     1982: Salón de Gráfica de la Universidad Católica, Museo de Bellas Artes , Santiago, Chile. Colectiva de Grabado, Instituto Chileno Norteamericano, Concepción, Chile. Concurso Vida de Goethe Institute, Santiago, Chile. Salón de Arte Sur, Universidad de Concepción, Chile.

●     1983: Expo. Mujeres Chilenas, envío individual, Berlín Alemania Federal. Expo. Chili Femmes, Espace Latinoamericain, París, Francia. Expo. de Santiago a París, petit-forrnat, Gallerie Aux Anysetier du Roy, París, Francia. Colectiva de Pintura Chilena, Galería Época, Chile. Homenaje a Neruda, Galería Lawrence, Chile. Expo. Ahora Chile, Galería Sur, Cultural Mapocho, participa además en la organización de estas exposiciones, Chile. Bienal de Valparaíso, Chile. Colectivo de Xilografía, Universidad Católica, Chile; Trabaja en una serie de xilografías como proyecto de rescate de la lira gráfica popular chilena de principios de siglo, con temas contingentes actuales, que expondrá en 1984 en París.

●     1984: Expo. "La Creatividad y la Mujer", Instituto Goethe. Expo. "Ayer y Hoy", Galería Época. Expo. "La Creación y la Mujer", Instituto Chileno-Francés.

●     1985: Expo. "Todas las manos por la vida", Casa Derechos Humanos, Chile. Bienal de Valparaíso, Chile. Expo. Mujeres Latinoamericanas, Galería Praxis, Chile. Expo. 30 Mujeres en la Plástica, Galería Época, Chile. Gráfica Chilena Actual, Instituto Cultural de Las Condes, Chile.

●     1986: Expo. Colectiva, Galería Carmen Waugh. Expo. Pintura sobre papel, Buenos Aires, Argentina. Grabados Taller 99, Galería del Cerro, Chile. Bienal de La Habana, Cuba.

●     1987: Expo. Naturalezas Muertas, Galería Época, Chile. Expo. Desnudos, Galería Época, Chile. Premio de Pintura Winter, Chile. Expo. 10 años de Galería Época, Chile.

●     1988: Expo. "El Centro de Santiago", Banco Security Pacific, Chile. Representa a Chile en la Primera Trienal Mundial de Grabado, en Chamallieres, Francia. Expo. "Desde el Dibujo" Galería de Arte, Universidad Católica, Chile. Participa en el envío chileno a la exposición, Galería Ática, con motivo del Congreso Internacional de Críticos de Arte, Argentina. Expo. 10 artistas chilenos en el Museo de Arte Moderno, La Tertulia, Cali, Colombia. Expo Arte-Industria, Museo Bellas Artes, Santiago, Chile. 1989.: Expo. "Artistas por la Paz", Galería Bucci. Colectivas - Galería Época, Chile.

●     1990: Expo. Homenaje a Vicent Van Gogh, Galería Arte Actual, Chile. Expo. El Medio Ambiente, Galería EI Cerro, Chile. Expo. "Derechos Humanos", Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile.

●     1991: Expo. "Poemas de Vicente Huidobro", Galería Espacio Arte, Santiago, Chile. Expo. "Veinte Poemas de Amor", Neruda, Galería Época, Santiago, Chile. Representa a Chile en la Exposición' 'Latin American Drawings Today", en el Museo de Arte Moderno en San Diego, California. Expo. Arte Latinoamericano organizada por el Banco Latinoamericano en Japón.

●     Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá Colombia, junto a José Balmes.

Premios[editar]

Patricia empezó a obtener premios desde 1962, entre los más importantes están:

1966: Concurso Pintura Buchard, Primer. Premio.

1977: Salón casa España, Mención Especial, Galería La Trinchera, Caracas.

1986: Concurso de Pintura: " Nuestro Mundo Andino", 2° Premio, Embajada del Perú, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.

1987: Concurso Pintura Winter, Primer. Premio. Galería Centro Arrayán, Chile.

1988: Salón Pintura Diario El Sur, Premio Especial del Jurado. Concepción, Chile.

1989: Concurso Pintura " Mujer, sueño y realidad", Primer. Premio. Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1991: Primer Premio X Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile. 1991 (Gráfica, Grabado y Dibujo) con su obra “La llegada II”.

2001 recibió una nominación al Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría Pintura por El gran silencio.

2010 Nominación en Grabado y dibujo por Cuerpos Impresos

2012 Premio en la categoría Pintura por la obra Geografías.

Bibliografía[editar]

-      La Mujer Chilena en El Arte; Editorial Lord Cochrane, Chile.

-      Monografía de su obra. Editada por la Fundación Andes, 1987, Chile.

-      Israel, Patricia; "En busca del oro" para Expo Arte Industria 1989; Impresora Ograma, Santiago de Chile, 1989.

-      Imagen femenina en las Artes Visuales en Chile. Editorial Lord Cochrane. Chile, 1989.

-      Ivelic, Milan;  Galaz, Gaspar, “Chile Arte actual”, Editorial de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 1989.

-      Municipalidad de Valparaíso, “Catálogo de la X Bienal de Arte, Valparaíso 1991: Grafica, grabado, dibujo, a 500 años del Descubrimiento de América”; Galería Municipal de Arte, Valparaíso, Octubre-Noviembre 1991, Valparaíso, Chile.

-      Mellado, Justo Pastor; Letelier, Alberto; De Nordenflytch; José; Honorato, Paula;  “1973-2000: Transferencia y densidad”, Tercer Periodo 1973-2000. Catálogo para la exposición “Chile, 100 años artes visuales”. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. 

Referencias[editar]

  1. Castillo, Ramón (2005). Arte en su espacio. p. 310. 
  2. Galaz, Ivelic, Gaspar, Milan (1988). Chile Arte Actual. Ediciones Universitarias. 
  3. «Revista Pluma y Pincel». "Patricia Israel, trabaja como si fuera un ingeniero, el resultado: una realidad que encuentra sus espejos". Mayo 1992. 
  4. Altazor –Premio a las Artes Nacionales (ed) <<Patricia Israel – El Gran Silencio>>. Artes Visuales- Pintura. Archivado desde el original el 29 de Agosto de 2012. Consultado el 22 de Junio del 2013.
  5. «Revista Pluma y Pincel». "Patricia Israel, trabaja como si fuera un ingeniero, el resultado: una realidad que encuentra sus espejos". Mayo 1992. 
  6. Garretón Merino, Manuel Antonio; Sosnowski, Saúl; Subercaseaux, Bernardo (1993). Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile. Fondo de Cultura Económica. P. 202.
  7. Ivelic, Milan (2004). Pintura Chilena: Colección Banco Central de Chile. Banco Central de Chile. P. 254.
  8. Sommer, Waldemar; Catálogo de la x Bienal de Arte, Valparaíso 1991: grafica, grabado, dibujo, a 500 años del descubrimiento de américa”; Galería municipal de arte, Valparaíso, Octubre-Noviembre 1991, Valparaíso, Chile.
  9. Galaz, Gaspar; Ivelic Milan (1988). “Chile Arte actual”. Ediciones universitarias Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso. P. 304, 305. 
  10. García, Soledad: Berger, Daniela. (2016) La emergencia del pop: irreverencia y calle en Chile. Textos para el catálogo de la exposición con el mismo nombre. Julio-Septiembre 2016.