Usuario:Flaviaalvarez/Taller
COSIENDO LA VELA
[editar]Cosiendo la Vela | ||
---|---|---|
Autor | Joaquín Sorolla y Bastida | |
Creación | 1896 | |
Ubicación | Fundazione Musei Civici di Venezia). | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 220 x 302 |
Biografía
[editar]Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863-Cercedilla, 1923) nació en el seno de una familia dedicada al comercio de telas[1]. Es considerado uno de los pintores más relevantes del panorama artístico español e internacional de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es el máximo representante del luminismo en España junto con Ignacio Pinazo. Estudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia. Más tarde viajó por primera vez a Madrid donde pudo observar en el Prado Museo de El Prado la obra de Goya, Ribera y Velázquez, quien ejerció una gran influencia en su producción pictórica. En 1885 obtuvo una plaza para ingresar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Desde Roma realizó varios viajes a París, Florencia, Asís… En 1888 se casó con Clotilde García del Castillo y debido al trabajo del pintor, pasaron varias épocas separados a lo largo de su matrimonio, por lo tanto, la correspondencia que mantuvieron es una importante fuente de información.[2] En 1892 alcanza cierto reconocimiento internacional al ganar una medalla de oro de segunda clase en la Exposición Internacional de Munich. En el verano de 1896 pinta en el Cabanyal -localidad valenciana- Cosiendo la vela (Fundazione Musei Civici di Venezia). Presenta este cuadro en la exposición de París sin éxito, sin embargo, en 1898 gana en la Exposición Internacional de Viena la Gran Medalla del Estado Austriaco por este cuadro. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1901 recibe la Medalla de Honor, el galardón más alto que se otorga a los artistas en España. En ese mismo año también es nombrado miembro de la Academia Francesa de Bellas artes de París. En ese mismo año también es nombrado miembro de la Academia Francesa de Bellas artes de París.[3] En 1920 sufre un ataque de hemiplejía, lo que le obliga a retirarse de la pintura y 3 años más tarde fallece.
Influencias
[editar]Gonzalo Salvá Simbor es su maestro en sus años de formación y de él hereda el gusto por la pintura al aire libre y de pequeño formato, que éste a su vez adquirió de la escuela de Barbizon. Por otra parte, Ignacio Pinazo le inculca el gusto por las escenas costumbristas valencianas.[4] Sus viajes a París y sus visitas a los Salones le pusieron en contacto con la pintura parisina pero también internacional. Aunque al principio no se mostró favorable al impresionismo, en concreto, hacia las pinceladas separadas y de pequeño tamaño[5], paulatinamente incluyó en sus obras modos impresionistas de utilizar el color. La obra de Fortuny también influyó en Sorolla, en relación con el detallismo y el planteamiento lumínico[6].
Análisis de la obra
[editar]La obra se inserta en la trayectoria del costumbrismo valenciano, cuyo pionero en la segunda mitad del siglo XIX es Bernardo Ferrándiz. El asunto está tratado de forma anecdótica,verosimilitud de la luz naturalista, y detallismo minucioso. Es una obra muy original en cuanto a composición, la vela ocupa la mayor parte del lienzo y su blancura se funde con el verde de la exuberante naturaleza. La luz se filtra a través de las hojas y flores, gran poder magnético de la luz. Pincelada larga y vigorosa. Varias jóvenes, un hombre con un sombrero de paja, una mujer sentada al fondo y un anciano que examina el trabajo cosen la vela para que todo esté a punto para los marineros. El público al principio no aceptó este cuadro ya que suponía un gran atrevimiento que el protagonista de la obra fuera la vela. El tema tratado no tiene una gran trascendencia, simplemente refleja la faena de una gente humilde en una playa levantina. Sin embargo, en un análisis más profundo se puede observar que la acción de coser la vela es una excusa que le sirve a Sorolla para demostrar su maestría en la representación de los efectos lumínicos y de colores.
Bibliografía
[editar]https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5649/5885
http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/2439/3/03%202a%20Parte.pdf
- ↑ SOROLLA. TIKAL. p. 9. ISBN 978-84-9928-023-3.
- ↑ http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/2439/3/03%202a%20Parte.pdf. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ https://www.mecd.gob.es/dms/museos/msorolla/investigacion/Piezas-del-mes/Pintura/Escena-hogare-a-web/Escena%20hogare%C3%B1a%20web.pdf. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ http://dspace.umh.es/jspui/bitstream/11000/2439/3/03%202a%20Parte.pdf. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Historia del arte: del Realismo al Modernismo. Signo Editores. ISBN 978-84-8447-510-1.
- ↑ SOROLLA. TIKAL. ISBN 978-84-9928-023-3.
- ↑ Historia del arte: del Realismo al Modernismo. ISBN 978-84-8447-510-1.