Ir al contenido

Usuario:Don Roberto GyDel/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Bautista Balfagón[editar]

Arquitecto y maestro de obras que vivía y trabajaba en Cartagena durante el siglo XVII tanto en obras civiles y religiosas como militares. Desde 1659 los anales se refieren a su hijo del mismo nombre (nacido 1631) quién también ejercía de arquitecto y además era empresario que fabricaba bizcocho y poseía terrenos con molinos de viento en una pedanía que hoy se llama Molinos Marfagones - originalmente "Balfagones" (v. artículo).

Plano del Puerto de Cartagena trazado por Juan Bautista Balfagón en 1667

Del padre se desconoce su año y lugar de nacimiento. Estaba casado con Inés Soriano.

Ya que el apellido Balfagón era desconocido en Cartagena cabe la posibilidad de que el personaje sea idéntico con un ensamblador cuyo nombre consta en la traza del antiguo retablo en Salobreña (Granada) de 1628.[1]​ También se sabe de su participaciónn en la ejecución del retablo mayor de la iglesia de Santiago de Baza (desaparecido).

En relación con Cartagena su nombre consta por primera vez en una escritura fechada el 01 de junio de 1640 relacionado con el convento de San Leandro de Cartagena. El mismo año (02 de octubre) fue nombrado artillero y municionero de la ciudad en el cabildo celebrado por el Consejo.[2]

En 1642 (07 de diciembre) vendió una casa que tenía en la puerta de San Ginés de Cartagena.

Renunció a dichos cargos cuando se trasladó a la ciudad de Orihuela en septiembre de 1643 para ejecutar algunas obras allí.

En 1652 participó en la ejecución de la capilla mayor de la iglesia de San Pedro en Murcia.[3]​

Planta de la ciudad de Cartagena por Juan Bautista Balfagón en 1667

Trabajaba en numerosas obras tanto en Murcia, Águilas y Cartagena donde probablemente vivía en 1659 junto a su hijo, también Juan Bautista a quien la Cofradía de la Correa encargaba parte de un retablo como maestro carpintero, denominándolo como "mozo" para distinguirlo del padre. (Pelegrin, Federico, pg 51.)

Dicho hijo, Juan Bautista Balfagón había nacido en 1631, ya que en 1663 (9 de febrero) consta como maestro de albañilería de 32 años en una declaración realizada en Mula sobre el reconocimiento hecho en la Torre de Cope que según su juicio no cumplía con las condiciones especificadas para su uso.[4]

Sobre su vida privada se sabe que se casó el 16 de julio de 1651 con Dña. María Chinchilla con la que tuvo 12 hijos.

El Juan Bautista Balfagón - hijo - además de maestro albañil, maestro carpintero y posteriormente arquitecto e ingeniero también se dedicaba a fabricar bizcocho, un pan horneado dos veces para hacerlo más duradero y alimentar a la tripulación de las galeras. Cabe destacar que en 1664 compró una propiedad (40 fanegas) en una zona llamada "Las Tortugas" y construyó varios molinos de viento para moler el grano. Esta finca inicialmente se denominaba "molinos de Balfagón" y posteriormente - por equivocación - llegó a llamarse Molinos Marfagones.[5]

Su fábrica bizcocho se encontraba en el arrabal de San Roque (Cartagena) y disponía de tres hornos.

Su implicación en el Puerto de Cartagena.[editar]

Plano de planta y descripción del fuerte de Trinca Botigas elaborado por Juan Bautista Balfagón en 1675

En 1667 un Juan Bautista Balfagón, supuestamente el hijo, hizo un estudio exhaustivo del Puerto de Cartagena midiendo las profundidades del agua y trazó un plano del mismo por encargo del Sr. D. Carlos Antonio de Calonne, Consejero de guerra de S.M. y Gobernador de las Armas de la ciudad.

Balfagón expresó su opinión sobre las profundidades de la dársena y sus posibilidades para invernar barcos:

"... he hecho la presente planta y escandallo de las medidas y honduras de este Puerto de Cartagena. Y haviendolo reconocido con todo cuidado he hallado esta limpio todo el puerto, con bastante capaz y fondo para estar en el las armadas de Navios y Galeras de S.M., aunque pasen de doscientos Basos, porque lo mas vado que ay en el empieza a 60 brazas (125 m) del muelle n°1, y ay catorze o quinze palmos (2,92-3,13 m) de agua, en cuyo parage entran a dar fondo las galeras (continúa al dorso del plano). Y en lo restante del puerto hasta la punta de el ay diferentes honduras, que en la menor puede estar qualquier bajel [...]”..[6]

Asimismo trazó un plano a escala (1:700) de la ciudad de Cartagena en su función de maestro de artilleros y maestro mayor de carpintería de la artillería. Entre los legajos se menciona una consulta del Consejo de Guerra (31 de agosto de 1667) y sobre lo que opinó el Duque de San Germán.[7]​ A juicio de los historiadores Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro los comentarios que redactó Balfagón indican que las murallas de defensa de Cartagena requerían más defensores y artillería que eran disponibles en la ciudad y por lo tanto propuso una reducción de la superficie amurallada y el número de baluartes.[8]

Durante el reinado de Carlos II y dada la problemática de sedimentos acumulados en el Puerto de Santa María en 1668 la reina gobernadora Mariana de Austria ordenó al general de las Galeras, el marqués del Viso, que se trasladen las (8) Galeras españolas al Puerto de Cartagena. Se le ordenó al gobernador Antonio de Calonne preparar el puerto para dicho traslado y él encargó los trabajos de limpieza del fondo marino a Juan Bautista Balfagón, maestro mayor y cabo de artilleros, quien los llevó al cabo y recibió 11.000 reales de honorario en 1669.[9]

En 1675 Balfagón elaboró un plano de planta de la fortificación de Trinca-Botijas, batería de defensa del Puerto de Cartagena que fue comunicado en cartas del Conde de Calonne al Secretario de Estado del Consejo de Guerra D. Bartolomé de Legassa.[10]

Notas[editar]

  1. Calera, José Manuel Gómez-Moreno (1991). «Juan Bautista Balfagón y la traza del antiguo retablo de Salobreña (Granada)». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (5): 145-154. ISSN 0213-7461. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  2. Pelegrin, Federico Maestre de San Juan (2004). «ORIGEN Y NACIMIENTO DE UN PUEBLO DE LA COMARCA DE CARTAGENA: LOS MOLINOS MARFAGONES». Revista Murciana de Antropología (10): 47-58. ISSN 1989-6204. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  3. Navarro, Cristóbal Belda; Albaladejo, Elías Hernández (2006). Arte en la región de Murcia: de la reconquista a la ilustración. Editora Regional de Murcia. ISBN 978-84-7564-353-3. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  4. Antonio Gil Albarracín. «LA DEFENSA DE LA COSTA DE LORCA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, Antonio Gil Albarracín, pg. 105». 
  5. Pelegrin, Federico Maestre de San Juan (2004). «ORIGEN Y NACIMIENTO DE UN PUEBLO DE LA COMARCA DE CARTAGENA: LOS MOLINOS MARFAGONES». Revista Murciana de Antropología (10): 47-58. ISSN 1989-6204. Consultado el 21 de enero de 2022. 
  6. María Jesús Peñalver Martínez y Juan Francisco Maciá Sánchez. «Los proyectos de los ingenieros militares Alejandro de Rez y Antonio Montaigú de la Perille para el puerto de Cartagena. Las primeras propuestas para la transformación de su contorno litoral (1717-1731)». www.ub.edu. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  7. Estatales, Ministerio de Cultura y Deporte de España. Subdirección General de Archivos (2004). «CCBAE Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales». www.mcu.es. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  8. Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro. › doc...PDF 03/Sistema defensivo Austrias - Cartagena «EL SISTEMA DEFENSIVO DE LOS AUSTRIAS». 
  9. Vicente Montojo Montojo y Federico Maestre de San Juan Pelegrín. «Las Galeras de España en la regencia del reinado de Carlos II (1665-1700), pg. 83». 
  10. Balfagón, Juan Bautista. «Declaracion de la planta y fuerte de Trinca Botigas acomodado segun lo pide el terreno». 

Categoría:Cartagena