Usuario:Diamondland/Historia de la música clásica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Empezó como práctica colectiva, surgida de las instituciones religiosas Posteriormente se convierte en una forma de expresión escrita y papel preponderante de los compositores, que la hacen una creación individual. Al final del primer milenio con la notación musical, deja de ser improvisado para convertirse en formal, al servicio de un pensamiento más o menos especulativo. Permitió alargamiento de las obras musicales (ya no existe el problema de la memorización), aumento del número de músicos para interpretar una obra (hasta un millar) y la evolución de estilos que se despega de la música tradicional.

PREHISTORIA[editar]

choques de piedras o trozos de madera, golpeteos con las manos y cantos : para intervenir sobre fenómenos inexplicables, para armarse de valor frente a los animales peligrosos, para festejar el retorno de la caza o para celebrar ritos (como los entierros).

EGIPCIOS[editar]

Practicaban la danza y la música. Lo sabemos gracias a los bajorrelieves y a la pinturas murales.Desempeñaba un papel importante en la vida militar y religiosa.

GRIEGOS[editar]

Gracias a Pitágoras, son los primeros en establecer la relación entre música y matemáticas y en imaginar sistemas de notación musical (lo que se encuentra relacionado con la poesía y los artistas se hayan reconocidos como tales).

ROMANOS[editar]

Prolongan la herencia de los griegos poniendo el acento en la dimensión recreativa

JUDIOS[editar]

En las primeras sinagogas, la música es religiosa: cantos de versículos de la Biblia. Esto dará origen al canto gregoriano, base de la música clásica.

EDAD MEDIA[editar]

MUSICA RELIGIOSA Basados en la Biblia y herederos de la liturgia judía, los salmos son cantados por una voz y los himnos por varias.

Gregorio I unifica y codifica hacia el año 600 el ritual litúrgico. Así nació el canto llano o canto gregoriano, que es un canto monódico (una sola nota a la vez, es decir, una sola melodía y sin acordes) relacionado intimamente con el texto.

Al final del mileno se añaden más voces, naciendo así la polifonía, que inicialmente es la superposición de varia monodias.

En el siglo XIV gracias a Guillaume de Machaut, la música se independiza de la liturgia y la notación musical avanza notablemente.

Surge la música PROFANA: los trovadores (lengua de oc, al sur del Loira y troveros (lengua de oil, al norte). La música gregoriana era no mesurada, ya que era regular. La de los trovadores se adaptan mejor al ritmo de los versos y contribuyen a la idea de medida. Cantan con laud y arpa. Eran miembros de la nobleza como Ricardo Corazón de León.

RENACIMIENTO[editar]

Nacimiento de la imprenta, supone un elemento fundamental para la difusión de las obras de los compositores. Supone el desarrollo de la música profana.

En Italia, surge Palestrina y en Francia Clément Janequin y Josquin des Prez, a quien Lutero consideraba el único maestro de las notas.

Intentan acercar música y poesía, como hicieron griegos y romanos.

Nace el madrigal, pieza para voz acompañada de instrumentos; engrandecida por Gabrieli, Gesualdo y sobre todo Monteverdi.

Se introducen mejoras en los teclados y cuerdas, que permiten liberarse de ser simple acompañamiento de la voz.

MÚSICA CONTRAPUNTÍSTICA[editar]

Está fechada hacia el Siglo IX y se convierte en un arte refinado en el renacimiento

En el estilo contrapuntístico (u horizontal), no hay voz principal y de acompañamiento, sino diverasas voces de igual valor, se engarzan unas con otras. En la música contrapuntística, el hecho de que la melodía de una voz suba o baje implica diversas obligaciones para las otras voces. Se superponen líneas melódicas independientes.

Se opone a una escritura armónica (o vertical), en la cual el compositor dará preferencia a la noción de acorde.

El equilibro de las dos constituye el milagro de El arte de la fuga de Bach

MUSICA BARROCA[editar]

De 1600 a 1750, desde el Orfeo de Monteverdi (1607), que sienta las bases de la ópera actual, hasta la muerte de Bach. Es el momento donde se constituye el sistema tonal, fundamento de la música clásica.

Expresión musical teatralizada, ornamentada, asiste al nacimiento de la ópera y también de otras formas vocales como el oratorio, la cantata la pasión.

La música instrumental conoce un desarrollo fundamental con la fuga, el concierto, la sonata, etc..

Monteverdi, Purcell, Rameau, Haendel] y Bach son algunos de los grandes compositores.


MÚSICA NEOCLÁSICA[editar]

La música se hace más accesible, por el desarrollo de los conciertos públicos de pago y por una cierta simplificación del lenguaje musical.

La música de Bachse considera inútilmente complicada y los compositores dan prioridad a la melodía sobre el contrapunto.

Las formas utilizadas, como la sonata, se alagran y codifican

Con la sinfonía y el concierto, la música instrumental se emancipa de la vocal.

Los compositores como Mozart toman conciencia de su status, pero siguen dependiendo de los clérigos y la nobleza.

MÚSICA DEL ROMANTICISMO[editar]

El compositor clásico obedece a leyes estáticas y se abstiene de proclamar que vuelca completamente su persona y sus sentimientos en su obra.

El compositor romántico, en cambio, da prioridad a sus sensaciones y emociones y hace de sus pasiones y tormentos personales los motores de su obra. El romanticismo corresponde al Siglo XIX

Beethoven hace de gozne entre la era clásica y la romántica. Con sus últimos cuartetos para cuerda dinamita y acaba casi definitivamente con la forma sonata, símbolo de la música clásica.

En 1830, Victor Hugo escribe el prefacio de Hernani, manifiesto de la literatura romántica, y Hector Berlioz compone La sinfonía fantástica, siete años despúes de la novena y última sinfonía de Beethoven, que a su vez cambiaba la sinfonía neoclásica al añadirle un coro y cantantes solistas.

SISTEMA TONAL[editar]

Se consolidó en Europa en el Siglo XVIII, se basa en una cierta jerarquía entre las notas. Utiliza el principo de tensión/relajación, gracias al fenómeno de la disonancia / consonancia entre las notas.

A finales del siglo XVIII las relaciones de jerarquía tonal fueron desacreditadas por Beethoven en el momento en que progresaban las ideas democráticas. Las relaciones de jerarquía se hacen más complejas en el siglo XIX, para tonarse con Wagner cada vez más imprecisas, sometiendo al oyente a una tensión permanente, ya que la dicotomía disonancia / consonancia, se hace más difícil de percibir.


MUSICA DODECAFÓNICA[editar]

A principios del S XX Schönberg otorga a todas las notas el mismo valor, rompiendo la jerarquía. Es el sistema dodecafónico (una nota no se repetirá hasta que el conjunto de las otras se haya escuchado). En ese momento estalla la Revolución rusa. La música dodcafónica evoluciona hacia la música serial, de forma que diferentes parámetros sonoros pueden ser a su vez objeto de un tratamiento formalizado, de un serialismo. El serialismo se inició por los tres vieneses Schönberg, Berg y Webern y que influyó considerablemente el siglo con Stockhausen, Berio y Boulez. El celebre O King de Luciano Berio, que pertenece a su obra "Sinfonía" es un brillante ejemplo.

La música tonal triunfa en el pop y en la música ligera occidental Serge Gainsbourg en el disco Baby alone in Babylone, retoma la melodía de la Tercera Sinfonía de Brahms; y en Lemon Incest recurre al Estudio número 3 de Chopin.

Bandas sonoras de ciertas películas se inspiran en Brahms, Tchaikovski, Prokofiev, Dvorak y Stravinsky.

Tras el serialismo se desarrollaron diversas estéticas como la música repetitiva con Steve Reich, la música espectral con Gérard Grisey, la música microtonal, aleatoria, electroacústica y muchas otras.