Ir al contenido

Usuario:David Matus O/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eugenia Corrales Aguilar
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1978 (46 años)
Bandera de Costa Rica Alajuela, Costa Rica
Residencia Sabanilla de Montes de Oca, Costa Rica
Nacionalidad costarricense
Familia
Padres

Ricardo Corrales Quesada

Vera Aguilar Cruz
Familiares Ricardo Corrales Aguilar
Educación
Educación doctorado en Biología con énfasis en Virología
Educado en Universidad de Costa Rica (Bachiller y Licenciatura en Microbiología y Química Clínica; 1996-2001)
Humboldt Universität zu Berlin (PhD. Biología con énfasis en Virología; 2002-2008)
Supervisor doctoral Hartmut Hengel
Información profesional
Ocupación Viróloga, Investigadora y Docente
Área Virología
Empleador
Obras notables
  • Miembro de

    Sociedad Alemana de Virología
    Sociedad Americana de Virología
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica

    American Society of Tropical Medicine and Hygiene

    Eugenia Corrales Aguilar (nacida el 22 de marzo de 1978 en Alajuela, Costa Rica), es una microbióloga costarricense especializada en virología, quien desempeña como profesora e investigadora en la Universidad de Costa Rica.

    Biografía[editar]

    Infancia[editar]

    Eugenia Corrales Aguilar nace un 22 de marzo de 1978 alrededor de las 3 de la tarde en la clínica La Santa Rita, que dejó de existir, en San José, Costa Rica. Ella es la hija menor de sus padres, Vera Aguilar Cruz y Ricardo Corrales Quesada; su hermano Ricardo Corrales Aguilar es dos años mayor. Inicialmente vivía en los alrededores de San Pedro, hasta que a sus aproximadamente 4 años se muda con su familia a Sabanilla, Montes de Oca, donde todavía reside. Eugenia siempre se ha caracterizado a sí misma por su carácter fuerte, la cual es una cualidad que muchos de sus allegados distinguen. Esto dio pie a que desde niña aspirase con gran seguridad a la excelencia en su vida académica y profesional. Desde niña se le recuerda como una persona con metas muy claras y que está dispuesta a trabajar por las mismas con todo su empeño y dedicación. De eso, se hace referencia a una de sus anécdotas de infancia más relevante; cuando su hermano mayor empieza ir al kínder a sus 4 años de edad, ella se molesta mucho con sus padres. Pues, no le agradaba la idea de quedarse en casa, ya que sentía que ella también tenía la edad suficiente para ir a aprender, al igual que su hermano. Por esto, sus padres deciden enviarla al kínder con tan solo 2 años, cosa que en su época no era algo muy común; pues, estuvo en 4 kínderes diferentes. Sin embargo, ella estaba clara desde tan corta edad en que quería empeñar su vida en los estudios. En su infancia, Eugenia presentó algunas complicaciones de salud graves; era asmática y padecía de al menos un ataque asmático una vez al mes. Incluso, una vez tuvo que ser internada en el Hospital Nacional de Niños debido a una complicación en su condición. Su constante enfermedad, ocasionó que no fuera una niña muy activa o atlética. Posteriormente, empieza sus estudios de primaria en un centro educativo privado llamado Escuela Angloamericana. Para esto, sus papás debieron hacer grandes esfuerzos, ya que en realidad su familia era una familia de clase media-baja. Sin embargo, ellos estaban seguros en su decisión de querer brindarle a sus hijos las mejores oportunidades académicas; pues estaban seguros esto iba a formarlos de manera que tuvieran más puertas abiertas su ámbito profesional futuramente. Existe una experiencia que cambia la vida de Eugenia desde que esta cursaba su primer año de la escuela. En el primero examen de la materia de Estudios Sociales que trataba sobre los puntos cardinales, obtuvo una nota de 65; resultado con el cual ella se sintió terriblemente decepcionada y decide en ese instante hacerse la promesa de nunca más volver a tener una mala calificación. Desde ese momento se le recuerda haber sido de las estudiantes más excelentes, siempre siendo Cuadro de Honor y obteniendo demás reconocimientos académicos. Una vez concluida su etapa primaria, Eugenia realiza pruebas de administración a diferentes colegios del país y decide cursar su educación media en el Colegio Saint Francis, ubicado en Moravia, Costa Rica; pues la mayoría de sus amistades de escuela también iban a continuar en este colegio. Empezando el colegio en 1995, siempre supo que no encajaba con sus demás compañeros por las diferencias en su situación socioeconómica; pero esto no fue un obstáculo para continuar con su excelencia académica. Durante todo el colegio, nunca tuvo que hacer ni un solo examen final, ya que gracias a sus excelentes notas siempre se eximía. En esta etapa de su vida, con el paso de la edad, su condición asmática mejoró bastante. Por esto, decide formar parte del equipo de Softball de la institución por varios años; ya que este es el deporte que más disfrutaba. Intentó ser parte del equipo de Volleyball pero reconoció que no era el deporte para ella por su impulsividad y agresividad. Otro de sus destacables talentos era la escritura. Eugenia disfrutaba muchísimo escribir de muchos tópicos, en especial de temas románticos y era muy talentosa. Esto dio pie a que ganará muchos premios en redacción y otras categorías durante el colegio.

    Juventud[editar]

    Eugenia relata que siempre se inclinó hacia la ciencia, esto era lo que más le apasionaba en su vida. Inicialmente soñaba con ser astronauta, le apasionaba ver los lanzamientos espaciales y todos los demás hallazgos aeronáuticos; pero descubre con el tiempo, que no era la profesión para ella. Por otra parte, le interesaba muchísimo la química y le gustaba pasar su tiempo jugando y experimentando con sus sets químicos y microscopios; además, disfrutaba mucho de los programas de televisión que trataban de descubrir nuevas enfermedades. En su octavo año, como parte de las asignaciones de ciencia, tuvo que realizar una investigación acerca el sistema inmune y confirmó en ese momento su pasión por estar e investigar en un laboratorio. Después de contemplar varias opciones diferentes, decide entonces estudiar microbiología; pues esta era la carrera que más se adecuaba a sus intereses y pasiones. La doctora considera que su orientación a la ciencia fue motivada por su espíritu curioso; ella se vivía preguntando el porqué de las cosas e intentando encontrar respuesta las mismas. Actualmente, asegura que si pudiera elegir de nuevo a qué se dedicaría, volvería a tomar la misma decisión sin pensarlo. A lo largo de todos estos años, ha disfrutado de cada día de su trabajo y asegura que envolverse en la ciencia fue la decisión correcta. Con respecto al resto de sus compañeros jóvenes, Eugenia estaba muy consciente de que no era una mujer tradicional; pues sus expectativas trascendían las costumbres sociales del momento. En su época, la mayoría de sus compañeras aspiraban con casarse y formar una familia; mientras que los objetivos de Eugenia abarcaban más el viajar al extranjero y tener un futuro profesional brillante. Sin duda, la fortaleza de su carácter fue esencial en el cumplimiento de sus metas; pues estas eran muy ambiciosas y requería de mucha determinación superar los estigmas sociales que existían en su momento y también los retos académicos que esto implicaba. Sin embargo, también considera que el apoyo por parte de su familia fue fundamental para llegar a convertirse en la mujer que es hoy. En 1996, comienza sus estudios universitarios en la Universidad de Costa Rica (UCR) en la carrera de Microbiología. Al entrar a la universidad, Eugenia disfrutaba mucho salir con sus amigos a fiestas y demás eventos sociales. Sin embargo, en su primer semestre se afrontó a una de sus primeros obstáculos en la universidad al tener que ir a ampliación en el primer bloque de humanidades. Eugenia estaba acostumbrada a ser de las mejores estudiantes siempre con notas excelentes y se dio cuenta que para mantener estos reconocimientos en la universidad requería de mucho más esfuerzo. Ella cuenta que ser admitida en la UCR abrió su mente en muchísimos aspectos; desde sensibilizarse con respecto a las realidades socioeconómicas de sus compañeros, ya que esto no le había tocado por haber estado siempre en instituciones de educación privadas donde solo asistían personas de clase media-alta, hasta volverse más humilde con su potencial, ya que tenía compañeros con más o el mismo talento y capacidad. No obstante, pronto logró adaptarse a esta nueva etapa para seguir con su excelencia académica. La doctora pensó en sus primeros años de carrera, que lo mejor era enfocarse únicamente en sus estudios para poder tener buenas notas, hasta que en tercer año un profesor le cuestiona esta decisión. Entonces, en este momento Eugenia comienza a trabajar en el Laboratorio de Virus de la UCR, ya que la virología era la rama de la microbiología que más llamaba su atención. Cabe destacar que esta especialización era le menos practicada por los estudiantes. Entre más trabajaba en el laboratorio, su fascinación por los virus fue aumentando y confirmó su pasión por la investigación. Una vez culminada su carrera, la Dra. Corrales realizó su internado en el Hospital México, lo cual no fue una experiencia agradable; pues sentía que su trabajo era muy rutinario y no de tanta trascendencia como ella aspiraba. Luego, días después de su graduación en el 2002, la jefa del departamento de virología de la UCR la contacta para ofrecerle el cargo de profesora en esta facultad. Simultáneamente, buscaba la mejor opción para poder realizar sus estudios de posgrado en el extranjero; aplicó a diferentes becas en Costa Rica, Alemania, Francia y Reino Unido. Finalmente, decide aplicar a través del Servicio Intercambio Académico Alemán, para una beca de doctorado y la obtiene y decide tomar esta oportunidad. Antes de esto, había rechazado una beca en el Instituto Costarricense en Investigación en el Cáncer. Una vez en Alemania, tuvo que tomar un curso del idioma alemán durante 6 meses antes de poder matricular en la universidad. Luego, ingresa al Instituto Robert Koch en Berlín, pero su jefe de laboratorio cambia su trabajo y tuvieron que trasladar su investigación a otra ciudad. Hartmut Hengel, fue el supervisor de sus estudios doctorales y aunque no se llevaron muy bien, fue un gran director para su investigación; pues este le dio muchas atribuciones durante su participación en el laboratorio. La influencia de él le ayudo a decidir el perfil y personalidad profesional que quería tener. Finalmente, la Dra. Corrales logra hacer la publicación de sus estudios, la cual posicionó al laboratorio en un excelente lugar. Este logro fue reconocido por Harmut, quien destaca lo importante que fue para el laboratorio tenerla a ella en su equipo de investigación. Otra de las cosas importantes, es que Eugenia reconoce que con este señor adquirió más conocimiento y sabiduría para ejercer la profesión de docencia. Posteriormente, realiza un intercambio a Barcelona para poder realizar una investigación en el citomegalovirus, la cual fue una experiencia académica no tan provechosa como las pasadas por la crisis que atravesaba España en ese momento. Finalmente, regresa a Costa Rica en el año 2010 y se da cuenta que sus estudios doctorales no fueron tan útiles; pues ella iba a ejercer en una zona tropical, donde los virus que estudió no eran tan comunes. Sin embargo, se adaptó rápidamente al estudio de virus tropicales que afectan Costa Rica.

    Madurez[editar]

    En julio del 2010 Eugenia Corrales vuelve a Costa Rica, después de estar en Alemania por seis meses. En esta época, empezó a formar un grupo de investigación que se encargaba de estudiar el virus del dengue, ya que en ese tiempo era el virus más importante; después, este grupo amplía sus estudios a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos). Posteriormente, viaja a Cuba a aprender más sobre el dengue durante dos semanas en el Pierre Curie, el centro de referencia para la OPS de dengue en Latinoamérica. Después de volver de Cuba, toma un fondo de reinserción en el CONICIT (Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas) y otro con la UCR, para realizar las investigaciones. La mayoría de las investigaciones en las que trabajó la doctora se enfocaron en el estudio de la respuesta inmune humana mediada por anticuerpos contra los arbovirus, otras investigaciones trabajan con la incidencia del dengue en la población relacionada con la vida silvestre y los mosquitos. En 2013 se muere la directora del ARBOred, proyecto que tiene como objetivo apoyar los fondos de investigación sobre arbovirus; por lo tanto, Eugenia tuvo que asumir la coordinación. En el 2013 se convierte en la representante del Programa de Maestría en Microbiología, Parasitología y Análisis Clínicos en el Consejo Científico del Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica hasta 2019. En esta universidad también, trabaja como profesora dando la teoría y laboratorio sobre virus, ella se hace parte del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica y asimismo es la encargada de dar las clases de Bioética para esta universidad. Más adelante, se hace Miembro de la Comisión de Posgrado de la Maestría en Microbiología, Parasitología y Análisis Clínicos y se convierte en la coordinadora de la maestría en microbiología con énfasis en virus. La doctora se convierte en la subdirectora del CIET (Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales) de la Facultad de Microbiología y es parte del grupo “500 Women Scientists” de Costa Rica. Las publicaciones que más resalta la doctora durante esta época son los siguiente: en mayo del 2014 publica un artículo llamado Human Cytomegalovirus Fcγ Binding Proteins gp34 and gp68 Antagonize FcγReceptors I, II and III y en mayo del 2017 hace público el artículo Neotropical bats that co-habit with humans function as dead-end hosts for denguevirus. Para los planes a futuro la doctora tiene pensado trabajar en 2021 en un proyecto de comunicación científica de la Universidad de Costa Rica llamado: “La Ciencia en Todo”, este proyecto tiene como finalidad transmitir a la comunidad el lenguaje que usan los científicos en el laboratorio a situaciones de la vida cotidiana y explicar la parte científica de eventos habituales. Junto a este proyecto para este mismo año, Eugenia quiere participar en un proyecto de intervención educativa en las escuelas del país, para educar a los niños a eliminar la mayor cantidad de criaderos de dengue para disminuir los casos del virus en la región. Otro proyecto, es viajar a Canadá para trabajar con virus respiratorios especialmente con: la influenza, respiratorio sincitial y coronavirus.

    Trayectoria profesional y académica[editar]

    En Julio del 2001, una vez que se gradúa de la Universidad de Costa Rica comienza a impartir clases en la labor de docencia en la Facultad de Microbiología. Continúa laborando como docente en el área de virología hasta comenzar su programa de doctorado en Alemania. Durante sus estudios en Europa, Corrales viaja a Barcelona en el 2008 a realizar investigación en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, antes de volver a Costa Rica en el 2010. Durante su labor de docente en el 2004 realiza su primer “publicación” académica, un folleto de laboratorio el cual trata de “Procedimientos en Virología Médica”. Desde entonces, ha vuelto en varias ocasiones a Europa para continuar sus publicaciones.

    Principales artículos[editar]

    Un nuevo método para identificar anticuerpos específicos IgG[editar]

    Durante sus estudios de posgrado en Alemania Corrales junto con un equipo de investigadores y su supervisor de doctorado desarrollaron un nuevo método de ensayo para identificar respuestas inmunológicas específicas para diversos tipos de virus, un proceso que resultaba complicado técnicamente. La publicación, titulada: A novel assay for detecting virus-specific antibodies triggering activation of Fcγ receptors indica que el ensayo que realizaron Corrales y sus compañeros consistió en crear unas proteínas quiméricas las cuales contenían los diversos receptores Fcγ para facilitar la detección de diversos virus. El ensayo se realizó en ratones a los cuales se les insertaron las proteínas e infectaron algunas células para probar la detección y respuesta inmunológica de las IgG. Corrales considera que el establecimiento de este método, aunque resultó de un proceso costoso, fue de importancia para sus posteriores publicaciones, pues sentaba las bases de estas.

    Antagonización de receptores Fcγ por proteínas del HCMV[editar]

    Uno de los principales artículos que llegaron a definir la trayectoria académica de Corrales fue uno que realizó durante sus estudios de posgrado, titulado: Human Cytomegalovirus Fcγ Binding Proteins gp34 and gp68 Antagonize FcγReceptors I, II and III, donde se identifican dos proteínas del citomegalovirus capaz de infectar a las personas, HCMV, las cuales antagonizan los receptores Fcγ y reducen la efectividad de los anticuerpos IgG. En este artículo se plantean estos mecanismos del virus como una posible causa para la infección perpetua que produce en los humanos, así como la limitada respuesta del sistema inmunológico.

    Murciélagos como fuente de hospedaje para la transmisión del Dengue[editar]

    El primer artículo de Eugenia Corrales Aguilar como investigadora principal, en el cuál consigue afianzar su capacidad para desarrollar investigaciones, titulado Neotropical bats that co-habit with humans function as dead-end hosts for denguevirus, buscaba establecer si los murciélagos encontrados en diversos hogares en Costa Rica servían como forma de transmisión para el virus del dengue (DENV). Debido a la interacción cercana entre los murciélagos y los humanos en diversas áreas tropicales, y la conocida presencia del DENV en estas especies se quería determinar si estos cumplen algún rol en el ciclo de transmisión del dengue. La investigación recolectó diversos especímenes de murciélago en diferentes hogares y analizó la presencia del virus en estos animales, a pesar de tener presencia del ARN del DENV en ellos, se encontraba en concentraciones muy bajas y se podía atribuir en parte al consumo de mosquitos infectados por el virus. El trabajo de Corrales logró excluir a los murciélagos como una parte del ciclo de transmisión de este virus.

    Campo de docencia[editar]

    La Dra. Corrales no solo se ha preocupado por su excelencia profesional, sino que también procura ser una excelente docente y guía para sus estudiantes. Ella hace énfasis en que si una persona quiere dedicarse a la ciencia e investigación debe tener 4 cualidades muy importantes, las cuales intenta fomentar diariamente en sus estudiantes. La primera, es que considera que el estudiante debe sentirse verdaderamente apasionado por la ciencia, que le gusten los temas. Además, procura incentivar el espíritu curioso en los estudiantes; pues preguntarse el porqué de los fenómenos es lo que conduce la investigación para llegar a conclusiones importantes. Explica además, que el estudiante debe tener cierta apertura mental para no considerar la ciencia como un dogma. Insiste en que la ciencia es un estudio cambiante, por lo que los profesionales en el área de la ciencia no pueden creer en la ciencia como una verdad absoluta, sino deben enfocarse en el estudio constante de la misma. Por último, hace énfasis en la preparación que se le debe dar a los estudiantes en cuanto a lidiar con el fracaso. Pues en trabajos investigativos es muy recurrente no llegar a los resultados deseados, tener fallas en la experimentación y demás; sin embargo, enseña a los estudiantes a que esto no debe ser un motivo o desaliento para detener sus estudios y prácticas. Eugenia se ha caracterizado por ser una profesora fuerte, directa y exigente, que le gusta trabajar con estudiantes comprometidos y disciplinados que estén dispuestos a dar más de su 100%. Sin embargo, esto solo ha repercutido positivamente en sus estudiantes; lo cual se refleja en la excelencia y logros profesionales de los mismos.

    Investigación respecto al Sars-Cov-2[editar]

    Durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, la doctora Corrales, junto a diferentes profesionales y científicos, han tomado acción en el estudio del virus Sars-Cov-2. Principalmente, ella ha estado involucrada en tres proyectos en específico con relación a este tema:

    • Desarrollo de hisopos para toma de muestras del COVID-19.
    • Estudio de la capacidad neutralizante de los anticuerpos contra el coronavirus.
    • Implementación de un método para la medición de anticuerpos del Sars-Cov-2.

    Ha requerido capacitarse e informarse acerca de este virus, ya que durante sus estudios ha estado enfocada a otros de diferente naturaleza. Al ser investigadora de una institución, estas investigaciones están limitada por el equipo, permisos y presupuesto de esta, lo que significa, que estas investigaciones no reciben el apoyo necesario para producir los resultados deseados. Como viróloga costarricense, ha ayudo a la población a entender temas básicos y complejos con respecto a este virus, desde ser invitada en canales nacionales hasta su divulgación en redes sociales. Su papel en la divulgación de información científica ha ayudado a la validación de la información dada por parte de profesionales y ataca a la desinformación.

    Algunas publicaciones[editar]

    • Herrero Libia, Libia; Corrales Aguilar, Eugenia (2004), Procedimientos en virología médica, San José, CR: Editorial de la Universidad de Costa Rica, ISBN 9977679134 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2013), «A novel assay for detecting virus-specific antibodies triggering activation of Fcγ receptors», Journal of immunological methods (en inglés) 387 (1-2), doi:10.1016/j.jim.2012.09.006 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2014), «Human Cytomegalovirus Fcγ Binding Proteins gp34 and gp68 Antagonize Fcγ Receptors I, II and III», PLoS Pathogens (en inglés) 10 (5), doi:10.1371/journal.ppat.1004131 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2014), «CMV-encoded Fcγ receptors: modulators at the interface of innate and adaptive immunity», Seminars in Immunopathology (en inglés) 36 (6), doi:10.1007/s00281-014-0448-2 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2015), «Neotropical Bats from Costa Rica harbour Diverse Coronaviruses», Zoonoses and Public Health (en inglés) 62 (7), doi:10.1111/zph.12181 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2016), «Highly individual patterns of virus-immune IgG effector responses in humans», Medical microbiology and immunology (en inglés) 205 (5), doi:10.1007/s00430-016-0457-y .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2015), «Pathogenic potential of a Costa Rican strain of ‘Candidatus Rickettsia amblyommii’ in guinea pigs (Cavia porcellus) and protective immunity against Rickettsia rickettsii», Ticks and Tick-borne Diseases (en inglés) 6 (6), doi:10.1016/j.ttbdis.2015.07.008 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2016), «Molecular Characterization of Two Major Dengue Outbreaks in Costa Rica», The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (en inglés) 95 (1), doi:10.4269/ajtmh.15-0835 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2017), «Neotropical primary bat cell lines show restricted dengue virus replication», Comparative immunology, microbiology and infectious diseases (en inglés) 50, doi:10.1016/j.cimid.2016.12.004 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2017), «‘Candidatus Rickettsia nicoyana’: A novel Rickettsia species isolated from Ornithodoros knoxjonesi in Costa Rica», Ticks and Tick-borne Diseases (en inglés) 8 (4), doi:10.1016/j.ttbdis.2017.02.015 .
    • Corrales Aguilar, Eugenia (2017), «Neotropical bats that co-habit with humans function as dead-end hosts for dengue virus», PLOS Neglected Tropical Diseases (en inglés) 11 (5), doi:10.1371/journal.pntd.0005537 .