Ir al contenido

Usuario:David3210/Ex-voto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pintura dedicada a nuestra Senora de San Juan de los Lagos.

Un exvoto es el agradecimiento de un favor o milagro hacia una deidad. Son imagenes que hablan del problema y del beneficio que recibieron con el proposito de agradecer a una divinidad. Debajo se encuentra relatado su problema seguido por el agradecimiento. Su verdadero origen es complicado determinar ya que en se han encotrado en diversas culturas entre ellas las civilizaciones de Egipto, Grecia, Roma, culturas Precolombinas, entre otras. Estas eran colocadas en santuarios o lugares de culto y consisten en tener ilustradas a personas, animales, armas, sangre, identidades divinas, comida, muerte, etc. Los exvotos son pintados en laminas de cobre, oro, plata, aluminio o zinc. Estas ofertas son mas presentes en la cultura mexicana que en cualquier otro lugar, son precedentes de las cultuas Mesoamericanas y Europeas, sobre todo de la cultura espanola. En Europa, las pinturas comenzaron como imagenes estaticas de santos y otras figuras religiosas, despues eran donadas a la iglesia. Despues, las imagenes comenzaron a ser narrativas relatando la historia con el favor recibido. Las primeras pinturas fueron mandadas hacer por la gente de clase alta en lona, pero con el paso del tiempo se empezaron a producir en estano permitiendo que las clases bajas tambien lo hicieran porque no era tan caro como la lona. La version narrativa en laminas metalicas es la forma tradicional de representar los exvotos aunque aun se siguen produciendo en papel y en otros materiales.

Pinturas narrativas de estos exvotos pueden ser encontradas en miles de lugares en Mexico, pero los lugares mas atractivos son altares y santuarios como el de la Virgen de Guadalupe y Chalma. Debido a la proliferacion especialmente entre los siglos 18 y 19 muchas pinturas viejas que estaban depositadas en algun lugar fueron sacadas para luego ser colocadas en lugares publicos o que fueran parte de colecciones privadas. El primero en empezar a coleccionar estas pinturas fue Diego Rivera quien fue inspirado por los exvotos al igual que muchos artistas pasados y presentes.

Definicion[editar]

La mayoria de los exvotos en Mexico son pequenos, representan al peticionario, santo o figura religiosa y la descripcion de el favor o milagro recibido. El proposito de la pintura es dar un testimonio de lo ocurrido y las gracias por la ayuda divina. La mayoria de los exvotos representan eventos que casi llegan a ser un desastre, como accidentes movilisticos o algun robo, en donde el creyente sobrevivio o se recupero de alguna herida o enfermedad.[1][2]​ La frase exvoto viene del Latin que significa "el voto hecho" Todo esto con el proposito de referirse al hecho de que muchas de estas pinturas son hechas y llevadas a iglesias o otros sitios sagrados para cumplir algun voto hacia una figura religiosa. Por otro lado, el termino exvoto tambien es utilizado para nombrar objetos dejados para el mismo proposito de que las pinturas [1][3]​ Tambien se les llama "retablo". Este termino tambien viene del Latin, que significa "detras del altar" ya que muchas de estas pinturas podian ser encotradas detras de altares de iglesias hasta la mitad del siglo 20. Aunque "retablo" tambien es usado para nombrar cualquier pintura o arte detras de un altar. La mayoria son imagenes estaticas de santos.[1]​ Estos son los 2 terminos mas comunes para dar a conocer este tema, pero tambien se utiliza lamina para nombrar las pinturas en materiales metalicos. [4][5]

A diferencia de pinturas estaticas de santos, los exvotos tienden a ser demostrados publicamente y que demuestren expresiones de fe personales e intensas, incluso creadas por el mismo peticionario. [2][6]​ Los exvotos de este tipo pueden ser encontrados en muchos paises cristianos pero las mas comunes se encuentran en Mexico hechas en estano o en otro metal con la longitud de un pie.Muchos de ellos han sido creados por artistas que fueron contratados para hacerlas por sus obras anteriores.[6]

Historia y Origen[editar]

Habitacion dedicada al Santuario de Chalma en Mexico D.F. con diversos exvotos.

Ejemplos de exvotos pueden ser encontrados en diversos lugares del mundo y en diferentes periodos en la historia. En Mesoamerica, se desarollaron las culturas Olmeca, Zapoteca, Maya y Mexica donde se encontraban sistemas religiosos sofisticados y evidencias de ofrendas de exvotos en varios templos, incluyendo el Templo Mayor en la ciudad de Mexico en donde muchas de estas pinturas eran ofrecidas al dios de la lluvia Tlaloc y al dios de la guerra Huitzilopochtli. [4]​ Muchos exvotos estaban relacionados con la cazeria, guerra y agricultura.[3]​ Se cree que unas cuevas al noroeste de Mexico las pinturas ahi tienen un proposito relacionado con los exvotos.[4]

El cristianismo siendo la religion dominante sobre los exvotos fue basado en ella.[4]​ Sus origenes europeos surgieron en el siglo 15 en Italia y se expandio rapidamente sobre todo Europa y producida por diferentes niveles de sociedades. Hay 2 tipos de exvotos: aquellos con imagenes estaticas de un santo o personaje y las otras con un milagro plasmado. Durante el siglo 16 se comenzo a establecer la version narrativa.[6][7][8]

La tradicion de los exvotos en Europa fue introducida poco despues de los anos de 1590s. Incluso, hay un registro de Hernan Cortes haciendo un exvoto para dar gravias de que pudo slir con vida sin que un escoripion lo pinchara y quedara enfermo.[2]​ Los exvotos comenzaron con las familias adineradas que tenian santos ilustrados con la narracion despues. [8][9]​ La tradicion catolica mexicana de los exvotos fue una mezcla de las tradiciones Europeas y Mesoamericanas, especialmente durante el periodo de la colonia. La mayoria de los exvotos son dedicados a la Virgen de Guadalupe, quien es considerada como la madre diosa Tonantzin. Algunas de las imagenes de los santos se pueden notar colmillos que son asociados con Quetzalcoatl.[3]​ Actualmente la tradicion del exvoto catolico mexicano se mantenido intacto con cambios minimos.[3]

Gente adinerada tenia sus pinturas en lonas y las donaba a las iglesias.[5]​ Casi todas los exvotos serian de este tipo hasta el siglo 18. Durante este tiempo, las hojas pasaron a ser de estano y relativamente baratas, permitiendo de esta manera a masas donar piezas de arte hechas por ellas mismas o por un artista local. [8][9]​ El periodo mas prolifico de la produccion de exvotos por la clase baja ocurrio durante finales del siglo 18 y comienzos de el siglo 19.[8]​ Tambien le fue posible a la clase baja adquirir el estano debido a la instabilidad politica que sufria Mexico durante los finales del siglos 18 y casi todo el siglo 19. Se hizo muy popular durante este periodo y mucha gente estaba determinada a producirlos.[4]​ Ambos tipos de exvotos fueron hechos masivamente durante el siglo 19. Los que tenian imagenes estaticas eran hechass para altares en hogares y los narrativos para donar. Las estaticas son hechas para honrar al santo, mientras que las narrativas tienden a ser mas creativas.[10]

A finales del siglo 19, se estimo que miles de exvotos fueron producidos por talleres con grandes decoraciones de estano. Al final del siglo 19, los exvotos ,especialmente los estaticos con la llegada de los cromolitograficos que vino de Francia y Alemania. Al final del siglo 19, exvotos, especialmente los estaticos fueron librados de Francia y Alemania. [5]​ The narrative type has survived into the 20th century due to its personal nature.[5][9]​ Se ha presentado una evolucion en el arte de la gente. Pinturas dedicadas a un evento especial o lugar que influyeron en la vida de una persona, comenzaron a presentarse.[9]​ Exvotos creados por un pedido eran relacionados al dinero, salud y estado y bienestar. [3]​ Sin embargo, la mayoria plasman la salvacion en eventos que fueron peligrosos, enfermedades/heridas y tambien se encuentran exvotos de el terremoto en 1985 en la Ciudad de Mexico y el ataque del 2011 en las Torres Gemelas. Otros se enfocaron a situaciones mas modernas como el alcohol y el cancer.[7]

Los artistas tradicionales de los exvotos se conocen como "retableros" y aun existen. Un artista destacado es Alfredo Vilchis en la Ciudad de Mexico. Su trabajo es considerado ser un importante testamento a la vida en el siglo 20, pero sigue pintando en laminas metalicas. Otro artista conocido es Jose Lopez. Actualmente su edad es de 60 y carece de una pierna. El comenzo a pintar cuando tenia un tumor cacerigeno en la pierna y rezo a la Virgen de Juquila en Oaxaca para que le perdonara la vida. Parte de su exvoto es pintar para los demas.[7]​ Otros retableros reconocidos por Mexico en los 2 siglos pasados son Vicente Barajas y Hermeneguildo Bustos.[4]

Tema y estructura[editar]

Uno de los exvotos en el Santuario de Chalma.

Aunque los exvotos han cambiado de diferentes estilos y materiales, muchas caracteristicas continuan siendo las mismas hasta el dia presente. La lamina metalica o la lona es puesta horizontalmente. La mayoria del espacio esta ocupado por las escenas del evento que se esta narrando, con una imagen del santo o figura que flota en la parte superior. En la parte inferior, se encuentra una linea que separa el testimonio de la ilustracion de los eventos.[4][10]​ El evento milagroso puede ser demostrado en una o varias escenas. Cuando una enfermedad es tomada en cuenta, el afligido es comunmente rodeado de su familia que rezan para que se recupere. En las escenas mas dramaticas, son relatadas en la parte donde la victima escapo a un grave peligro. Las pinturas estan hechas para agradecer y relatar lo sucedido pero la forma en que estas sera puramente de la imaginacion del artista.[4]​ La deidad flotando sobre la escena es comunmente en la parte superior derecha y rodeado de nubes para inidcar su presencia divina.[8]​ Pinturas de exvotos son frecuentemente hechas en papel, y tienden a parecer arte hecha por un nino. Pueden incluir fotografias o fotocopias.[6]​ Incluso aquellos que han sido comisionados no son comunmente hechos por artistas entrenados. Usualmente no tienen una perspectiva clara y tienen errores ortograficos comunmente.[2][10]

Exvotos dedicados al Senor de Chalma por la recuperacion de un menor con un problema pulmonar.

Las escenas mas comunes ilustradas en los exvotos son relacionadas hacia la salud, muchas siendo dedicadas a operaciones. La segunda son la supervivencia de accidentes.[6]​ Viejos y nuevos exvotos son ilustrados con accidentes de coches y carretas, electrocutaciones, ataques de animales y muchas enfermedades. Eventos violentos como el ataque de un asaltante, policias casados borrachos, incendios, terremotos, tormentas y destrucciones de minas tambien aparecen.[1]​ La gente presentada en ellos mayormente son granjeros, mineros,politicos y prostitutas. [3]​ Las cirugias son demostradas con doctores completamente enmascarados, tanques de oxigeno y otro equipo de trabajo. [1]​ Mientras que estos son apariciones comunes, casi cualquier evento puede ser lo suficientemente justificado. [6]​ Las descripciones son comunmente enfatizadas en el sentido dramatico y en el fatalismo.[1]

Significado[editar]

Exvotos de todo tipo son encontrados en casi cualquier iglesia mexicana con cientos de altres en todo el pais.[6][10]​ Ciertos santuarios o sitios de peregrinacion son conocidos por tener colecciones enormes de exvotos. Estos incluyen la Basilica de Nuestra Senora de Guadalupee en la Ciudad de Mexico, el Santuario de Chalma en el Estado de Mexico, el Santuario de Nuestra Senora de Patrocinio en Zacatecas, el altar de la Virgen de Ocotlan en Tlaxcala, el altar de Nuestra Senora de San Juan de los Lagos en Jalisco y el santuario de el Santo Nino de Atocha en Fresnillo.[10]

Estas pinturas tienen un valor cultural, artisticos e historico, ya que dan a conocer una perspectiva de la cotidianidad de las personas que viven en sus vidas y los problemas a los que se han vistos a enfrentar.[3][7]​ Esto es particularmente verdadero para los siglos 18 y 19 en Mexico.[5]​ Un area de las que han documentado las pinturas a traves del tiempo han sido las enfermedades y tratamientos. Muchas ilustraciones han sido el caso en casas donde los doctores atienden a los familiares. Tambien incluye hospitales y las salas de operacion donde los doctores y enfermeras puden ser observados utilizando insutrmentos cirurgicos y otros equipos medicos.[8]​ Desde el siglo 20 hasta el presente, mas problemas contemporaneos tales como la inmigracion han sido representados en estas pinturas y estudiadas. Muchos de los exvotos hablan sobre como los inmigrantes cruzaron y comienzan a vivir en su nueva cultura.[4][11]

En Bolivia, el gobierno mexicano patrocino una exhibicion de 41 artistas contemporaneos de los exvotos en donde se presentaron sus pinturas para en el museo nacional del paisy fue llamado " El exvoto religioso y sus opciones contemporaneas. [3]

Los artistas mexicanos fallecidos Frida Kahlo, Roberto Montenegro, Diego Rivera, Juan O'Gorman y David Alfaro Siqueiros han usado este elemento de las pinturas para sus propios trabajos.[2][4]​ La influencia de los exvotos se ve claramente en el retrato de Frida Kahlo hecha por Wilhelm Kahlo, e donde ella escribe sobre su padre debajo del retrato, separado por una linea. [2]​ Hoy, los artistas individuales de diversas culturas dibujan arte inspirador de este tipo.[5]​ Un artista conocido es Francsic Larios Osuna quien pinta sobre su propia vida y tambien sobre la gente que conoce. Sin embargo, a dfierenci de los exvotos tradicionales, estos trabajos creado por y para los artistas no tienen el mismo proposito. Su trabajo ha sido comisionado por el gobierno mexicano y puede ser visto en los consulados localizados en Los Angeles, Miami, Houston, y Brownsville.[12]​ Otra area en donde influencian los exvotos puede ser visto en murales y entre otro tipo de arte en el Oeste y Suroeste de los Estados Unidos.[4]

El numero largo de los exvotos que se han dejado en iglesias y otras ubicaciones han llevado a cabo, en algunos casos, literalmente bonches enormes en los pisos, sin algun cuidado. Durante la visita a una iglesia en Guadalupe, Zacatecas en 1917, Siqueiros encontro uno de estos bonches. Encontrando un papel que le parecio interesante que estaba tirado en el piso, y se lo llevo. Sin embargo, un cura lo denuncio a las autoridades.[1]​ Dado que las iglesias tenian muchos de estos, muchos exvotos viejos fueron tirados y otros vendidos. El interes por ellos crecio enormemente en Diego Rivera, quien los consideraba un testimonio importante para la cultura e historia mexicana. El y Firda Kahlo fueron los primero coleccionistas de estas pinturas. Para el fin del siglo 20, ellos se convirtieron en coleccionistas muy con muchos exvotos valiosos y puede ser encontrados ahora en museos o en colecciones privadas a traves del mundo.[1][2]

En el 2010, el Mabee-Gerrer Musuem of Arte en Shawnee, fue anfitrion de la exhibicion de los exvotos titulados Objetos de Devocion.[13]​ Tambien fueron dedicados al arte de exvotos mexicano.

See also[editar]

References[editar]

  1. a b c d e f g h Purcell, Rosamond (Spring 2008). «The Stories of Strangers: MEXICAN EX-VOTO PAINTINGS». The Virginia Quarterly Review. (Charlottsville) 84 (2): 81-93. 
  2. a b c d e f g Joyce, Michele (January 2007). «EX-VOTOS: a Way to Say THANK YOU». Arts and Activities (Skokie) 140 (5): 40. 
  3. a b c d e f g h «"Ex votos" destacará la vigencia del arte popular mexicano-a partir del 4 de agosto» ["Ex votos" will emphasize the relevance of Mexican popular art – starting from 4 August] (en spanish). Bolivia: Museo Nacional del Arte. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  4. a b c d e f g h i j k Cukierkorn, Jesse R. (Fall 2006). «Mexican Ex Votos: Applying an Intercultural Model to Religious Art and Student Experiences». Journal of Cultural Research in Art Education 24: 83-96. 
  5. a b c d e f «Pinturas de Fe: The Retablo Tradition in Mexico and New Mexico UW Art Museum, 2007». University of Wyoming. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  6. a b c d e f g Richard Ferguson (7 December 2007). «Exvotos: Folk art and expressions of faith in Mexico». Mexconnect. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  7. a b c d Alvarez, Andrea Juan; Luciana Kaplan. «Cronista de milagros» [Chronicler of miracles] (en spanish). Mexico City: Mexico Desconocido magazine. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  8. a b c d e f «Do You Believe in Miracles?». USA Today (Farmingdale) 139 (2777): 8-10. February 2010. 
  9. a b c d «Everyday Miracles: Medical Imagery in Ex votos». United States National Library of Medicine. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  10. a b c d e «Retablo & Ex Voto Definitions». New Mexico State University Art Department. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  11. Tunali, Tijen (2006). Crossing the border with divine assistance: Ex-voto paintings of Mexican immigrants to the United States (Tesis de M.A.). State University of New York at Buffalo. Docket AAT 1434209. 
  12. Williama, Sarah (21 July 2006). «Francisco Larios creates 'ex-votos' to honor spirituality: WHERE:». Knight Ridder Tribune Business News (Washington, DC). p. 1. 
  13. «Objects of Devotion: Spanish Colonial Religious Art 1650–1950». Mabee-Gerrer Museum of Art. Consultado el 29 November 2011.