Ir al contenido

Usuario:Darkskyy/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Geoparque Seridó[editar]

El Geoparque Seridó se localiza en el noreste de Brasil[1]​estado de Rio Grande do Norte. Comprende el territorio de seis municipios: Acarí, Carnaúba dos Dantas, Cerro Corá, Currais Novos, Lagoa Nova y Parelhas[2]​, cada uno de estos lugares poseen características muy significativas tanto culturales como geológicas que son testimonio de 600 millones de años de historia de la Tierra y alberga una de las mineralizaciones de scheelita más grandes de Sudamérica,[3]​lo que lo convierte en el segundo Geoparque Mundial reconocido por la UNESCO y uno de los pocos reconocidos de América Latina. Tiene un área de 2.800 km² de territorio marcado por la Caatinga ('bosque blanco", en lengua tupi), el único bioma exclusivamente brasileño.[1]

Historia[editar]

El 19 de abril de 2010 se inició el proyecto Geoparque Seridó mediante el desarrollo de acciones relacionadas con el inventario, evaluación y valorización de lugares de interés geológico y cultural.[4][5]

Seridó es el segundo Geoparque Mundial de la UNESCO en Brasil y ha pasado por 14 años de trabajo en inventario, educación, turismo, gestión y gobernanza. Su patrimonio geológico se caracteriza por mineralizaciones del Neoproterozoico, vulcanismo y relieve del Cenozoico.

Pinturas rupestres, Cerro Corá.

Geología[editar]

El patrimonio geológico de Seridó consta de la impresión de la amalgamación del paleocontinente de Gondwana en rocas precámbricas, rocas metasedimentarias que contienen scheelita, molibdenita, mineralización de sulfuros y rocas intrusivas del Neoproterozoico al Cámbrico con distintas características petrológicas, incluidas pegmatitas mineralizadas con gemas, metales y minerales industriales.[6]​ Además, las rocas sedimentarias del Mesozoico sustentan cadenas montañosas, inselbergs, tores, mesetas y otros rasgos geomorfológicos importantes, como geoformas menores o tanques naturales con fósiles de megafauna.[7]

El área del geoparque está formada por dos grandes grupos de unidades geológicas, El primer grupo está compuesto por rocas de edades Precámbrica a Cámbrica (2.250 millones de años a 510 millones de años), conocidas como basamento cristalino. [8][7]​El Geoparque Seridó presenta un patrimonio geológico espectacular siendo el resultado de los innumerables procesos naturales a los que ha estado sometida esta región a lo largo de la historia de la Tierra.

En la región del geoparque, se tiene suelos poco profundos, pedregosos y muy fértiles. Sin embargo, en zonas cercanas a las orillas de los principales ríos y en lo alto de la Sierra de Santana, presentan mayor profundidad. Se destacan los Neossols y Luvisols.[5]

Geositios del geoparque[editar]

El geoparque Seridó cuenta con 21 geositios con un alto valor científico, educacional y turístico, entre los más destacados son Mina Brejuí, Cânions dos Apertados, Xiquexique, Açude Gargalheiras y Monte do Galo.

  1. Serra Verde
  2. Cruzeiro de Cerro Corá
  3. Nascente do Rio Potengi
  4. Vale Vulcánico
  5. Mirante Santa Rita
  6. Tanque dos Poscianos
  7. Lagoa de Santo
  8. Pico de Totoró
  9. Morro de Cruzeiro
  10. Mina Brejuí
  11. Cânions dos Apertados
  12. Açude Gargalheiras
  13. Poço de Arroz
  14. Cruzeiro Acari
  15. Marmitas do Rio Carnaúba
  16. Serra de Rajada
  17. Monte de Galo
  18. Xiquexique
  19. Cachoeira dos Fundões
  20. Açude Boqueirão
  21. Mirador

Vegetación[editar]

La vegetación de la zona se caracteriza por el predominio de la caatinga, presenta altos índices de xerofilismo, debido a un clima extremadamente severo, escasas precipitaciones y distribución irregular, constituyendo los tipos Hiperxerófilo y Subdesértico. Predomina el estrato arbóreo, tal como la aroeira, braúna, imburana, pereiro, mezquite y craibeira; también posee una vegetación con ramas retorcidas y espinosas que alcanza hasta 3 metros de altura, como catingueira, faveleira, pinhão-bravo, jurema, oiticica y membrillo. Por útlimo, se tiene vegetación de estrato bajo, alrededor de 50 cm del suelo, formado por xiquexique, macambira y palma de espinas.[8][5]

Cultura[editar]

La relación entre la población local y la naturaleza se remonta a miles de años. Dentro del territorio de Seridó existen importantes testimonios de pueblos antiguos, que dejaron marcada su presencia a través de pinturas y grabados.[7][2]

El geoparque se sustenta principalmente por la cultura minera mediante exploraciones minerales activas o inactivas y la geoconservación.[5]​Para incrementar el interés por el entorno natural y cultural se realizan actividades de educación ambiental, considerando "los cinco sentidos del geoparque Seridó", la Geodiversidad, Geopatrimonio, Geoconservación, Geoeducación y Geoturismo, esto contribuye al desarrollo socioeconómico basado en la sostenibilidad, así como a la inclusión social, educativa, ambiental, turística y cultural, fortaleciendo los vínculos sociales.[4][9]

Economía[editar]

La minería es una actividad económica importante para el Geoparque, puesto que alcanzó su alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XX, a través de la exploración de scheelita (tungstato de calcio, CaWO4), principalmente en la Mina de Brejuí.[7][8]

En la región, la economía se estructuró sobre la ganadería extensiva, la agricultura y la minería, además, se introdujeron la producción láctea, la modernización y expansión de la ganadería caprina y ovina, la cerámica y el desarrollo del sector terciario, con énfasis en el comercio y la diversificación de servicios, principalmente el turismo.[5]

A partir de la educación ambiental para obtener una mejor y mayor interacción entre el ser humano y el medio ambiente de manera sustentable,[4]​se crean los geoproductos, que consiste en elaborar postales de los geositios que conforman el territorio, esto permite dar a conocer la diversidad geológica del geoparque y propicia a que hayan más turistas, para ello, también se capacitan guías turísticos para contar con el conocimiento de la geodiversidad local y los preceptos del geoturismo.

Referencias[editar]

  1. a b «Seridó UNESCO Global Geopark-Global Network of National Geoparks». www.globalgeopark.org. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  2. a b «Serido UNESCO Global Geopark». Geofood (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  3. «Seridó UNESCO Global Geopark-Global Network of National Geoparks». www.globalgeopark.org. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  4. a b c Alves Meira, S., Nascimento, M. A. L., De Medeiros, J. L. & Da Silva, E. V. (2019.). «APORTES TEÓRICOS E PRÁTICOS NA VALORIZAÇÃO DO GEOPATRIMÔNIO: ESTUDO SOBRE O PROJETO GEOPARQUE SERIDÓ (RN).». Caminhos de Geografia. Revista. Uberlândia. Vol. 20 (No. 71): pp. 394-403. 
  5. a b c d e «Geoparque Seridó – Seridó Geoparque Mundial da UNESCO» (en portugués de Brasil). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  6. Dos Santos Costa, Silas Samuel; Leite do Nascimento, Marcos Antonio; Nobre da Silva, Matheus Lisboa. Geological and mining heritages in the Seridó UNESCO Global Geopark: Ediacaran to Cambrian mineral deposits revealed by historical mines in Northeast Brazil. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  7. a b c d «Seridó UNESCO GLOBAL GEOPARK, Brazil Geoparks». GeoparksHub (en inglés). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  8. a b c Nascimento, M. A. L. & Valença Ferreira, R. (2010). «Projeto Geoparques GEOPARQUE SERIDÓ - RN Proposta.». MINISTÉRIO DE MINAS E ENERGIA SECRETARIA DE GEOLOGIA, MINERAÇÃO E TRANSFORMAÇÃO MINERAL SERVIÇO GEOLÓGICO DO BRASIL – CPRM. 
  9. Silva, M. L. N., Nascimento, M. A. L. & Mansur, K. L. (2019). «PRINCIPAIS AMEAÇAS À GEODIVERSIDADE IDENTIFICADAS NO TERRITÓRIO DO PROJETO GEOPARQUE SERIDÓ.». HOLOS. Vol. 1. 

Enlaces Externos[editar]