Usuario:Daniel Sanhueza Hodges/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Brujo[editar]

El brujo es la sexta novela publicada del escritor chileno Álvaro Bisama, editada en 2016 por la editorial Alfaguara.

En esta se cuenta la historia de un ex reportero gráfico (anónimo) durante y tras la dictadura de Augusto Pinochet, desde como dejó la universidad para ser fotógrafo de manifestaciones, pasando por su arresto en un campo de concentración por una fotografía galardonada, hasta su huida al Archipiélago de Chiloé. La obra toca temas como el estrés post traumático y el escapismo, así como la importancia de la memoria sobre quienes mantienen secretos. Está narrada en primera persona, desde el punto de vista del hijo del fotógrafo (también anónimo), quien narra las vivencias de su padre de forma indirecta.

Estructura y argumento de la obra[editar]

La obra está compuesta por 3 grandes secciones, numeradas del uno al tres

Uno[editar]

En “Uno” se narra las condiciones en que el protagonista, el hijo del fotógrafo sin nombre, viene al mundo durante la década de 1980, en plena dictadura de Pinochet. El narrador relata cómo su padre deja la escuela de arte, se divorcia de su madre y se pasa sus días fumando marihuana mientras que toma fotografías de las manifestaciones y las marchas contra Pinochet para vivir. Explica como su padre cambia debido a su exposición a la violencia policiaca y como esta lo marca hasta desligarlo de su familia, hasta que inevitablemente no aguanta más y se retira a Chiloé. Una vez radicado ahí, y mencionando brevemente pasajes de su propia vida, el narrador cuenta detalles de la vida huraña de su padre, hasta que finalmente recibe una llamada desde Chiloé avisando sobre la desaparición de su padre. Este pasaje ocupa el primer tercio de la novela.[1]

Dos[editar]

En “Dos”, el segmento más breve, el narrador explica lo sucedido tras la desaparición de su padre. El capítulo empieza con una declaración del narrador: “Cuando me preguntaban qué había pasado con mi padre, lo que no contaba era esto:”. Durante este capítulo, el hijo del fotógrafo narrará como ha afrontado la desaparición de su padre. Él y su madre no creen que esté muerto, pero todas las pruebas apuntan a lo contrario. Esto se confirma con la aparición de Nora, quien, tras contar la naturaleza de su relación con el fotógrafo, le informa al narrador el paradero de su padre. El segmento termina cuando el hijo viaja una vez más a Chiloé, con el reencuentro de ambos en una isla remota fumando marihuana.[1]

Tres[editar]

En “Tres”, el último y más largo segmento de la novela, el punto de vista cambia. El padre comienza a contar su trasfondo personalmente, en forma de relato hacia su hijo. En este capítulo el padre se desahoga sobre sus pesares, profundiza en su relación con Nora, y habla sobre que los sucesos que lo llevaron a exiliarse. Explica como llevó una vida relativamente tranquila haciendo clases de artes, fumando marihuana y saliendo durante las noches. Afirma gustarle la isla porque él no es el único que huye ahí, por lo que se siente libre. Sin embargo, sucesos como la aparición de Mónica, la mujer que fotografió hace tantos años siendo apuntada por el arma de un militar, sería como un fantasma venido para atormentarlo. Tras su corta pero agónica estadía, el ex fotógrafo le cuenta a su hijo sobre 2 hombres supuestamente del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a los que denomina como Urbina y García. Estos hombres, en base al relato del desaparecido, habrían comenzado a acosarlo de forma cada vez más violenta, esto debido a que Copito, el gato del narrador, abría asesinado a unos especímenes de aves importantes para los acosadores. El ex fotógrafo, asustado de que maten a su gato, investiga el terreno que los hombres monitoreaban, encuentra cadáveres de aves cerca de su gato gordo, y decide comprar un arma paranoico de que le hagan algo a su mascota. El capítulo y la novela terminan cuando el hombre confiesa haber matado a los trabajadores del SAG, declarando que ahora es un fantasma, pues está vacío y muerto en vida.[1]

Estilo narrativo[editar]

La novela trabaja con un lenguaje críptico. Las oraciones son cortas, y los pasajes más largos corresponden a descripciones específicas. Sin embargo, los párrafos son largos y la introspección, si bien no se muestra de forma extendida, existe y conforma gran parte del contenido de la obra.

Al igual que en sus novelas anteriores, Álvaro Bisama escribe su obra en primera persona testigo[2]​. El narrador en todo momento es el hijo del ex fotógrafo, pero es gracias a las acciones del padre, tanto las pasadas como las futuras, que la trama avance. Además, cabe resaltar la falta de nombres en las voces principales.

En cuanto al misterio de la historia, Bisama se encarga de mostrar detalles del ex fotógrafo para describirlo, pero no revela hasta el último segmento las circunstancias que lo llevaron a verse envuelto en un delito, además de desaparecer. Esta desaparición en circunstancias extrañas, sumado al título de la novela, despista al lector sobre el rumbo del final. Si bien la novela tiene una intriga policial, el tono podría corresponderse a una novela de terror, incluso paranormal.[3]

Como extra, la narración de Bisama está plagada de sus características referencias, desde el uso de tics y jerga chilena, hasta la mención o referencia de alguna película, serie o caricatura enmarcada en la cultura pop. Aunque estás no entorpecen el ritmo de la obra ya que no abusa de las mismas. Todo lo contrario, las referencias sirven a la voz del relato, dotándolo de personalidad. [2]​ Ejemplos destacables de este recurso se llevan las referencias a Hora de Aventura, la saga Rápido y Furioso, y menciones varias de anime japonés de los 90.

Temas centrales de la obra[editar]

Relación padre e hijo[editar]

Una de las temáticas centrales de la novela es la relación entre el ex fotógrafo de manifestaciones y su hijo. La indagación que este último realiza para armar el retrato de su padre, mientras que este se aleja voluntariamente para que no se vea envuelto en sus problemas, son un pilar en la obra y en su desarrollo posterior. Aunque estas indagaciones quizás no expliquen nada, se hacen necesarias en el intento de un hijo por comprender los escombros de la historia personal, familiar y de la post dictadura. [4]

Es en sus interacciones que se entiende el carácter de su relación. El hijo no entiende y el padre trata de alejarlo. Sin embargo, la distancia que se crea entre ambos personajes nutre el misterio de la historia. Cuando el narrador deja de ir a Chiloé, el mito del fotógrafo, profesor de arte, ermitaño y criminal crece fuera de pantalla, y cuando su hijo se entera de todo lo que pasó, lo hace a la vez que el lector, por lo que el impacto de la revelación es mayor, Sumado a esto, la aparición del padre ya en su auto exilio y su narración posterior termina por cerrar un ciclo tanto para él, como para su hijo y el lector, por consiguiente. [3]

La fotografía de guerra[editar]

Si bien el padre del narrador no fue a la guerra, la dictadura de Augusto Pinochet es tratada como una dentro de la obra, y él como un traficante de imágenes violentas.[4]​ En varios pasajes de la novela se describe la fotografía como un proceso demonizado, que el personaje en realidad no quería, pero que acepta como propio al ser su única alternativa. Las consecuencias que este trabajo tiene para él son sufridas, pues mientras la violencia y la muerte lo rodean, el se vuelve adicto a esta sensación, haciendo las veces de cómplice pasivo al retratar los actos deleznables de los militares. [4]

La fotografía es vista como una enfermedad, y las fotografías en si misma como evidencia reveladora del pasado de los personajes. El personaje de Mónica representa esto, siendo el principal éxito del fotógrafo una fotografía suya apuntada por un rifle. Ella viaja a Chiloé para encontrarlo. Lo culpa por sentirse enferma y ajena a si misma desde que le tomaron esa foto. Le cuenta que su vida ha sido marcada por la imagen, y tras un encuentro sexual sin afecto, ella lo deja con eso en su conciencia, quebrado.

El Trauma[editar]

El Brujo es una novela llena de personajes traumados. El protagonista, su ex esposa, su novia, la mujer que fotografío e incluso su hijo son personajes que llevan cicatrices emocionales que no sanan al final de la novela. La historia inicia cuando el padre deja la ciudad, porque le hace daño el recuerdo de la violencia, tanto la que ve en sus fotografías como de la que fue víctima por las mismas. El mismo ex fotógrafo menciona que la isla, Chiloé, es un lugar idóneo para él porque no es el único que vive ahí por huir.[4]

Sin embargo, la novela también se enfrasca en la imposibilidad de huir de estos traumas. A pesar del fin de la dictadura, el autor afirma que esta no terminó del todo, y esto lo refleja en su obra. Más allá de eso, escenas como el regreso de Mónica a la vida del protagonista reflejan perfectamente este sentimiento. Incluso sin que ella regrese, el e fotógrafo convertido en profesor de Arte tiene problemas a lo largo de la novela para llevar relaciones íntimas, arruinan su relación con Nora, y quedándose con su macota Copito como único compañero con el que puede coexistir.

Recepción[editar]

 Hay quien ha llegado a preguntarle al autor si El Brujo es una novela autobiográfica, pero el mismo Bisama afirma que esta es una obra de ficción[5]​. Sea como fuere, medios digitales han definido la novela como una reinvención de Álvaro Bisama como autor. Así como en Estrellas Muertas, El Brujo sigue la tendencia del autor a la novela de misterio ambientada en el mundo real, distinto a sus inicios como escritor de ciencia ficción de serie B.

Los personajes, a pesar de su carácter anónimo, están bien caracterizados. Aunque la historia a ratos parezca poco verosímil, los sentimientos de las 2 voces principales consiguen una solidez apabullante. Esto sumado a su uso del misterio sin caer en lo cliché lo hace un libro notable. No obstante, medios afirman que es denso, y que se debe tener ánimo para leerlo.[6]

  1. a b c Bisama, Álvaro (2017). El brujo. Alfaguara. 
  2. a b «La enfermedad de la luz. El Brujo, Álvaro Bisama, Alfaguara, 2016. 228 págs. Por Lorena Amaro». letras.mysite.com. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  3. a b Líbero, El. «“El Brujo”, de Álvaro Bisama: una novela sobre el retorno de lo muerto». El Líbero. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  4. a b c d «Álvaro Bisama lanzó su novela El brujo - por - Revista Santiago» (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  5. «Álvaro Bisama: "Contar es esconder"». Eterna Cadencia. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  6. «Álvaro Bisama: El brujo o la historia del reportero gráfico que sus fotos enfermaron». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 12 de septiembre de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2021.