Usuario:Cedpcedp/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Hurtado de Mendoza y Pérez (Madrid, 1885 - La Habana, 1971)[1]​ fue un ilustrador español. Además trabajo como caricaturista, ilustrador de periódicos, revistas y libros, escenógrafo, pintor y profesor de dibujo.[1]

Trayectoria[editar]

Sobrino nieto de Benito Pérez Galdós, pasó su juventud en Gran Canaria y que emigró a Cuba en 1921 donde vivió la mayor parte de su vida. Cursó sus estudios en Madrid en el Instituto Cardenal Cisneros, donde realizó el Bachillerato y dibujo elemental, en la Academia de Mazas, donde hizo estudios preparatorios para escuelas especiales, y en la Escuela Superior de Arquitectura, donde se matriculó sin acabar la carrera, hasta llegar a Canarias en la década de 1910.[2]

En Gran Canaria, conoció a Tomás Morales y a Nestor de la Torre, por lo que estuvo vinculado a la vanguardia artística antes de su marcha a Cuba. También estuvo en Puerto Rico, país en el que residió durante una breve etapa para ejercer como profesor en la Academia de Arte Edna Coll.[2]

Ya en Cuba, expuso su obra en los Salones Nacionales de Humorismo y en los de Pintura, y participó en las luchas políticas contra gobiernos corruptos o tiránicos. También formó parte de la vanguardia artística de la década de 1920 y fue miembro de las milicias nacionales revolucionarias de Cuba.[3]​Durante su estancia en la isla colaboro con la Revista Social, donde se convirtió en uno de sus ilustradores y en donde publicó sus primeros dibujos y caricaturas. También hizo publicaciones en el periódico La Lucha a, aunque lo que lo convierte en un caricaturista famoso en su país es la serie ‘Cuentos Siboyenes’, en el periódico La Semana. Sus caricaturas más conocidas fueron dichas viñetas que alcanzaron gran popularidad en el país, apareciendo reproducidas en publicaciones periódicas como La Semana, publicación de sátira política, o en El Crisol, diario nacional que incluía tiras cómicas de los principales caricaturistas cubanos entre las que se encontraban las de Hurtado de Mendoza.[3]

Participo en la lucha social contra gobiernos corruptos o tiránicos, debido a sus ideas políticas, de izquierda y progresista. Perteneció al movimiento de veteranos y patriotas, un movimiento cívico, progresista y revolucionario de la década del 20, y fue miembro de las milicias nacionales revolucionarias de Cuba y del Partido Comunista, y estuvo en prisión en la década del 30. Después de la revolución cubana, en 1959, siguió vinculado movimiento.[1]

Reconocimientos:[editar]

Medalla de Oro a la mejor escenografía por el pabellón de Canarias en la Exposición Internacional de Sevilla de 1929.

Incluido en la exposición "Isla de Arte" organizada por el Cabildo Insular de Gran Canaria desde 23-03 al 18-06-2023.

Obra:[editar]

Hurtado de Mendoza, en colaboración con el escritor Tomas Morales y el pintor Nestor de la Torre, diseñó el que puede ser considerado uno de los mejores libros editados de comienzos del Siglo XX en Canarias, ‘Las Rosas de Hércules’, Libro II (1919) y Libro I (1922).[2]

Serie de caricaturas "Cuentos Siboyenes", periódico "La Semana". Dibujos y caricaturas en las publicaciones "Revista Social" y "El Crisol".

Referencias[editar]

  1. a b c «José Antonio Quintana profundiza en la fascinante vida de José Hurtado de Mendoza». Canarias7. 10 de febrero de 2021. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  2. a b c «Quintana: “José Hurtado de Mendoza se movilizó para combatir en la invasión de Playa Girón con más de 70 años”». www.casamuseoperezgaldos.com. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  3. a b «Nueva sesión del ciclo ‘Hablando de Galdós’: ‘José Hurtado de Mendoza en Cuba’ – EL CULTURAL DE CANARIAS». 8 de febrero de 2021. Consultado el 30 de junio de 2023.