Ir al contenido

Usuario:Ceci.gonzr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Traducción sentido por sentido[editar]

La traducción sentido por sentido es la estrategia de traducción más antigua; en esencia, implica traducir el sentido completo de cada oración antes de seguir con la siguiente. Esta estrategia se opone a la traducción palabra por palabra (también conocida como traducción literal).

Historia[editar]

Jeronimo, un sacerdote catolico, teólogo e historiador romano fue quien acuñó el término de "traducción sentido por sentido”. Desarrolló este método de traducción cuando el papa Dámaso I le encargó revisar las traducciones existentes de los Evangelios y producir una versión en latín más confiable.[1]​Jerónimo describió este método en su "Epístola a Pamaquio", en la que dijo que "excepto, por supuesto, en el caso de la Sagrada Escritura, donde incluso la sintaxis contiene un misterio", él traducía non verbum e verbo sed sensum de sensu: no palabra por palabra sino sentido por sentido.[2]​Adoptó un modelo que corregía los errores de traductores anteriores así como las alteraciones de eruditos críticos y los errores cometidos por escribas descuidados,[3]​al recopilarlos manuscritos griegos más antiguos que comparó con las antiguas versiones latinas y radujo la Sagrada Escritura a una versión lo más cercana posible a su significado original.[3]

Jerónimo no inventó el concepto de traducción sentido por sentido. Se cree que el concepto fue propuesto primero por Cicerón en De Optimo Genere Oratorum (Del óptimo género de los oradores). En este texto, menciona lo siguiente al traducir del griego al latín: “No pensé que debía contar las palabras al lector como si fueran monedas, sino pagarlas por su peso, por así decirlo”.[4]​Cicerón no mencionó el concepto sentido por sentido en sus obras, pero se considera que es un tipo de teoría “segmentaria”, la cual se atribuye a Horacio y a él. Este enfoque de traducción se basa en la segmentación, que toma en cuenta qué tan largo es un segmento (palabra, frase, u oración) antes de seguir con el siguiente.[5]

Jerónimo no creó el término “palabra por palabra”. Es posible que se haya tomado prestado de Cicerón o tal vez de Horacio, quien advirtió a los escritores que estaban interesados encontar de forma original las historias antiguas Nec verbo verbum curabit reddere/fidus interpretes: "No procurarás verter palabra por palabra (como un) traductor fiel". [6]

Algunos personajes han interpretado de manera diferente esta recomendación de Horacio. Boecio en el 510 de nuestra era y Juan Escoto Erígena a mediados del siglo IX lo interpretaron como que traducir literalmente es "culpa del traductor o intérprete fiel" y temen que hayan cometido ese error.[7]Burgundio de Pisa en la década de 1170 y Richard Sherburne en 1702 lo interpretan como si Horacio aconsejara a los escritores originales y no a los traductores, pero asumen que está llamando a toda la traducción literal.[7]​Finalmente, John Denham en 1656 y André Lefevere en 1992 interpretan que Horacio señaló que los traductores no deberían traducir literalmente.[7]

Conceptos relacionados[editar]

Paráfrasis[editar]

Dejar tranquilo al lector[editar]

Equivalencia Dinámica[editar]

Traducción Comunicativa[editar]

Referencias[editar]

  1. Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol A.; Perkins, Pheme (2007). The new Oxford annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical books : New Revised Standard Version (Augm. 3rd ed edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-528880-3. OCLC 144525787. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  2. Robinson, Douglas (8 de abril de 2014). Western Translation Theory from Herodotus to Nietzsche. doi:10.4324/9781315759975. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  3. a b Freedman, Harry (2016). The murderous history of Bible translations : power, conflict and the quest for meaning (First U.S. edition edición). ISBN 978-1-63286-601-1. OCLC 933590385. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  4. Robinson, Douglas (8 de abril de 2014). Western Translation Theory from Herodotus to Nietzsche. doi:10.4324/9781315759975. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  5. Robinson, Douglas (1997). Translation and empire : postcolonial theories explained. St. Jerome. ISBN 1-900650-08-8. OCLC 38314767. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  6. Adaptation Studies through a Translation Lens. Bloomsbury Academic. 2020. Consultado el 27 de noviembre de 2022. 
  7. a b c «For Boethius, Eriugena, Burgundio, and Denham, see Robinson, ed., Western Translation Theory». Across Languages and Cultures 18 (2): 335-336. 2017-12. ISSN 1585-1923. doi:10.1556/084.2017.18.2.10. Consultado el 27 de noviembre de 2022.