Ir al contenido

Usuario:Catalinaespindolagonzalez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La lexicografía misionera o hispano-amerindia es una de las  actividades misioneras en América, es decir, el estudio de las lenguas indígenas como parte de la evangelización, durante los siglos. XVI-XVIII. Los misioneros  —principalmente jesuitas, franciscanos y dominicos—  necesitaban aprender las lenguas indígenas para predicar la religión cristiana y convertir a las poblaciones locales. Así, su labor se centró en documentar dichas lenguas y crear materiales que facilitaran la enseñanza de la fe. El producto de las investigaciones lingüísticas de los misioneros fue la producción de diccionarios, gramáticas y textos didácticos bilingües, y fueron esenciales para la evangelización de los pueblos indígenas.

Factores de la investigación lingüística de la lexicografía misionera

[editar]

El lingüista e hispanista alemán Klaus Zimmerman considera que la lexicografía misionera es un área lingüística propia e implica una contribución a la teoría de la historiografía lingüística. Este propone los siguientes factores para diferenciarla de otras actividades que de investigación relacionadas al lenguaje.[1]

a) Propósito global: subcampo de la meta evangelizadora

[editar]

b) Propósito derivado

[editar]
  1. enseñanza de lenguas
  2. redactar catecismos
  3. traducción de la biblia (protestantes)

c) Protagonistas: miembros del clero, formación religiosa

[editar]
  1. su formación (no expertos al inicio)
  2. su concepción personal de la vida

d) Marco ideológico

[editar]
  • religión cristiana, evangelización

e) Trabajo de campo y recolección de datos orales con informantes, manejo de la lengua

[editar]
  • Análisis de lenguas a partir de estudios empíricos propios

f) Manifestaciones del trabajo

[editar]
  • Gramáticas, diccionarios, cartas, obras históricas, enseñanza oran en la época.

g) Cuadro histórico-político

[editar]
  1. posconquistadorial, colonial
  2. poscolonial (moderno)

Preservación lingüística y estudio historiográfico

[editar]

Gracias a la lingüística misionera se ha preservado, mediante la documentación, lenguas muertas o que se encuentran en peligro de extinción. Los estudios que realizaron los misioneros incluyeron la creación de vocabularios y la descripción de las estructuras lingüísticas a través de un sistema de preguntas y respuestas, lo cual facilitó el análisis gramatical y la enseñanza de dichas lenguas.

De esta misma manera, en estos documentos se puede registrar gran parte del léxico español que nace fuera de la península. Según Esther Hernández (2019):

El léxico de procedencia indígena que contienen es representativo del impacto que sobre el español tienen las lenguas nativas de América y revelador también de determinadas relaciones interlingüísticas. Los vocabularios misioneros son, por tanto, un tipo de texto en donde cobra un interés especial el uso de las palabras americanas, los «americanismos»

El legado de Antonio de Nebrija

[editar]

El vocabulario español-latino (1495) y el Vocabulario de romance en latín, transcripción crítica de la edición revisada por el autor  (1516) de Nebrija fue clave para la redacción de los vocabularios bilingües en América. La metodología que realizó Nebrija fue una herramienta modernizada para el modelo de vocabularios y gramáticas que realizaron los misioneros de las lenguas indígenas en América, como evidencia el Fray Andrés de Olmos en el Arte de la lengua mexicana[2]​:

Creo que la mejor manera y orden que se ha tenido es la que Antonio de Lebrixa sigue en la suya… Pero porque en esta lengua no cuadra la orden que él lleva por faltar muchas cosas… como son declinaciones, supinos, etc…, por lo tanto no seré reprensible si en todo no siguiere la orden del Arte de Antonio (Fray Andrés de Olmos en León-Portilla 1993).


Ejemplo de esto es la comparación que realiza Esther Hernández (2018)[3]​ entre el Vocabulario hispano-tzeldal (1569) atribuido a fray Domingo de Ara y el Vocabulario español-latino de Nebrija:

Vocabulario hispano-tzeldal Alon de aves. xxihc. f. 15v.
Vocabulario español-latino Alon de ave. ala implumis

Obras del siglo XVI[4]

[editar]

Listas de palabras

[editar]
  • 1547. Vocabulario de verbos nahuas, atribuido a fray Andrés de Olmos.

Primeros glosarios indígenas

[editar]
  • 1550. Vocabulario trilingüe castellano, latín y náhuatl, atribuido a fray Bernardino de Sahagún.
  • 1560. Glosario otomí. Anónimo.
  • 1557. Glosario matlazinca, atribuido a fray Andrés Castro.
  • 1559. Glosario otomí post 1559. Anónimo.
  • 1571. Glosario otomí post 1571. Anónimo.

Manuscritos de vocabularios de autoría o datación incierta

[editar]
  • 1555. Vocabulario cakchiquel, con quiché y zutujil y castellano, atribuido a fray Domingo de Vico.
  • 1560. Vocabulario tzeldal-hispano, atribuido a fray Domingo de Ara.
  • 1560. Vocabulario hispano-tzeldal, atribuido a fray Domingo de Ara.
  • Vocabulario de Mayathan/ Vocabulario de Viena.
  • 1580. Vocabulario de la lengua maya/ Diccionario de Motul II, atribuido a fray Alonso de la Solana.
  • 1580. Diccionario grande de Michoacán, atribuido a Maturino Gilberti.
  • 1600. Diccionario maya-hispano/Diccionario de Motul I/ Calepino maya de Motul, atribuido a fray Antonio de Ciudad Real.

Vocabularios en paradero desconocido

[editar]
  • 1537. Vocabulario náhuatl de fray Francisco Ximénez.
  • 1577. Vocabulario náhuatl de fray Juan de Ayora.
  • 1577. Vocabulario de la lengua tarasca de fray Juan de Ayora.
  • Vocabulario en lengua huasteca de fray Andrés de Olmos.
  • Vocabulario en lengua totonaca de fray Andrés de Olmos.
  • Vocabulario mexicano y otomí, de fray Pedro de Palacios.
  • Vocabulario de la lengua popoloca de Temachalco de fray Francisco de Toral.
  • Vocabulario de la lengua de Yucatán de fray Francisco de Villalpando.
  • Vocabulario castellano-maya yucateco de fray Gaspar González de Najera.
  • Vocabulario de la lengua de Yucatán de Gaspar Antonio Xiu.
  • Vocabulario de la lengua de Guatemala de fray Pedro de Betanzos.
  • Vocabulario guatemalteco de los tres principales idiomas cachiquel, quiché y tzutuchil de fray Francisco de Parra.
  • Vocabulario de la lengua de Guatemala de fray Alonso de Betancur.
  • Vocabulario de lengua cachiquel de fray Juan de Torres.
  • Vocabularios de lenguas mayas de fray Domingo de Vico.
  • Vocabulario de la lengua de Copanabatla de fray Jorge de León.
  • Vocabulario en lengua otomí de fray Sebastián Ribero.
  • Vocabulario de la lengua zapoteca de fray Pedro de Feria.
  • Vocabulario quechua de fray Martín de Victoria.
  • Vocabulario de la lengua indígena del Brasil del P. José de Anchieta.

Vocabularios con copias del siglo XIX

[editar]
  • Diccionario pocomchi-castellano y castellano-pocomchi de S. Cristobal Cahcoh.
  • Vocabulario de la lengua toba de Alonso de Bárcena.

Vocabularios impresos del siglo XVI

[editar]
  • 1555. Vocabulario de la lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina.
  • 1571. Vocabulario de la lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina.
  • 1559. Vocabulario de la lengua tarasca y castellana y castellana y tarasca de fray Maturino Gilberti.
  • 1560. Vocabulario castellano-quichua de fray Domingo de Santo Tomás.
  • 1574. Diccionario tarasco de fray Baptista [Bravo de] Lagunas.
  • 1578. Vocabulario de la lengua castellana y zapoteca de fray Juan de Córdova.
  • 1585. Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias. Antonio Ricardo (impresor), Lima.
  • 1586. Vocabulario de la lengua castellana y de la lengua quichua. Anónimo. Impreso por Antonio Ricardo.
  • 1593. Vocabulario de la lengua castellana y mixteca de fray Francisco de Alvarado.

Obras del siglo XVII

[editar]

Vocabularios manuscritos

[editar]
  • 1642. Vocabulario castellano-matlaltzinga de fray Diego Basalenque.
  • 1642. Vocabulario matlatzinga-castellano de fray Diego Basalenque.
  • 1692. Arte de la lengua mexicana según las acostumbran hablar los indios en todo el obispado de Guadalajara [lista de verbos, nombres y adverbios] de fray Juan Guerra.
  • 1696. Vocabulario grande de la lengua choltí de fray Francisco Morán.
  • 1696. Vocabulario castellano-zapoteca nexitza. Anónimo.

Glosarios/diccionarios otomíes

[editar]
  • 1605. Glosario otomí de fray Alonso de Urbano.
  • 1640. Glosario otomí. Anónimo.

Diccionarios del tarasco

[editar]
  • 1647. Vocabulario breve de la lengua de Michoacán atribuido al Padre Tomás Chacón.
  • 1697. Arte, confesionario y vocabulario en lengua tarasca, atribuido a fray Ángel Serra.

Vocabularios de la lengua zoque

[editar]
  • 1652. Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque conforme se habla en el pueblo de Tecátlán de fray Luis González.
  • 1733. Vocabulario de la lengua zoque atribuido a fray Juan Pozarenco.

Vocabularios del siglo XVII conservados en copias/ediciones o traducciones realizadas en el siglo XIX

[editar]

Lenguas mayas

[editar]
  • Vocabulario de la lengua tzotzil. Anónimo.
  • Arte y vocabulario de la lengua cakchiquel de fray Benito de Viilacañas.
  • Diccionario de San Francisco. Anónimo.
  • Diccionario de Ticul. Anónimo.
  • Arte y Vocabulario en lengua Mame de Padre Diego Reynoso.

Lenguas yutonahuas

[editar]
  • Arte y vocabulario de la lengua dohema, heve o eudeva. Anónimo.
  • Vocabulario en la lengua névome. Anónimo.

Vocabularios del siglo XVII en paradero desconocido

[editar]

Diccionarios mesoamericanos

[editar]
  • Vocabulario eclesiástico en lengua mexicana de fray Juan Bautista.
  • Vocabulario copioso de la lengua mexicana del Padre Horacio Carochi.
  • Gramática y Vocabulario de la lengua otomí del Padre Horacio Carochi.
  • Diccionario Maya-Hispano y Hispano-Maya de fray Gabriel San Buenaventura.
  • Artes, Vocabularios y Sermones referentes á diversas lenguas de los indios [entre otras, la lengua mayo] del Padre Vicente Águila.
  • Arte y Copioso Vocabulario de las lenguas Tepehuana y Tarahumara por el Padre Gerónimo Figueroa.

Diccionarios de la lengua guaraní

[editar]
  • Vocabulario guaraní-español y español-guaraní de fray Luis de Bolaños.
  • Vocabulario de la lengua guaraní, que se habla en el Paraguay del Padre Alonso de Aragón.
  • Diccionario guaraní para uso de las misiones de Joseph de Velásquez.

Otros vocabularios sudamericanos

[editar]
  • 1642-1643. Diccionario en araucano, mapuche y español. Anónimo.
  • 1690. Vocabulario quechua del Padre Juan de Aguilar.
  • 1690. Vocabulario y catecismo de las Lenguas Campa, Pira, Cuniba y Comaba con observaciones del Padre Enrique Riaer.
  • Gramáticas, Vocabularios, Catecismos y Confesionarios en diversas lenguas de Tucumán (tonocoté, kaka, paquí y quirandí) del Padre Pedro de Añasco.

Vocabularios impresos del siglo XVII

[editar]
  • 1606. Arte y gramática general en la lengva qve corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario, de Luis de Valdivia.
  • 1607. Arte, gramática, vocabulario, catecismo y confesionario en lengua Chilena, y en las dos lenguas Allentiac y Milcocayac de Luis de Valdivia.
  • 1608. Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua, o del Inca de Diego González de Holguín.
  • 1611. Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana de Pedro de Arenas.
  • 1612. Vocabulario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio.
  • 1603. Gramática y Vocabulario en lengua Quichua, Aymara y Española de Diego Torres Rubio.
  • 1616. Vocabulario aimara en Arte de la lengua aymara de Diego Torres Rubio.
  • 1619. Vocabulario quichua en Arte de la lengua quichua de Diego Torres Rubio.
  • 1639. Tesoro de la lengva guaraní de Antonio Ruiz de Montoya.
  • 1640. Arte y bocabvlario de la lengva guaraní de Antonio Ruíz de Montoya.
  • 1680. Arte, y Bocabvlario de la lengva de los indios chaymas, cvmanagotos, cores, parias, y otros diversos de la provincia Cvmana, o Nueva Andalvcía de fray Francisco de Tauste.

Vocabularios manuscritos de lenguas mayas en los siglos XVII-XVIII

[editar]

Vocabularios quichés

[editar]
  • Vocabulario en lengua quiché y castellana. Anónimo.
  • 1695. Vocabulario en lengua castellana cachiquel chi y quiche chi de fray Domiungo de Basseta.
  • 1698. Vocabulario de la lengua quiché de fray Domingo de Basseta.
  • 1700. Vocabulario quiché-español/Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quiche y Tzuchil, de fray Francisoc Ximénez.
  • Vocabulario de la lengua quiché, incompleto. Anónimo.
  • Vocabulario de la lengua castellana y quiché. Anónimo.
  • Vocabulario español-quiché. Autores anónimos franciscanos.
  • 1726. Vocabulario español-quiché de Thomas Calvo.
  • 1745. Vocabulario castellano-quiché de Francisco Barrera.
  • 1750. Anónimo. Vocabulario español-quiché [Nombres de pájaros].
  • 1770. Vocabulario en lengua quiché y castellana quiché de anónimo franciscano.
  • 1770. Vocabulario castellano quiché (fragmento) de anónimo franciscano.
  • 1787. Vocabulario de lengua quiché, compuesto por franciscanos y copiado por Fermín Joseph Tirado.

Vocabularios de la lengua cakchiquel

[editar]
  • 1650. Vocabulario de la lengua cakchiquel y guatimalteca de fray Thomas de Coto.
  • Anónimo. Noticia brebe de los vocablo mas usuales de la lengua cacchiquel.
  • 1675. Anónimo. Vocabulario de la lengua cakchiquel.
  • 1693. Vocabulario en la lengua cakchiquel y castellana de Thomas de Santo Domingo.
  • 1699. Calepino de la lengua cakchiquel de Francisco de Varela.
  • 1704. Compendio de nombres en lengua cachiquel de fray Pantaleón de Guzmán.
  • 1794. Vocabulario de la lengua cakchiquel de fray Angel.
  • Anónimo. Vocabulario copioso de las lenguas cakchikel, y jiche.

Vocabularios de las lenguas pocom

[editar]
  • 1608. Diccionario pocomchi-castellano y castellano-pocomchi de San Cristobal Cahcoh.
  • 1720. Vocabulario castellano-pokoman de Amatitan de fray Pedro Morán.
  • 1720. Vocabulario de la lengua pokman de fray Pedro Morán.

Obras del siglo XVIII

[editar]

Manuscritos, bibliotecas/instituciones europeas o de América

[editar]
  • 1711. Arte y vocabulario del idioma huasteco de Severino Bernardo Quirós.
  • 1729. Vocabulario de lengua guaraní de Blas Pretovio.
  • Anónimo. Vocabulario de la lengua chiquita.
  • 1735. Vocabulario breve tzotzil de Manuel Hidalgo.
  • 1738. Vocabulario de algunas voces de la lengua de los Indios Motilones de fray Francisco de Cartarroya.
  • 1751. Anónimo. Vocabulario de los Indios de los ríos Putumayo y Caquetá.
  • 1760. Vocabulario náhuatl-castellano y notas gramaticales de Juan Francisco Iragorri.
  • 1788. Vocabulario mexicano.

Manuscritos en el Museo Británico

[editar]
  • Anónimo. Vocabulario ynga y xebera.
  • 1789. Anónimo. Diccionario de la elngua patagónica.
  • 1791. Anónimo. Bocabulario castellano, nutkeño y mexicano.
  • 1791. Anónimo. Vocabulario castellano, sandwich y mexicano.
  • 1791. Anónimo. Vocabulario que contiene varias voces de los indios Nootka.
  • 1791. Anónimo. Vocabulario del ydioma de los naturales… Californias.

Manuscritos, colección “Celestino Mutis” en la Real Biblioteca de Palacio

[editar]
  • 1762. Arte y vocabulario de la lengua achagua de Neira y Ribero.
  • Vocabulario andaquí-español por el presbítero Manuel María Albis.
  • Idioma de la provincia de Páez y pliego de algunos términos del idioma de la nación murciélaga, o huaque de Eugenio de Castillo.
  • 1765. Anónimo. Vocabulario aruaca.
  • 1774. Vocabulario de español a caribe de fray Martín de Taradell.
  • 1788. Anónimo. Vocabulario en lengua ceona.
  • 1788. Anónimo. Voces del idioma guama.
  • Anónimo. Voces del idioma guarauno.
  • Anónimo. Compendio de lengua pariagoto.
  • Anónimo. Vocabulario en lengua mosca-chibcha atribuido a Josef Dadey.
  • Anónimo. Vocabulario mosco.
  • 1788. Vocabulario castellano y lengua motilona de Francisco Javier de Alfaro.
  • 1788. Vocabularios en lengua otomaca, taparita y yarura de fray Jerónimo José de Lucena.

Manuscritos en Archivo General de Indias

[editar]
  • 1771. Anónimo. Vocabulario de la isla de Pascua.
  • 1775. Anónimo. Vocabulario de Taití.
  • 1789. Anónimo. Vocabulario aimara.
  • 1789. Anónimo. Vocabulario quechua.
  • 1790. Anónimo. Vocabulario de voces castellanas a las lenguas quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, popoluca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean y terrába.

Manuscritos en paradero desconocido.

[editar]
  • 1749. Vocabulario de la Lengua Totonaca y Castellana de Juan Manuel Domínguez.
  • 1772. Anónimo. Glosario quechua, aimara y castellano.
  • 1788. Anónimo. Vocabulario mexicano.
  • 1795. Anónimo. Vocabulario de la Lengua Passa ó Setaba.

Vocabularios impresos

[editar]
  • 1700. Arte de la lengva qvichxa, el Vocabulario añadido, y otro vocabulario de la lengua Chinchaisuyo de Diego de Torres Rubio.
  • 1702. Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y catecismo de Pedro Marbán.
  • 1732. Arte y vocabulario de la lengua lule y toconote de Antonio Machoni de Cerdeña.
  • 1732. Vocabulario en lengua castellana y cora de José de Ortega.
  • 1743. Arte de la lengua tepeguana con vocabulario confessionario y cathecismo de Benito Rinaldini.
  • 1746. Arte del idioma Maya, y semilexicon Yucateco de Pedro Beltrán de Rosa.
  • 1754. Arte y vocabulario de la lengua quichua general de los Indios del Perú de Diego de Torres Rubio.
  • 1756. Arte de la lengua general del reyno de Chile… Vocabulario Hispano-Chileno mas copioso de Andrés de Febrés.
  • 1765. Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano de Br. D. Gerónimo Thomas de Aquino Cortés y Zedeño.
  • 1767. Reglas de Orthographia, Diccionario, y Arte del idioma Othomi del Lic. D. Luis de Neve y Molina.
  • 1767. Noticia de la lengua hausteca y copioso Diccionario para facilitar su inteligencia de Carlos Tapia Zenteno.
  • 1777. Chilidúgu, sive Res chilenses vel descriptio status tum naturalis, tum civilis, cum moralis Regni populique Chilensis inserta suis locis perfectæ ad Chilensem Limguam Manuductioni deo O.M. multis ac miris modis Juvante de Bernhard Havestadt.

Referencias

[editar]
  1. Zimmerman, Klaus (2004). «La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera». En Zwartjes, O; Hovdhaugen, E., ed. Missionary Linguistics/Lingüística Misionera. Selected papers from the first international conference on Missionary Linguistics. 
  2. De León-Portilla, Ascención H. (1993). «Nebrija y el inicio de la lingüística». Anuario de Letras (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.). Consultado el 04 de octubre, 2024.. 
  3. Hernández, Esther (2018). Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabolarios del español y las lenguas indígenas americanas. Iberoamericana. ISBN 978-84-16922-68-0. 
  4. Hernández, Esther (2018). Lexicografía Hispano-Amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas americanas. Madrid: Iberoamericana. ISBN 978-84-16922-68-0.