Ir al contenido

Usuario:Caro IINN2014/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La artesanía en Uruguay es una sector ampliamente desarrollado tanto en la caiptal como en ciudades del interior del país. En Montevideo el "Mercado de los Artesanos" y la plaza "Libertad" son un símbolo y una muestra del trabajo uruguayo. En todas las ciudades de Uruguay existen artesanos experientes que trabajan diversos materiales, este tipo de artesana permite desarrollar piezas únicas. En algunas ferias vecinales también se observan estos ejemplares, como en la Feria de Tristan Narvaja.[1]

Historia[editar]

Los orígenes de la artesanía en el Uruguay están vinculados a los pobladores indígenas quienes confeccionaban sus armas, vestimenta y utensilios en base a los recursos naturales existentes en el territorio. A diferencia a lo sucedido en otras áreas de América estos objetos muestran un reducido grado de transformación con respecto a la materia prima original. La artesanía uruguaya puede ser catalogada como urbana y contemporánea. Seguramente, entre sus características más importantes debe citarse su variedad de técnicas y materiales. Los rubros se han diversificado, alternando aquellos tradicionales, relacionados con las actividades del campo, que trabajan la lana, el cuero y la guampa” (cuerno del vacuno), con otros como la cerámica, la madera, las fibras vegetales, los metales y las piedras semipreciosas. Los materiales que se utilizan son preferentemente del medio. El clima y el medio ambiente determinan los materiales a utilizar en la producción de artesanías, reconociéndose ciertas características regionales inconfundibles. Diversos artesanos uruguayos trabajan con productos autóctonos como el cuero, el mate, la caña o la cerámica logrando una artesanía más campestre o rural.[2]

Regulación del sector artesanal en Uruguay[editar]

Actualmente el sector artesanal está regulado por la ley Nacional Nº 17.554 del 30 de Agosto de 2002. Desde el año 1987 se habían presentado al menos cinco proyectos de ley, por lo que la aprobación de una ley para el sector artesanal era un tema que estaba aún pendiente. En nuestro país hay muchos artesanos que tienen un excelente nivel, quienes inclusive nos han prestigiado con calificados premios nacionales e internacionales.

Institutos de enseñanza[editar]

Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad de Trabajo del Uruguay (CEPT-UTU)

Los objetivos institucionales son:

  1. Brindar una educación básica y media tecnológica mediante una formación polivalente e integral que prepare a los y las jóvenes para participar activamente en el desarrollo económico y social del país.
  2. Fomentar en el alumnado las capacidades para el aprendizaje permanente y para el descubrimiento de sus propias aptitudes y vocaciones.
  3. Atender la formación de los recursos humanos del país a través de la titulación técnica de nivel medio o superior y/o mediante acciones de capacitación, actualización o perfeccionamiento.
  4. Habilitar para el acceso a estudios de nivel terciario.

Escuela Nacional de Bellas Artes

Bellas Artes busca instrumentar una formación integral nutrida también por la realidad del medio, por la sabiduría y sensibilidad popular, habiendo hecho para ello de la extensión universitaria una herramienta pedagógica fundamental, absorbida por la propuesta curricular, formando parte de la metodología de enseñanza.


Escuela de Arte y Artesanías Dr.Pedro Figari.

La Escuela de Artes y Artesanías “Dr. Pedro Figari” es una escuela pública,gratuita, dependiente del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)que funciona en la ciudad de Montevideo, con una población de más de mil alumnos que concurren a diez cursos diferentes en tres turnos. La oferta educativa en Formación Profesional Básica (FPB) incluye Artesanías en Cuero, Cerámica, Dibujo y Pintura, Engarzado de Piedras Preciosas y Semi-Preciosas, Joyería, Escultura, Lustrado, Laqueado y Dorado a la Hoja, Serigrafía, Talla en Madera y Violería (construcción de guitarras).

Referencias[editar]