Ir al contenido

Usuario:Byroncr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

COSMOVISIÓN DESDE LA NACIONALIDAD AWÁ[editar]

Investigaciones Históricas de la Nacionalidad Awá[editar]
Relación con los Mayas[editar]

En América existieron tres grandes civilizaciones antes de la intervención europea en 1492, ellos conservaban relaciones de varios tipos, entre las que se destaca el intercambio de productos. Esta cultura ocupaba una exención de aproximada de 500.000 km2 y se extendía por los países de Guatemala, Belice, El Salvador la parte occidental de Honduras y las cinco estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Chiapas.

Señalan que una de las razones que motivaron a la migración de los Awá a la cuenca del San Juan y río Mira, es por la violencia desatada en la “Guerra de los Mil Días” 8 en Colombia, durante los años 1896 a 1899, que provocó una migración masiva de los Awá de Colombia, hacia el Ecuador a principios de los años 1900. Esto se confirma por los años 1990 en los que se establecieron los primeros pobladores de las comunidades actuales en Ecuador.[1]

Los Chibchas[editar]

La existencia del hombre Awá se analiza desde el punto de vista lingüístico. En el se destaca el trabajo realizado por Jijón y Caamaño, quien sostiene que la lengua kwaiker pertenece a la gran familia lingüística Chibcha.[2]​Los primeros Chibchas ocupaban un territorio continuo que incluia Venezuela y parte del Amazonas, el grupo talamanco y barbacoa se disperso se dirigieron a Centro América y el segundo grupo al sur, los que llegaron al Ecuador interindino fueron los Pastos.[3]

Los Sindaguas[editar]

La información acerca de los Sindaguas es mínima lo que hace aún mas difícil reconstruir el origen de la Nacionalidad Awá, ellos son los descendientes mas cercanos su territorio siempre fue rico en oro la presión para someterlos o desplazarlos de él fue constante y violenta. Por estos conflictos que pasaron los Awá no existe una información clara de que parte ellos llegaron y de los lugares que permanecían. Los Sindaguas dominaban los fuertes de la cordillera occidental, desde los afluentes derechos del río Telembí superior hasta las cabeceras del Iscuandé, región aurífera por excelencia. Cuando los españoles comenzaron la conquista del imperio Inca en Perú, su ruta de abastecimiento fue por la costa del Pacífico desde Panamá. Los barcos se encontraban en la Bahía de Tumaco, al sur de Colombia, un sitio excelente para abastecerse de agua dulce durante su viaje de varios días.

Su carácter guerrero, organización y el arraigo de su tierra llevo a sostener una dura resistencia a los conquistadores, pero quizá esto no les favoreció mucho, pues al estar ubicados en una zona donde el oro era abundante y al ser el metal el principal objetivo de los conquistadores, las estrategias bélicas para eliminarlos fueron muchas, a pesar de las derrotas que sufrieron. El Gobernador de Popayán en el año 1590, tomo el asunto de conquistar a esta interesada nación, mas no pudo conseguir sino sacrificar la poca e inexperta gente que unió para esta empresa. Con estas conquistas los guerreros Sindaguas optaron por retirarse de la zona y asentarse a la selva como una medida de seguridad. Los Sindaguas se radicaron en las montañas por un buen tiempo salvaguardando sus vidas, en vista de que la masacre empezó por los conquistadores y su mayor objetivo era colonizar y llevarse las riquezas que poseía esta cultura era rica en oro.

El oro tiene un significado en la vida de los Sindaguas, cuyo trabajo y usos merece ser reconocido, pese a la poca tecnología disponible. Los indios andaban vestidos y utilizaban artículos de oro en gargantillas, brazaletes, narigueras y orejeras era abundante el oro que los indios, usaban en sus utensilios, armas, herramientas y en clavos para la seguridad de sus habitaciones. De esta forma fueron masacrados los Sindaguas sin otra alternativa que aceptar el sistema de explotación en las encomiendas y el adoctrinamiento religioso de la iglesia. Con esta conquista las personas que sobrevivieron a la masacre fueron sometidos a ser los esclavos de los conquistadores, la estructura organizada que poseía se desvanece y el esparcimiento de las personas. La relación que había entre los Sindaguas y Kwaiker se establece en el expediente de 1635, conforme a las similitudes entre los apellidos: Cuisbicus-Bisbicus, Pail-Pai, Pascad-Pascal, Taicus-Canticus-Cauticuz, Nastacuaz-Nastacuaz, quienes tienen el asentamiento principal en los territorios aledaños.[4]​ Esta relación de los Sindaguas y los Kwaiker surgen los apellidos que marcaron a los Awá.

Kwaiker[editar]

A los Awá se se los conocían inicialmente como los kwaiker que era el nombre del río que hoy se llama Guiza. Los Awá poblaron la cuenca del de este río las personas transitaban por el camino que comunicaban a Barbacoas con Pasto, y los empezaron a llamar los kwaiker eran un grupo pequeño que se habian internado en la selva perseguidos por los españoles. Ya en su nuevo territorio los Awá decidieron llamarse +inkalawa que quiere decir gente de la montaña huyendo de la explotación.

Luego que desaparecieron los Sindaguas las estrategias de supervivencia de los Awá ya no se basan en la guerra sino que practicaron otra metodolgia, una de ellas es internandose en la selva lejos de los poblados huyendo de las presiones.Todas estas aproximaciones aseguran que los Awá conocidos como los kwaiker, tienen como antepasado a los Sindaguas.

Rastreo Histórico de la Nacionalidad Awá[editar]

A través de los años la Nacionalidad Awá se ha enfrentado a diferentes cambios por la colonización, donde lideres y liderezas sienten la necesidad de intervenir para transmitir a la nueva generación la historia y el conocimiento del origen del hombre Awá. "Nosotros los Awá somos guardianes del conocimiento". Las personas mayores sabias y conocedores tienen un solo objetivo, que es de transmitir el conocimiento a los jóvenes y así de esta forma mantener un legado de la historia su constante lucha de los Awá. Antes de existir la colonia esto era poblado directamente de los indígenas ancestrales que se denominaban los indios bravos. En Pueblo Viejo ubicado en Colombia en el departamento Nariño, relatan una historia que ahí vivieron los indios bravos, después de un tiempo ellos desaparecieron, llegaron la familia Melchor y Guanga ellos hacían parte de las raíces ancestrales de los Sindaguas.

Los Awá eran descendientes de los Sindaguas, porque no son guerreros como ellos. La reseña histórica indica que los Sindaguas fueron exterminados, en su totalidad por los españoles y por eso una de las estrategias mas claras, y precisas era de protegerse en la montaña sin dejar caminos, ni huella, para que no los encontraran gracias a estas estrategias muy sabias de nuestros antepasados, en la actualidad lucha por la reivindicación de los pueblos originarios.[5]​ Todo indica que los Sindaguas sí eran guerreros, pero ellos se asentaron en lo mas profundo del bosque huyendo de la violencia desatada para así proteger las vidas de las pocas personas sobrevivientes. Un proceso durante décadas de luchas la nacionalidad Awá consiguió muchas victorias y constituir su organización.[6]

Referencias[editar]

  1. Álvarez Pasuy, Silvio Raul. El Pueblo Awá en el Estado Ecuatoriano. 
  2. Jairo Cantincus García (10 de julio de 2012), AWA FINAL, consultado el 16 de marzo de 2019 .
  3. Silvio Alvarez. «I Aproximacion historica». Historia del Pueblo Awa del Ecuador. p. 41. 
  4. Álvarez Pasuy, Silvio (Septiembre 2016). Historia del Pueblo Awá en el Ecuador. p. 34, 44, 46, 47, 48, 54. 
  5. FCAE, UNIPA, CAMAWARI, ACIPAC (Noviembre 2012). Rastreo Histórico del Pueblo Awá. p. 84, 85. 
  6. Silvio Alvarez, Plan de vida de la nacionalidad Awá. «Unidad». p. 17,72.