Usuario:Bmwm8/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bmwm8/Taller
Información personal
Nombre en español Carlos Alberto Aguilar Salinas Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de noviembre de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, endocrinólogo, tutor, internista, editor y médico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Universidad Autónoma de México
  • Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
  • Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Carlos Alberto Aguilar Salinas (Ciudad de México, 1961) es un médico,endocrinólogo,investigador, catedrático y acádemico mexicano, que se especializó en endocrinología, medicina interna e investigación clínica. Su trabajo se ha enfocado en la investigación de la epidemiología de la diabetes, de las dislipidemias y del síndrome metabólico para la población latinoamericana y mexicana.


Semblanza Biográfica[editar]

Carlos Alberto Aguilar curso sus estudios de preparatoria en el Centro Universitario México (1980-1986). Se graduó como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonoma de México en 1986. realizó la especialidad en medicina interna (1986-1989) y la subespecialidad en endocrinología (1989-1991) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Realizó una estancia de investigación en la escuela de medicina de la Washington University (1992-1994), sobre el estudio del metabolismo de las lipoproteínas. Durante estos años, su trabajo aportó conocimientos sobre los mecanismos que explican los niveles de colesterol en plasma en pacientes con mutaciones en el gen de la apolipoproteína B, en el síndrome nefrótico y en la hiperlipidemia familiar combinada. Posteriormente adquirió el grado de doctorado en investigación médica (2009-2013) en el Instituto Politécnico Nacional.

Fungió como Subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo Mineral en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición hasta el 2017.

Actualemente es el coordinador de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas.


Docencia[editar]

Carlos Alberto Aguilar comenzó siendo profesor asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de México. Fue profesor invitado en la Washington University en el año 2000. Fungió como profesor adjunto al curso de posgrado para médicos especialistas en Diabetología y Metabolismo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición del 2001 al 2006. Profesor de la cátedra de Endocrinología en la Universidad Panamericana en 2007.

Es profesor/tutor titular para el Doctorado en Ciencias Biomedicas la la Universidad de Nacional Autonoma de México.

Investigaciones y aportaciones[editar]

Es investigador nivel F por los Institutos Nacionales de Salud desde 2005 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III desde 2008.

Realizó la identificación de nuevas variantes genéticas involucrados en la diabetes tipo 2 en mestizos mexicanos, identificando la participación de un haplotipo del gen SLC16A11 en la fisiopatología de la diabetes tipo 2. Además, identificó que una variante de HNF1A está presente en el 2% de los adultos con diabetes y que su presencia no modifica la respuesta al tratamiento de la misma.

Logró la identificación de nuevas variantes genéticas asociadas a las dislipidemias en mestizos mexicanos.

Creó estudios de cohorte que han servido para el desarrollo de modelos predictivos de la incidencia de diabetes basados en datos clínicos y metabolómicos, nuevos métodos para estimar la acción de la insulina y nuevos cuestionarios para el escrutinio de la diabetes.

Sus principales lineas de investigación son la Fisiopatología de las dislipidemias y de la diabetes tipo 2; y el Desarrollo de herramientas predictivas o terapéuticas para las dislipidemias y la diabetes tipo 2.


Reconocimientos y premios[editar]

  • Premio Lilly de investigación en diabetes mellitus. 1997.
  • Ganador de "Apoyo a estancias de investigación en el extranjero Aventis". Oct-Nov 2000.
  • Premio “Alfonso Rivera”.
  • Premio “Miguel Alemán” en salud 2002.
  • Premio Lilly SMNE 2004.
  • Premio Lilly 2006.
  • Premio Javier Romero Molina 2006.
  • Premio Pfizer en investigación clínica 2011.
  • Premio Eduardo Liceaga 2011.
  • Premio Rafael Rodríguez 2011.
  • Premio Nestlé 2012.
  • Premio Nestlé 2013.
  • Premio Nacional de Ciencias 2018.


Laboratorios y servicios especializados[editar]

Los laboratorios y servicios especializados con los que cuenta actualmente para el apoyo a la investigación y diagnostico de enfermedades metabólicas son:

  • El Laboratorio de Composición Corporal: Se realiza la evaluación de la composición corporal por medio de antropometría, bioimpedancia (masa muscular, masa grasa, agua corporal, etc.) y densitometría (medición del contenido de grasa corporal, grasa intraabdominal y densidad mineral ósea).
  • Quirófano: Área de quirófano equipada para llevar a cabo biopsias de órganos sólidos, las cuales son usadas para hacer estudio de expresión y proteómica.
  • El Laboratorio de Evaluación de la Función Vascular: En este laboratorio se realizan prueba para evaluar la presencia de disfunción endotelial, tales como la vasodilatación mediada por endotelio y la velocidad de onda de pulso.
  • El Laboratorio de Ejercicio y Calorimetría Indirecta: En este laboratorio se realiza la prueba cardiopulmonar de ejercicio en banda sin fin, en donde se evalúa de forma integrada los sistemas cardiovascular, pulmonar, musculo-esquelético, hematopoyético y el sistemas nerviosa central durante el esfuerzo físico; además de que con la calorimetría indirecta se puede analizar los sustratos de energía.
  • El Laboratorio de Medición de la Acción de la Insulina: En este laboratorio se realiza la cuantificación de la secreción y la acción de la insulina mediante la técnica de clamp (en sus distintas variedades); esto a su vez mediante la infusión de marcadores (enriquecidos con isótopos estables) es posible medir la producción hepática de glucosa y el metabolismo de las lipoproteínas.
  • La Cocina Metabólica: Se desarrollan estudios que evalúen los determinantes de las respuestas individuales a la intervenciones nutricionales (nutrición de precisión); Se implementan intervenciones nutricionales personalizadas; Se realiza la Medición del apego a las intervenciones dietéticas con nuevas tecnologías, la Indicación y preparación de alimentos para planes de alimentación; y se imparten talleres de preparaciones saludables para pacientes en protocolo de investigación.
  • Área de toma de muestras: En esta área se realiza la toma de muestras en una única vez o en varias ocasiones de acuerdo a las características del protocolo de investigación.
  • Área de Infusiones: En esta área se realizan estudios que requieren la toma de muestras repetidas por un periodo hasta de 8 horas. Algunos de los estudios que se llevan a cabo son los estudios de farmacocinética o la evaluación de la respuesta a un fármaco administrado por vía oral o intravenosa. Además los participantes de los proyectos reciben educación en salud durante su estancia.

Aportaciones[editar]

Entre las aportaciones científicas de la UIEM destacan:

  • El estudio de la respuesta a uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la diabetes (sulfonilureas) en personas que tienen una variante genética que aumenta la susceptibilidad de la diabetes en mestizos mexicanos (localizada en el gen HNF1A)[1]​.
  • La descripción de un nuevo método (METS-IR) para estimar la acción de la insulina, en el cual no se requiere la medición de la insulina en plasma. Valores altos de este indicador aumenta el riesgo de tener diabetes tipo 2 a corto plazo.[2]
  • La organización y coordinación del Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar[3]​.
  • Identificación de los mecanismos por los que algunas variantes genéticas que son comunes en población mestiza Mexicana se asocian a enfermedades metabólicas (como la diabetes tipo 2).

Referencias[editar]

  1. Martagón, Alexandro J.; Bello-Chavolla, Omar Yaxmehen; Arellano-Campos, Olimpia; Almeda-Valdés, Paloma; Walford, Geoffrey A.; Cruz-Bautista, Ivette; Gómez-Velasco, Donají V.; Mehta, Roopa et al. (29 de mayo de 2018). «Mexican Carriers of theHNF1Ap.E508K Variant Do Not Experience an Enhanced Response to Sulfonylureas». Diabetes Care 41 (8): 1726-1731. ISSN 0149-5992. doi:10.2337/dc18-0384. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  2. Bello-Chavolla, Omar Yaxmehen; Almeda-Valdes, Paloma; Gomez-Velasco, Donaji; Viveros-Ruiz, Tannia; Cruz-Bautista, Ivette; Romo-Romo, Alonso; Sánchez-Lázaro, Daniel; Meza-Oviedo, Dushan et al. (2018-5). «METS-IR, a novel score to evaluate insulin sensitivity, is predictive of visceral adiposity and incident type 2 diabetes». European Journal of Endocrinology 178 (5): 533-544. ISSN 1479-683X. PMID 29535168. doi:10.1530/EJE-17-0883. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  3. Mehta, Roopa; Zubirán, Rafael; Martagón, Alexandro J.; Vazquez-Cárdenas, Alejandra; Segura-Kato, Yayoi; Tusié-Luna, María Teresa; Aguilar-Salinas, Carlos A. (2016-12). «The panorama of familial hypercholesterolemia in Latin America: a systematic review». Journal of Lipid Research 57 (12): 2115-2129. ISSN 0022-2275. PMC 5321217. PMID 27777316. doi:10.1194/jlr.R072231. Consultado el 2018-12-04T18:42:04Z.